El levantamiento "patriótico" de Bartolomé Zapata en 1811 ¿Caudillismo tradicional o forma de expresión del poder local entrerriano entre el orden colonial y la revolución?
Resumen
El objetivo de este trabajo es desarrollar una primera aproximación, desde una perspectiva etnohistórica, el problema del surgimiento de nuevos liderazgos políticos en la provincia de Entre Ríos, aparecidos tras la Revolución de Mayo. El estudio se centrará en un caso particular: el levantamiento revolucionario encabezado por Bartolomé Zapata en 1811. Esta investigación se desarrollará en el contexto de los nuevos enfoques historiográficos sobre el caudillismo. Se utilizarán algunas de las herramientas de análisis desarrolladas por la antropología política, que contribuyan al estudios del problema planteado.Descargas
Citas
Abélès, Marc 1990. Anthropologie de l’Etat. Paris, Armand Colin.
Abélès, Marc 1997. La antropología política: nuevos objetivos, nuevos objetos. (Disponible en: http://www.unesco.org/issj/rics153/abelespa.html. Bajado el 3 de octubre de 2005)
Arce, Facundo 1960. Entre Ríos en los albores de la Revolución de Mayo. Paraná, Comisión Ejecutiva Provincial 150º Aniversario de la Revolución de Mayo.
Areces, Nidia (comp.) 2000. Poder y sociedad. Santa Fe la Vieja, 1573-1660. Rosario, Manuel Suárez Editor y Prehistoria, Escuela de Historia, UNR.
Balbi, Fernando 2001. La distinción jural-doméstico en los albores de la antropología política. En AAVV; La antropología política en perspectiva: 13-30. Buenos Aires, Fichas de Cátedra, FFyL, UBA.
Bosch, Beatriz 1980. Historia de Entre Ríos. Buenos Aires, Plus Ultra.
Bragoni, Beatriz (ed.) 2004a. Microanálisis. Ensayos de historiografía argentina. Buenos Aires, Prometeo Libros.
Bragoni, Beatriz 2004b. ¿Gobiernos de familia? Élites, poder y política en la experiencia argentina del siglo XIX. Registro en torno a un ejercicio. En Bragoni, Beatriz (ed.); Microanálisis. Ensayos de historiografía argentina: 145-177. Buenos Aires, Prometeo Libros.
Buchbinder, Pablo 1998. Caudillos y caudillismo: una perspectiva historiográfica. En Goldman, Noemí y Ricardo Salvatore (comps.); Caudillismos rioplatenses. Nuevas miradas a un viejo problema: 31-50. Buenos Aires, EUDEBA.
Chiaramonte, José 1986. Legalidad constitucional o caudillismo: el problema del orden social en el surgimiento de los estados autónomos argentinos en la primera mitad del siglo XIX. Desarrollo Económico XXVI, 102: 175-196. Buenos Aires, Instituto de Desarrollo Económico y Social.
Chiaramonte, José 1993. El federalismo argentino en la primera mitad del siglo XIX. En Carmagnani, Marcelo (comp.); Federalismos latinoamericanos: México, Brasil, Argentina: 81-132. México, FCE.
Chiaramonte, José 1997. Ciudades, provincias, Estados: Orígenes de la Nación Argentina (1800-1846). Buenos Aires, Ariel.
Djenderedjian, Julio 2003. Economía y sociedad en la Arcadia criolla. Formación y desarrollo de una sociedad de frontera en Entre Ríos, 1750-1820. Tesis Doctoral inédita.
Fradkin, Raúl 1997. Entre la ley y la práctica: la costumbre en la campaña bonaerense de la primera mitad del siglo XIX. Anuario IEHS 12: 141-156. Tandil, Instituto de Estudios Historico-Sociales, Facultad de Ciencias Humanas, UNCPBA.
Fradkin, Raúl y Jorge Gelman 2004. Recorridos y desafíos de una historiografía. Escalas de observación y fuentes en la historia rural rioplatense. En Bragoni, Beatriz (ed.); Microanálisis. Ensayos de historiografía argentina: 31-54. Buenos Aires, Prometeo Libros.
Garavaglia, Juan Carlos 1997. De ‘mingas’ y ‘convites’: la reciprocidad campesina entre los paisanos rioplatenses. Anuario IEHS 12: 131-139. Tandil, Instituto de Estudios Historico-Sociales, Facultad de Ciencias Humanas, UNCPBA.
Garavaglia, Juan Carlos y Jorge Gelman 1995. Rural History of the Río de la Plata, 1600-1850: results of a historiographical renaissance. Latin American Research Review 30, 3: 75-105. Albuquerque, University of New Mexico.
Garavaglia, Juan Carlos y Jorge Gelman 1998. Mucha tierra y poca gente: un nuevo balance historiográfico de la historia rural platense (1750-1850). Historia Agraria 15: 29-50. Murcia, Sociedad Española de Historia Agraria.
Gelman, Jorge 1998. Un gigante con pies de barro. Rosas y los pobladores de la campaña. En Goldman, Noemí y Ricardo Salvatore (comps.); Caudillismos rioplatenses. Nuevas miradas a un viejo problema: 223-240. Buenos Aires, EUDEBA.
Gelman, Jorge 1999. El fracaso de los sistemas coactivos de trabajo rural en Buenos Aires bajo el rosismo. Algunas explicaciones preliminares. Revista de Indias LIX, 215: 123-141. Madrid, Departamento de Historia de América, Instituto de Historia, CSIC.
