El ocaso del estado teocrático chavín: apuntes epistemológicos
Resumen
El debate sobre la estatalidad en Chavín de Huántar estuvo marcado por la categoría de “estado teocrático”, especialmente en las propuestas de Luis Lumbreras y Henry Tantaleán. Este artículo somete dichas interpretaciones a una crítica epistemológica y ontológica, al poner de manifiesto su limitadacapacidad explicativa y su tendencia a imponer una narrativa estructurada sobre el registro arqueológico sin una mediación teórico-metodológica rigurosa. A partir de esta revisión crítica se propone comprender el Estado como una posibilidad histórica contingente, enraizada en condiciones materiales específicas, y articulado a un conjunto de categorías relacionales. La propuesta se organiza en tres pilares: 1) la Explicitación teórica del concepto de Estado y de sus categorías constitutivas -explotación, clases sociales, propiedad e ideología-; 2) la formulación de escenarios y relaciones sociales concretas en las que dichas Categorías pudieron haberse materializado históricamente; y 3) la articulación crítica entre el registro Arqueológico observable y las prácticas sociales que lo originaron.Descargas
Citas
Althusser, L. (1988). Ideología y Aparatos Ideológicos del Estado. Freud y Lacan. Buenos Aires, Nueva Visión.
Bate, L. (1998). El proceso de investigación en arqueología. Barcelona, Crítica.
Benston, M. (1969). The Political Economy of Women Liberation. Monthly Review 21 (4): 13-27.
Burger, R. (2008). “Chavín de Huántar and its sphere of influence” en Silverman, H. & H. Isbell (eds.); Handbook of South American Archeology: 681-703. Disponible en: s://doi.org./10.1007/978-0-387-74907-5_35. Consultada el 15 de marzo de 2025.
Burger, R. (2014). La expansión de la lengua en los Andes centrales y la esfera de interacción Chavín. Arqueología y Sociedad 28: 137-158. Disponible en: https://doi.org/10.15381/arqueolsoc.2014n28.e12212. Consultada el 14 de marzo de 2025.
Bustamante, J.; Crousillat, E. & J. Rick (2021). Nuevos conceptos sobre la secuencia constructiva y usos de la red de canales de Chavín de Huántar. Devenir 8 (15): 75-94. Disponible en: https://doi.org/10.21754/devenir.v8i15.874
Consultada el 20 de febrero de 2025.
Campagno, M. P. (2015). De la pertinencia del concepto de Estado para el pensamiento de las sociedades antiguas. Reflexiones sobre las capacidades de hacer del Estado egipcio antiguo. Revista del CEHis 1: 1-57.
Choy, E. (1960). “La revolución neolítica y los orígenes de la civilización peruana” en Antiguo Perú: Espacio y Tiempo: 149-197. Lima, Librería-Editorial Juan Mejía Baca.
Clastres, P. (1978). La sociedad contra el estado. Caracas, Monte Ávila Editores.
Contreras, D. (2023). Seeking Synchronicity: Re-examining the Peruvian Early Horizon through Bayesian Modeling of 14C Dates. Senri Ethnological Studies 112: 127-152. (Editor Yuji Seki). Disponible en: https://doi.org/10.15021/00010048. Consultada el 14 de marzo de 2025.
Dalla Costa, M. y S. James (1975). El poder de la mujer y la subversión de la comunidad. México, Siglo XXI Editores.
Dan-Cohen, T. (2020). Tracing Complexity: The Case of Archaeology. American Anthropologist 122 (4): 733-744. Disponible en: https://doi.org/10.1111/aman.13479. Consultada el 19 de febrero de 2025.
Escoriza-Mateu, T. (2022). Teoría arqueológica y feminismo. Boletín Antropológico 40 (103): 33-58. Disponible en: https://doi.org/10.53766/BA/2021.103.01.03. Consultada el 10 de abril de 2025.
Federici, S. (2018). El patriarcado del salario: Críticas feministas al marxismo. Madrid, Traficante de Sueños.
Gándara, M. (2008). “El análisis teórico en ciencias sociales: Aplicación a una teoría del origen del Estado en Mesoamérica”. Tesis Doctoral. México DF, Escuela nacional de Antropología e Historia, INAH-SEP.
