El “Castillo de Senta” y la frontera. Continuidades y discontinuidades en el espacio, el tiempo y entre disciplinas
Resumen
En este trabajo presentamos y analizamos documentación inédita procedente del Archivo General de Indias que fecha la construcción de un “castillo fortaleza” en el “Valle del Senta”, a mediados del siglo XVII. Su localización, aproximadamente “a diez leguas” del pueblo de Humahuaca, es coincidente con el emplazamiento de un yacimiento arqueológico reconocido académicamente como una fortaleza incaica. A partir de este caso de estudio, examinamos las continuidades y discontinuidades en la región oriental de la Quebrada de Humahuaca a través del tiempo y del territorio. Tomamos como eje de análisis el concepto de frontera pues nos permite pensar en la relación entre Historia y Arqueología en lo que concierne al estudio de los primeros siglos de la conquista española en nuestra región de estudio.Descargas
Citas
Albeck, María Ester y Silvia Palomeque 2009. Ocupación española de las tierras indígenas de la puna y “raya del Tucumán” durante el temprano período colonial. Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria 17 (2): 173-212.
Bixio, Beatriz y Eduardo Berberián 2007. Primeras expediciones al Tucumán: reconocimiento, valor del espacio y poblaciones indígenas. Andes 18: 101-127.
Blanes, Tamara 2001. Fortificaciones del Caribe. La Habana, Editorial Letras Cubanas.
Boixadós, Roxana 2000. ¿’Etnohistoria’ de La Rioja? Proyecciones y límites de una práctica interdisciplinaria. Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria 9: 131-156.
Conti, Viviana 1992. Jujuy en sus documentos. Recopilación del Archivo Capitular de Ricardo Rojas. San Salvador de Jujuy, Universidad Nacional de Jujuy.
Corboz, André 1983. Le territoire comme palimpseste. Diogéne 121: 14-35.
Debenedetti, Salvador 1918a. Libreta de campo de la 14° Expedición de la Facultad de Filosofía y Letras a la Quebrada de Humahuaca (sitios Pucará, Campo Morado y La Huerta). Manuscrito en Archivo documental del Museo Etnográfico J. B. Ambrosetti. Buenos Airess, FF y L, UBA.
Debenedetti, Salvador 1918b. La XIV expedición arqueológica de la Facultad de Filosofía y Letras. Nota preliminar sobre los yacimientos de Perchel, Campo Morado y La Huerta, en la provincia de Jujuy. Publicaciones de la Sección Antropológica de la Facultad de Filosofía y Letras 17: 1-14.
Elliot, John 1969. La España imperial 1469-1716. Barcelona, Ed. Vincens-Vives.
Elliot, John 1990 [1984]. España y América en los siglos XVI y XVII. En Bethell, Leslie (Ed.); Historia de América Latina 2. América Latina Colonial: Europa y América en los siglos XVI, XVII, XVIII: 4-44. Barcelona, Crítica.
Fernández Distel, Alicia 1983. Mapa arqueológico de Humahuaca. Supplementa Scripta Ethnologica 4.
Fernández Distel, Alicia 1983-1984. Arqueología del Oriente del Departamento de Humahuaca: Alero Rocoso y Fortaleza de Cianzo (Provincia de Jujuy, Argentina). Ampurias 45-46: 30-41.
Ferreiro, Juan Pablo 2002. Familia y poder en la jurisdicción de San Salvador de Jujuy durante el siglo XVII. Estudios Sociales del NOA 5: 28-54.
Ferreiro, Juan Pablo 2006. Relaciones de poder y de género en el Jujuy colonial de los siglos XVII y XVIII. Estudios sociales del NOA 9: 91-112.
Ferreiro, Juan Pablo 2010. Aproximación analítico-estructural a los habitus nupciales, parentales y políticos de Jujuy durante el siglo XVII. Surandino Monográfico 1 (2).
Gamboa, Jorge 2002. Estudio Preliminar: La Construcción de la identidad de los conquistadores y encomenderos del Nuevo Reino de Granada vista a través de las Probanzas de Méritos y Servicios (1550-1650). En Gamboa, J. (ed.); Encomienda, identidad y poder: La construcción de la identidad de los conquistadores y encomenderos del Nuevo Reino de Granada, vista a través de las Probanzas de méritos y servicios (1550-1650): 5-54. Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Gentile, Margarita 1994. El maestre de campo don Pablo Bernardez de Obando. Su certificación de méritos y servicios. Chungara 26 (2): 211-232.
Gentile, Margarita 1998. El maestre de campo Don Gutierre Velásquez de Obando. Notas a su probanza de méritos y a su reparto de bienes. Investigaciones y Ensayos 47: 385-407.
Haber, Alejandro 1999. Caspinchango, la ruptura metafísica y la cuestión colonial en la Arqueología sudamericana: el caso del Noroeste Argentino. Revista do Museu de Arqueologia e Etnologia 3: 129-141.
Haesbaert, Rogério 2005. Da desterritorialização à multiterritorialidade. Anais do X Encontro de Geógrafos da América Latina: 6674-6792. San Pablo, Universidade de São Paulo.
