Economía y sistemas de asentamiento aborígen en la Cuenca del río Limay

  • Mabel M. Fernández Universidad Nacional de Luján (UNLu), Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam)
Palabras clave: etnohistoria, Patagonia, asentamiento, subsistencia

Resumen

El presente trabajo es un aporte para el conocimiento, a través del análisis de fuentes escritas, de la diversidad espacio-temporal de los sistemas de asentamiento y subsistencia aborígenes de la cuenca superior y media del río Limay, noroeste patagónico, durante los siglos XVII y XIX. Caracterizamos los sistemas económicos y establecemos su correspondencia con las distintas etnías que, según las fuentes, se hallaban presentes en la zona durante el período en estudio. Además, discutimos algunos problemas relacionados con las asignaciones étnicas y los criterios utilizados para su identificación 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abramoff, Ernesto 2001. Etnocidio. Genocidio. Identidad de los Pueblos Indígenas. En Garreta, M. y C. Bellelli (comp.); La Trama Cultura: 155-163. Buenos Aires, Ediciones Caligraf.

Bejarano, Mariano 1873. Diario de viage [sic] en el valle del Río Negro del Carmen de Patagones hasta el cerro nevado del Valle Rica [sic] y vice-versa. Memoria del Ministerio de Guerra y Marina: 348-59. Buenos Aires.

Biedma, Juan 1987. Crónica histórica del Lago Nahuel Haupi. Buenos Aires, Emecé.

Biset, Ana María y Gladys A. Varela 1991. Modelos de asentamiento y ocupación del espacio de la sociedad Pehuenche del siglo XVIII: la cuenca del Curi Leuvú, Provincia del Neuquén. Neuquén, Ministerio de Educación y Cultura, Subsecretaría de Educación y Cultura, Serie Investigación Cultural.

Boschín María T., Marcelo Gavirati y Julio E. Vezub 2001. Identidades impuestas e identidades enajenadas. Aportes historiográficos al debate etnológico en Pampa y Patagonia. Fronteras y relaciones interétnicas, siglos XVIII y XIX. Salta. MS.

Cabrera, Gerónimo Luis [1620-1621] 2000. Relaciones de la Jornada a los Césares 1625. Introducción, estudio preliminar y trascripción paleográfica de Oscar R. Nocetti y Lucio B. Mir. Universidad Nacional de Quilmes, Ediciones Amerindia.

Casamiquela, Rodolfo M. 1965. Rectificaciones y ratificaciones. Hacia una interpretación definitiva del panorama etnológico de la Patagonia y área septentrional adyacente. Bahía Blanca, Cuadernos del Sur.

Casamiquela, Rodolfo M.1969. Un nuevo panorama etnológico del área pan-pampeana y patagónica adyacente. Pruebas etnohistóricas de la filiación tehuelche septentrional de los Querandíes. Santiago, Museo Nacional de Historia Natural.

Casamiquela Rodolfo M. y Beatriz Moldes 1980. Revaloración de los Querandíes. Etnología y paleontología de la provincia de Buenos Aires. Sapiens 4:25-44.

Claraz, Jorge 1988. Diario de viaje de exploración al Chubut. 1865-1866. Buenos Aires, Marymar.

Cox, Guillermo E. 1863. Viaje en las rejiones [sic] septentrionales de la Patagona. Santiago, Imprenta Nacional.

Cruz, Luis de la [1806] 1969. Viaje a su costa del Alcalde provincial del muy ilustre Cabildo de la Concepción de Chile. Desde el fuerte de Ballenar... hasta la ciudad de Buenos Aires... En: de Angelis, Pedro (comp.); Colección de obras y documentos: 45-389. Buenos Aires, Plus Ultra.

Cúneo, Estela M. 1991. Breve panorama arqueológico y etnohistórico de la provincia del Neuquén. Neuquén, Ministerio de Educación y Cultura.

Fernández, Mabel M. 2003. Sistema de registro computarizado y su utilización para el procesamiento de datos antropológicos. Signos en el tiempo y rastros en la tierra. III Jornadas de Arqueología e Historia de las Regiones Pampeana y Patagónica: 121-27. Luján, Depto. de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Luján.

Fernández, Mabel M. y Eduardo A. Crivelli Montero (MS). Cambios en la alimentación, las tecnologías y el simbolismo entre los indígenas históricos de la cuenca del río Limay. II Congreso Nacional de Arqueología Histórica, Río Grande, Tierra del Fuego, 9-12 de abril de 2003. Enviado para publicación.

Furlong, Guillermo 1943. Entre los tehuelches de la Patagonia. Buenos Aires, Talleres Gráficos San Pablo.

Harrington, Tomás 1946. Contribución al estudio de los Gününa Küne. Revista del Museo de La Plata 2 (14): 237-275. Buenos Aires.

Havestadt, Bernardo [1752] 1930. Viaje de fray Francisco Havestadt al Neuquén. En: San Martín, Félix; Neuquén: 215-57. Buenos Aires, Biblioteca del Suboficial.