Google (s/f). Sitio arqueológico Chavín de Huántar. Disponible en: https://eartth.google.com/web/. Consultada el 20 de junio de 2025.
González-Ramírez, A. (2014). “Las representaciones figurativas como materialidad social. Producción y uso de las cabezas clavas del sitio Chavín de Huántar, Perú”. Tesis Doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona (UAB).
González-Ramírez, A. (2022). Arqueología y reproducción social. Elementos teóricos de la economía política de la vida. Boletín Antropológico 40 (103): 60-82. Disponible en: https://doi.org/10.53766/BA/2021.103.01.04. Consultada el 10 de abril de 2025.
Graeber, D. & D. Wengrow (2022). El amanecer de todo. Una nueva historia de la humanidad. Barcelona, Ariel.
Iliénkov, E. (1977). Lógica Dialéctica. Ensayos de historia y teoría. Moscú, El Progreso. (Traducido por J. Bayona).
Kembel, S. y H. Haas (2015). Radiocarbon Dates from the Monumental Architecture of Chavín de Huántar, Peru. Journal of Archaeological Method and Theory 22: 345-427. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s10816-013-9180-9. Consultada el 16 de marzo de 2025.
Kopnin, P. (1966). Lógica Dialéctica. México DF, Editorial Grijalbo.
Lenin, V. I. (1919). Una gran iniciativa. Moscú, Editorial Progreso. (Obras Completas Vol. 39).
Lull, V. (1988). Hacia una teoría de la representación en arqueología. Revista de Occidente 81: 62-76.
Lull, V. y R. Micó (2007). Arqueología del origen del Estado. Las teorías. Barcelona, Bellaterra.
Lull, V. y R. Micó (2023). Teorías y arqueologías del Estado: Continuidades y complicidades. Historia, arqueología y origen del Estado, Hic Rhodus 23-24: 21-34.
Lumbreras, L. (1972). De los orígenes del estado en el Perú. Lima, Milla Batres.
Lumbreras, L. (1974). Los orígenes de la civilización en el Perú. Lima, Milla Batres.
Lumbreras, L. (1981). Arqueología de la América andina. Lima, Milla Batres.
Lumbreras, L. (1988). El estudio arqueológico del Estado. Gaceta Arqueológica Andina 16: 3-5.
Lumbreras, L. (1989). Chavín de Huántar en el nacimiento de la Civilización Andina. Lima, Instituto Andino de Estudios Arqueológicos (INADEA).
Lumbreras, L. (1993). Chavín de Huántar. Excavaciones en la Galería de las Ofrendas. Maguncia del Rin, Ed. Philipp Von Zabern. (Band 51).
Lumbreras, L. (1994). Acerca de la aparición del Estado. Boletín de Antropología Americana 29: 5-33.
Lumbreras, L. (2005). Arqueología y Sociedad. Lima, Instituto de Estudios Peruanos (IEP).
Lumbreras, L. (2015a). Los orígenes de la civilización en el Perú. Nueva versión actualizada. Lima, Instituto Andino de Estudios Arqueológicos-Sociales (IAEAS).
Lumbreras, L. (2015b). “Los rituales religiosos en Chavín y su importancia suprarregional” en Fux, P. (ed.); Chavín: 185-195. Lima, Asociación Museo de Arte de Lima.
Makowski, K. (2022). Dioses y Creencias del Perú Prehispánico. Vol 1. Lima-Perú, Apus Graph Edidiones.
Marx, K. (1980). Manuscritos: economía y filosofía (Novena). Madrid, Alianza Editorial (9º edición)
Marx, K. (2007). Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse) 1857-1858. Vol. 1. México, Siglo XXI. (20º edición).
Marx, K. (2017a). El Capital. Vol. Libro Primero. España, Siglo XXI Editores.
Marx, K. (2017b). El Capital. Vol. Libro Tercero. España, Siglo XXI Editores.
Marx, K. & F. Engels (1974). La Ideología Alemana. Montevideo/ Barcelona, Ediciones Pueblos Unidos/ Ediciones Grijalbo S. A. (5º edición).
Popper, K. (1980). La lógica de la investigación científica. Madrid, Editorial Tecnos. (5º edición).