Hernández Llosas, María Isabel 1991. Modelo procesual acerca del sistema cultural Humahuaca Tardío I y sus modificaciones ante el impacto invasor europeo: Implicaciones sobre las representaciones rupestres. En Podestá, M.; M. Hernández Llosas y S. Renard (eds.); El arte rupestre en la Arqueología Contemporánea: 53-65. Buenos Aires, Salón Integral Editora.
Levillier, Roberto 1919-1920. Gobernación del Tucumán. Probanzas de Méritos y Servicios de los conquistadores 1 y 2 (1548-1600). Madrid, Sucesores de Rivadeneyra.
López, Mariel 2006. Imágenes postconquista y etnogénesis en la Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Argentina. Hipótesis de trabajo arqueológico. Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria 14: 167-202.
López, Mariel 2009. Análisis de la cultura material en documentación jesuita edita e inédita referida a la Misión de Omaguacas en la región del Tucumán. Libro de Actas del VI Congreso Argentino de Americanistas 2008 (2): 237-261. Buenos Aires, Editorial Dunken.
López, Mariel 2010. Modelo de circulación jesuita en la Quebrada de Humahuaca entre los siglos 16 y 17 d. C. 1° Jornadas Internacionales de Historia de la Iglesia y la Religiosidad. 3° Jornadas de Historia de la Iglesia en el NOA. San Salvador de Jujuy, Universidad Católica de Santiago del Estero. CD-Rom.
López, Mariel 2011. Análisis arqueométrico de las cuentas de vidrio de Pintoscayoc 1, Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Argentina. En La Arqueometría en Argentina y Latinoamérica. Buenos Aires. (En prensa).
López, Mariel A., Verónica J. Acevedo y Clara E. Mancini 2010. Miniaturas en la Fiesta/Feria de Santa Ana (Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Argentina). En Cruz, Enrique (ed.); Carnavales, Fiestas y Ferias en el Mundo Andino de la Argentina: 219-242. San Salvador de Jujuy - Salta, Purmamarka Ediciones.
López, Mariel A., Clara E. Mancini y Gabriela Nacht 2011. Las personas, los sitios y las cosas por su nombre. Identidades y propiedades en el pueblo de Humahuaca a principios del siglo XVII. En Ramos, M., A. Tapia, F. Bognanni, M. Fernández, V. Helfer, C. Landa, M. Lanza, E. Montanari, E. Néspolo y V. Pinau (eds.) Temas y problemas en Arqueología Histórica. Buenos Aires, Imprenta DOCUPRINT. (En prensa).
Lorandi, Ana María 2002. Ni ley, ni rey, ni hombre virtuoso. Guerra y Sociedad en el virreinato del Perú. Siglos XVI y XVII. Barcelona, Gedisa.
Lorandi, Ana María y Guillermo Wilde 2000. Desafío a la isocronía del péndulo. Acerca de la teoría y de la práctica de la Antropología Histórica. Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria 9: 37-78.
Lozano, Pedro [1733] 1941. Descripción corográfica del Gran Chaco Gualamba. Tucumán, Instituto de Antropología, Universidad Nacional de Tucumán.
Madrazo, Guillermo 1982. Hacienda y encomienda en los Andes. La puna argentina bajo el marquesado de Tojo. Siglos XVII a XIX. Buenos Aires, Fondo Editorial.
Mamani, Humberto y Verónica Seldes 2010. El período hispano indígena en la Quebrada de Humahuaca. Una visión desde la bioarqueología. XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Mesa de comunicaciones del Noroeste 1. Jujuy y Salta IV: 1621-1625. Mendoza, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo.
Mcleod, Murdo 1998. Self promotion: the relaciones de méritos y servicios and their historical and polical interpretation. Colonial Latin American Historical Rewiew 7: 25-42.
Mendonça, Osvaldo J.; María A. Bordach y M. V. Grosso 2003. Ocupación territorial e intercambio en el período Hispanoindígena. Estudio comparado de dos cementerios RCH 21 (Catamarca) y SJ TIL 43 (Jujuy). Cuadernos FHyCS 20: 221-237.
Mendonça, Osvaldo J.; María A. Bordach, María E. Albeck y Marta S. Ruiz 1997. Collares de vidrio y ollas de barro. Comportamiento ante la muerte en el Tilcara Hispanoindígena inicial (Jujuy, Argentina). Cuadernos FHyCS 9: 175-202.
Nielsen, Axel E. 1996. Estructuras y jerarquías de asentamientos en Humahuaca (Jujuy, Argentina) en vísperas de la invasión europea. Museo Arqueológico Eduardo Casanova XXV: 99-109. Tilcara, Instituto Interdisciplinario Tilcara (IIT), Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Nielsen, Axel E. 1997. Tiempo y cultura material en la Quebrada de Humahuaca 700- 1650 d.C. San Salvador de Jujuy, Imprenta Zissi.
Nielsen, Axel E. 2001. Evolución social en Quebrada de Humahuaca (AD 700-1536). En Berberián E. y A. Nielsen (dirs.); Historia Argentina prehispánica I: 171- 264. Córdoba, Editorial Brujas.
