Insubordinados, fugitivos e informantes: desertores de las guarniciones hispano-portugesas en las regiones centrales de América del Sur, c 1750-1800

  • Francismar Alex Lopes de Carvalho
Palabras clave: reclutamiento militar, fortificaciones, Mato Grosso, Mojos e Chiquitos

Resumen

La correspondencia de los comandantes de presidios en áreas de frontera de los imperios ibéricos frecuentemente daba cuenta de la deserción de soldados y oficiales. El fenómeno sugiere cuestionamientos sobre las condiciones de trabajo que predominaban en las fortificaciones y las motivaciones de los desertores. Este artículo se concentra en las últimas décadas del siglo XVIII, en los límites entre la capitanía portuguesa de Mato Grosso y las provincias españolas de Paraguay, Mojos y Chiquitos, espacios delineados por destacamentos y fortificaciones escasamente separados por los ríos Paraguay y Guaporé. Sin pasar por alto que las pésimas condiciones materiales eran un condicionante importante para las deserciones, este artículo argumenta que la insatisfacción de soldados y oficiales con la distribución de honores y premios también fue una dimensión esencial del fenómeno. No es raro que los desertores imaginaran no haber sido correspondidos en sus servicios y esfuerzos y resolvían negociar su lealtad como vasallos de otro monarca.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Cómo citar
Lopes de Carvalho, F. A. (1). Insubordinados, fugitivos e informantes: desertores de las guarniciones hispano-portugesas en las regiones centrales de América del Sur, c 1750-1800. Memoria Americana. Cuadernos De Etnohistoria, 25(2), 113-134. https://doi.org/10.34096/mace.v25i2.4032
Sección
Artículos Dossier