Postigo, W; Timoteo, R. y S. Yarlequé (2023). La concepción económica en la arqueología marxista peruana: paradojas y posibilidades. ISHRA. Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina 10: 3-25. Disponible en: https://doi.org/10.15381/ishra.n.1022884. Consultada el 1 de febrero de 2025.
Rick, J. (2016). “Innovation, Religion and Authority at the Formative Period Andean Cult Centre of Chavín de Huántar” en Yerxa, D. (ed.); Religion and Innovation. Antagonist or Partners: 11-26. London, Bloomsbury Academic
Rick, J. (2017). “The nature of ritual space at Chavín de Huántar” en Rosenfeld, S. a. & S. L. Bautista (eds.); Rituals of the Past. Prehispanic and Colonial Case Studies in Andean Archaeology: 21-49. Boulder, University Press of Colorado.
Rick, J.; Mesía, C.; Contreras, D.; Kembel, S.; Rick, R.; Sayre, M. & J. Wolf (2009). La cronología de Chavín de Huántar y sus implicancias para el Período Formativo. Boletín de Arqueología Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) 13: 87-132. Disponible en: https://doi.org/10.18800/boletinde arqueologiapucp.200901.003. Consultada el 3 de marzo de 2025.
Sanahuja, M. E. (1991). “Modelos explicativos sobre los orígenes y evolución de la humanidad” en Luna, L. (ed.); Mujeres y Sociedad. Nuevos enfoques teóricos y metodológicos: 149-166. Barcelona, Universidad de Barcelona
Sayre, M. (2023). Plants and the Political Economy of Chavín de Huántar. Senri Ethnological Studies 112: 107-125. (Editor Yuji Seki). Disponible en: https://doi.org/10.15021/000100487. Consultada el 2 de marzo de 2025.
Schiffer, M. (1972). Archaeological Context and Systemic Context. American Antiquity 37 (2): 156-165. Disponible en: https://doi.org/10.2307/278203. Consultada el 5 de marzo de 2025.
Scott, J. (2009). The Art of Not Being Governed. An Anarchist History of Upland Southeast Asia. New Haven-Ct, Yale University Press.
Scott, J. (2017). Against the Grain: A Deep History of the Earliest States. New Haven-Ct, Yale University Press.
Tantaleán, H. (2011). Chavín de Huántar y la definición arqueológica de un Estado Teocrático Andino. Arqueología y Sociedad 23: 47-92.
Tantaleán, H. (2021). Los antiguos estados andinos. Una arqueología de las formaciones políticas del Perú prehispánico. Lima, IEP.
Derechos de autor 2025 Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los derechos de autor son cedidos a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, no obstante los autores podrán recuperarlos y reproducir su trabajo en otros medios o formatos previo envío de solicitud al Comité Editorial. En tales casos, deberá citarse a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria como primera publicación del trabajo y el mismo queda bajo una licencia Creative Commons CC BY NC SA 3.0 Attribution- Non Commercial -ShareAlike 3.0, la cual provee libre acceso inmediato a sus contenidos pues se rige por el principio según el cual hacer disponible -en forma gratuita- la investigación al público fomenta un mayor intercambio de conocimiento a nivel global.
Los autores deberán remitir el siguiente formulario de cesión de derechos y compromiso de originalidad:
Cesión de derechos y compromiso de originalidad
Al Comité Editorial de Memoria Americana, Cuadernos de Etnohistoria
Por la presente declaro ser el autor del trabajo titulado (nombre del artículo), el mismo es original y propio y no ha sido publicado en ningún formato o soporte con anterioridad.
En caso de ser aceptado para su publicación en Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria (número/año) cedo los derechos editoriales que me corresponden por el aludido artículo para su publicación en todos los formatos que posea la mencionada revista.
Si quisiera publicar este artículo a través de otro editor o en otro lugar me comprometo a solicitar el correspondiente permiso por escrito al Comité Editorial de Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria. De ser afirmativa la respuesta del Comité Editorial me comprometo a lo siguiente:
- especificar lugar, editorial y fecha de la primera publicación del artículo en la nueva publicación
- realizar esta republicación sólo luego de transcurridos un año calendario desde la fecha de la presente nota de cesión de derechos
FIRMA
Aclaración