Palma, Jorge 1998. Curacas y señores. Una visión de la sociedad política prehispánica en la Quebrada de Humahuaca. Tilcara, Instituto Interdisciplinario de Tilcara, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Palomeque, Silvia 2006. La ‘historia’ de los señores étnicos de Casabindo y Cochinoca (1540-1662). Andes 17: 139-194.
Presta, Ana María 2000. Encomienda, familia y negocios en Charcas colonial (Bolivia). Los encomenderos de La Plata, 1550-1600. Lima, Instituto de Estudios Peruanos.
Quarleri, Lía 1997. Los conquistadores y colonizadores del Tucumán a través de las probanzas de méritos y servicios del siglo XVI. Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria 6: 91-117.
Quiroga, Laura 2005. Disonancias en Arqueología histórica: La experiencia del valle del Bolsón. Werken 7: 89-109.
Raffino, Rodolfo 1973. La expedición española de Diego de Rojas al Noroeste Argentino y sus derivaciones hacia los estudios arqueológicos. Ampurias 35: 255-260.
Raffino, Rodolfo 1993. Inka. Arqueología, historia y urbanismo del altiplano andino. Buenos Aires, Ediciones Corregidor.
Rice, Prudence 1998. Contexts of contact and change. Peripheries, frontiers and boundaries. En Cusick, James (ed.); Studies in culture contact: 44-66. Illinois, Center of Archaeological investigations, University of Illinois.
Romero, José Luis [1976] 2001. Latinoamérica: las ciudades y las ideas. Buenos Aires, Siglo XXI.
Sack, Robert 1986. Human territoriality: its theory and history. Cambridge, Cambridge University Press.
Sánchez, Sandra 2003. Un viaje entre la historia y la memoria: los “ossa” jujeños. Anuario de Estudios Americanos, LX (1): 41-76.
Sánchez, Sandra y Gabriela Sica 1990. La frontera oriental de Humahuaca y sus relaciones con el Chaco. Bulletin de l´ Institut d´études françaises et études andines 19 (2): 469-497.
Siracusano, Gabriela 2005. El poder de los colores. De lo material a lo simbólico en las prácticas culturales andinas. Siglos XVI-XVIII. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Tarragó, Miriam 1984. El contrato Hispano-Indígena: la provincia de Chicoana. Runa XIV: 143-187.
Zambrano, Carlos 2001. Territorios plurales, cambio sociopolítico y gobernabilidad cultural. Boletín Goiano de Geografía 21 (1): 9-49.
Zanolli, Carlos 1995a. En busca de los Omaguacas. Cuadernos 5: 37-48.
Zanolli, Carlos 1995b. Omaguaca: la tierra y su gente. Presencia chicha hacia el sur de Talina. Siglo XVI. En Presta, A. (ed. y comp.); Espacio, etnías, frontera. Atenuaciones políticas en el sur del Tawantinsuyu. Siglos XVXVIII: 319-344. Sucre, Ediciones ASUR.
Zanolli, Carlos 2000. Hacia una reflexión sobre el poder, la identidad y las estrategias en una frontera del Tucumán. Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria 9: 157-174.
Zanolli, Carlos 2005. Tierra, encomienda e identidad: Omaguaca (1540-1638). Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología.
Zanolli, Carlos y Ana María Lorandi 1996. Tributo y servicio personal en el Tucumán colonial. Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria 4: 91-104.
Derechos de autor 2011 Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los derechos de autor son cedidos a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, no obstante los autores podrán recuperarlos y reproducir su trabajo en otros medios o formatos previo envío de solicitud al Comité Editorial. En tales casos, deberá citarse a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria como primera publicación del trabajo y el mismo queda bajo una licencia Creative Commons CC BY NC SA 3.0 Attribution- Non Commercial -ShareAlike 3.0, la cual provee libre acceso inmediato a sus contenidos pues se rige por el principio según el cual hacer disponible -en forma gratuita- la investigación al público fomenta un mayor intercambio de conocimiento a nivel global.
Los autores deberán remitir el siguiente formulario de cesión de derechos y compromiso de originalidad:
Cesión de derechos y compromiso de originalidad
Al Comité Editorial de Memoria Americana, Cuadernos de Etnohistoria
Por la presente declaro ser el autor del trabajo titulado (nombre del artículo), el mismo es original y propio y no ha sido publicado en ningún formato o soporte con anterioridad.
En caso de ser aceptado para su publicación en Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria (número/año) cedo los derechos editoriales que me corresponden por el aludido artículo para su publicación en todos los formatos que posea la mencionada revista.
Si quisiera publicar este artículo a través de otro editor o en otro lugar me comprometo a solicitar el correspondiente permiso por escrito al Comité Editorial de Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria. De ser afirmativa la respuesta del Comité Editorial me comprometo a lo siguiente:
- especificar lugar, editorial y fecha de la primera publicación del artículo en la nueva publicación
- realizar esta republicación sólo luego de transcurridos un año calendario desde la fecha de la presente nota de cesión de derechos
FIRMA
Aclaración