León, Leonardo 2001. Los señores de las cordilleras y las pampas. Los pehuenches de Malalahue, 1770-1800. Mendoza, Universidad de Congreso, Municipalidad de Malargüe.

Levillier, Roberto (comp.) 1915. Correspondencia de la Ciudad de Buenos Ayres con los Reyes de España. Tomo I: 1588-1615. Buenos Aires.

Machoni, Antonio 1731. Las siete estrellas de la mano de Jesus, Por el Padre Antonio Machoni de la Compañía de Jesús, natural de Cerdeña, Rector del Colegio Máximo de Córdoba del Tucumàn y Procurador General à Roma por su Provincia del Paraguay. Córdoba, Colegio de la Assumpcion, Joseph Santos Balbàs.

Mascardi, Nicolás 1995. Carta y relación. En Furlong, Guillermo; Nicolás Mascardi, S.J. y su “carta - relación” (1670): 117-32. Buenos Aires, Theoría.

Menéndez, Fray Francisco [1791-1794] 1896. Diario del P. Fr. Francisco Menéndez, Predicador General. Valparaíso, Niemeyer.

Moreno, Eduardo V. 1979. Reminiscencias de Francisco P. Moreno. Buenos Aires, Eudeba.

Moreno, Francisco P. [1875] 1969. Viaje a la Patagonia austral. 1876-1877. Buenos Aires, Solar/Hachette.

Musters, George Chaworth [1869-1870] 1964. Vida entre los patagones. Buenos Aires, Solar/ Hachette.

Nacuzzi, Lidia R. 1991. La cuestión del nomadismo entre los tehuelches. Memoria Americana, Cuadernos de Etnohistoria 1: 103-34. Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Nacuzzi, Lidia R. 1998. Identidades impuestas. Tehuelches, aucas y pampas en el norte de la Patagonia. Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología.

Nacuzzi, Lidia R y María T. Boschín 1977. Aproximación hacia la reconstrucción etnohistórica de la cuenca del río Limay y zonas adyacentes. Siglos XVII a XIX. Actas y memorias. IV Congreso Nacional de Arqueología Argentina: 3-13. San Rafael, Museo de Historia Natural.

Olivares, Miguel de 1874. Historia de la Compañía de Jesús en Chile (1593-1736). Colección de Historiadores de Chile y de Documentos relativos a la Historia Nacional. Tomo VII. Santiago, Imprenta Andrés Bello.

Rosales, Diego de 1877. Historia general del reyno de Chile. Flandes indiano. Valparaíso, Imprenta del Mercurio; 3 tomos.

Schobinger, Juan 1958-1959. Conquistadores, misioneros y exploradores del Neuquén. Antecedentes para el conocimiento etnográfico del noroeste patagónico. Runa IX (1-2):107-123. Buenos Aires.

Sosa Miatello, Sara 1985. Basilio Villarino y la etnohistoria de la Patagonia septentrional argentina. Informes de Investigación 3: 1-57. Buenos Aires, Programa de Estudios Prehistótricos.

Vander Meer, Felipe [1704] 1946. Carta del Padre Felipe Vander Meer, Superior de la nueva Misión de la Compañía de Jesús, en Sud América, en Nahuel Huapi, hacia el Estrecho de Magallanes, a un padre de la Compañía, de Lima. En Münh, J. La Argentina vista por viajeros del siglo XVIII: 11-15. Buenos Aires, Huarpes.

Varela, Gladys A., Luz María Font y Estela Cúneo 1997. Los pehuenche del noroeste de Neuquén y sus relaciones fronterizas en la segunda mitad del siglo XVIII. Revista de Historia Indígena: 77-95. Santiago de Chile, Universidad de Chile.

Varela, María L. 1996. La sociedad manzanera: su desarrollo histórico-social. Patagonia noroccidental: siglos XVIII-XIX. Anuario del IEHS 11: 227-46. Tandil, Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Vignati, Milcíades Alejo 1939. Los indios poyas. Notas del Museo de La Plata, 4 (Antropología, Nº 12): 211-44. Buenos Aires.

Vignati, Milcíades Alejo 1964. Antecedentes para la protoetnografía del norte de la Patagonia. Boletín de la Academia Nacional de la Historia, 34 (2, 1963): 493-525. Buenos Aires.

Villalobos, Sergio 1989. Los pehuenches en la vida fronteriza. Santiago, Universidad Católica de Chile.

Villarino, Basilio 1972. Diario del piloto de la real Armada Don Basilio Villarino del reconocimiento que hizo del río Negro en la costa oriental de Patagonia en el año de 1782. En De Angelis, Pedro (comp.) Colección de obras y documentos: 967-1138. Buenos Aires, Plus Ultra.

Villarino, Basilio [17/02/1783]. Carta a Francisco de Viedma. Archivo General de Indias. Copia en Museo Etnográfico, J28.

Publicado
2007-10-01
Cómo citar
Fernández, M. M. (2007). Economía y sistemas de asentamiento aborígen en la Cuenca del río Limay . Memoria Americana. Cuadernos De Etnohistoria, 14, 37-73. https://doi.org/10.34096/mace.v14i0.13201
Sección
Artículos