Goldman, Noemí 1993. Legalidad y legitimidad en el caudillismo. Juan Facundo Quiroga y La Rioja en el interior rioplatense. Boletín Ravignani 7: 31-58. Buenos Aires, Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, FFyL, UBA.
Goldman, Noemí y Ricardo Salvatore (comps.) 1998a. Caudillismos rioplatenses. Nuevas miradas a un viejo problema. Buenos Aires, EUDEBA.
Goldman, Noemí y Ricardo Salvatore (comps.) 1998b. Introducción. En Goldman, Noemí y Ricardo Salvatore (comps.); Caudillismos rioplatenses. Nuevas miradas a un viejo problema: 7-29. Buenos Aires, EUDEBA.
Guerra, François Xavier 1989. Hacia una nueva historia política. Actores sociales y actores políticos. Anuario IEHS 4: 243-264. Tandil, Instituto de Estudios Historico-Sociales, Facultad de Ciencias Humanas, UNCPBA.
Halperin Donghi, Tulio 1965. El surgimiento de los caudillos en el cuadro de la sociedad rioplatense post-revolucionaria. Estudios de historia social 1: 121-149. Buenos Aires, FFyL, UBA.
Halperin Donghi, Tulio [1972] 1994. Revolución y Guerra. Formación de una elite dirigente en la Argentina criolla. Buenos Aires, Siglo XXI.
Halperin Donghi, Tulio 1978. Militarización revolucionaria en Buenos Aires, 1806-1815. En Halperin Donghi, Tulio (comp.); El ocaso del orden colonial en Hispanoamérica: 123-158. Buenos Aires, Sudamericana.
Lynch, John 1984. Juan Manuel de Rosas. Buenos Aires, Emecé.
Lynch, John 1993. Caudillos en Hispanoamérica, 1800-1850. Madrid, Mapfre.
Llobera, Josep (comp.) 1979. Antropología política. Barcelona, Anagrama.
Míguez, Eduardo 2000. El capitalismo y la polilla. Avances en los estudios de la economía y sociedad rural pampeana, 1740-1850. Boletín Ravignani 21: 117- 133. Buenos Aires, Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, FFyL, UBA.
Nadal Sagastume, José 1969. Un prócer olvidado: Bartolomé Zapata. Revista de Historia Entrerriana 4-5: 3-9 Buenos Aires, Isidoro Ruiz Moreno Editor.
Nisbet, Robert 1976. La formación del pensamiento sociológico. Vol. I. Buenos Aires, Amorrortu.
Pérez Colman, César 1936. Historia de Entre Ríos. Época colonial (1520-1810). Tres tomos. Paraná, Imprenta de la Provincia.
Salvatore, Ricardo 1992. Reclutamiento militar, disciplinamiento y proletarización en la era de Rosas. Boletín Ravignani 5: 25-47. Buenos Aires, Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, FFyL, UBA.
Schmit, Roberto 2004. Ruina y resurrección en tiempos de guerra. Sociedad, economía y poder en el Oriente entrerriano posrevolucionario, 1810-1852. Buenos Aires, Prometeo Libros.
Svampa, Maristella 1998. La dialéctica entre lo nuevo y lo viejo: sobre los usos y nociones del caudillismo en Argentina durante el siglo XIX. En Goldman, Noemí y Ricardo Salvatore (comps.); Caudillismos rioplatenses. Nuevas miradas a un viejo problema: 51-82. Buenos Aires, EUDEBA.
Tedeschi, Sonia 2005. La Villa del Paraná y la ciudad de Santa Fe: vínculos, interacciones e influencias en un área fronteriza (Etapa colonial hasta 1824). Segundas Jornadas de Historia Regional Comparada: Porto Alegre.
Derechos de autor 2006 Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los derechos de autor son cedidos a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, no obstante los autores podrán recuperarlos y reproducir su trabajo en otros medios o formatos previo envío de solicitud al Comité Editorial. En tales casos, deberá citarse a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria como primera publicación del trabajo y el mismo queda bajo una licencia Creative Commons CC BY NC SA 3.0 Attribution- Non Commercial -ShareAlike 3.0, la cual provee libre acceso inmediato a sus contenidos pues se rige por el principio según el cual hacer disponible -en forma gratuita- la investigación al público fomenta un mayor intercambio de conocimiento a nivel global.
Los autores deberán remitir el siguiente formulario de cesión de derechos y compromiso de originalidad:
Cesión de derechos y compromiso de originalidad
Al Comité Editorial de Memoria Americana, Cuadernos de Etnohistoria
Por la presente declaro ser el autor del trabajo titulado (nombre del artículo), el mismo es original y propio y no ha sido publicado en ningún formato o soporte con anterioridad.
En caso de ser aceptado para su publicación en Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria (número/año) cedo los derechos editoriales que me corresponden por el aludido artículo para su publicación en todos los formatos que posea la mencionada revista.
Si quisiera publicar este artículo a través de otro editor o en otro lugar me comprometo a solicitar el correspondiente permiso por escrito al Comité Editorial de Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria. De ser afirmativa la respuesta del Comité Editorial me comprometo a lo siguiente:
- especificar lugar, editorial y fecha de la primera publicación del artículo en la nueva publicación
- realizar esta republicación sólo luego de transcurridos un año calendario desde la fecha de la presente nota de cesión de derechos
FIRMA
Aclaración