Memorias, historias de vida y trayectorias indígenas en la provincia de Buenos Aires

  • Mariano Nagy Instituto de Ciencias Antropológicas (ICA), Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), Universidad de Buenos Aires (UBA) - CONICET
Palabras clave: memoria, provincia de Buenos Aires, identidad indígena, transmisión

Resumen

El artículo analiza una serie de entrevistas a indígenas de zonas urbanas y rurales de Buenos Aires con el fin de recuperar y sistematizar experiencias y trayectorias que permitan construir un corpus centrado en lo que implica “ser indígena”, en una provincia que cuenta con la mayor cantidad de originarios del país pero que es visibilizada como un territorio “sin indios”. Se intenta trazar las historias de los indígenas desde el presente y hacia el pasado, con el objetivo de aportar a una historia general de la población originaria en el distrito. Entre las temáticas presentadas en este trabajo se encuentran: la reconstrucción y transmisión de la historia familiar y/o comunitaria, la relación de dichos sucesos con los procesos históricos de los siglos XIX y XX, el desarrollo de las trayectorias migratorias y/o de radicación en los lugares donde viven y el autorreconocimiento identitario.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

AA.VV (s/f). "Qué va a ser indígena si es mi vecino". Indígenas en la ciudad: visibilizando una realidad desconocida y negada. Buenos Aires, Instituto de Ciencias Antropológicas. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (UBA).

Abercrombie, T. (1998).Pathways of memory and power: ethnography and history among an Andean people. Madison, The University of Wisconsin Press.

Areces, N. (1999). Regiones y fronteras. Apuntes desde la historia. Andes 10: 20-31.

Arizpe, L. (1976). Migración indígena, problemas analíticos. Nueva Antropología II: 63-89.

Banzato, G. (2005). La expansión de la frontera bonaerense. Posesión y propiedad de la tierra en Chascomús, Ranchos y Monte. Bernal, Universidad Nacional de Quilmes.

Barba, F. (1977). La zanja de Alsina, la ofensiva olvidada. Actas del Tercer Congreso de Historia Argentina y Regional. Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia.

Cañuqeo, L. (2005). “Los ngutram: relatos de trayectorias y pertenencias mapuche”. Ponencia presentada durante el VI Congreso Internacional de Etnohistoria. Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Buenos Aires, 22 al 25 de noviembre.

Das, V. (1995). Critical events: An anthropological perspective on contemporary India. Delhi, Oxford University Press.

De Certeau, M. (2000). Relatos de espacio. La invención de lo cotidiano. I Artes de hacer. México, Universidad Iberoamericana.

De Jong, I. (2003). Historia, Etnicidad y Memoria: el proceso de conformación de la identidad indígena en la tribu amiga de Los Toldos (provincia de Buenos Aires).Tesis doctoral. Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, UBA.

De Jong, I. (2016). “El difícil arte de la paz: La diplomacia salinera entre las décadas de 1840-1860” en de Jong, I. (comp.), Diplomacia, Malones y Cautivos en la Frontera Sur, Siglo XIX. Miradas desde la antropología histórica: 95-158. Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología.

Del Río, M. S. (2013). Procesos de comunalización, territorialización e invisibilización en el Este Pampeano: Comunidad Eusebia Farías en Miguel Riglos. Anuario de Facultades de Ciencias Humanas UNLPam 10 (2): 1-17.

Delrio, W. (2003). Etnogénesis, hegemonía y nación. La construcción de identidades indígenas y nacionales en la incorporación de la población originaria norpatagónica al estado-nación (1870-1943). Tesis doctoral. Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, UBA.

Gordillo, G. y S. Hirsch (2010). “La presencia ausente: invisibilizaciones, políticas estatales y emergencias indígenas en la Argentina” en Gordillo, G. y S. Hirsch (comp.), Movilizaciones indígenas e identidades en la Argentina: 15-38. Buenos Aires, La Crujía.

Hernández, I. (1993). La identidad enmascarada: los mapuches de Los Toldos. Buenos Aires, EUDEBA.

Kohn, E. (2002). Infidels, virgins and the black-robed priest: a back woods history of Ecuador’s Montaña region. Ethnohistory 49 (3): 545-582.

Lenton, D. (2014). “Apuntes en torno a la aplicabilidad del concepto de genocidio en la historia de las relaciones entre el estado argentino y los pueblos originarios” en Lanata, J. L (comp.), Prácticas genocidas y violencia estatal en perspectivas transdiciplinar: 32-51. San Carlos de Bariloche, IIDyPCa-CONICET.

Nagy, M. (2013). Estamos vivos: historia de la Comunidad Indígena Cacique Pincén, provincia de Buenos Aires siglos XIX-XXI. Buenos Aires, Antropofagia.

Pérez, P. (2014). De azul a colonia Catriel: estado, indígenas y la producción del espacio social en geografías condicionadas (1877-1899). Tefros 12 (1): 123-152.

Pollak, M. (2006). Memoria, Olvido, Silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite. La Plata, Ediciones Al Margen.

Ramos, A. (1999). Discurso, pertenencia y devenir. El caso mapuche de Colonia Cushamen. Tesis de Licenciatura en Ciencias Antropológicas. Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, UBA.

Ramos, A. y W. Delrio (2011). Mapas y narrativas de desplazamiento. Memorias mapuche-tehuelche sobre el sometimiento estatal en Norpatagonia. Antíteses 4 (8): 515-532.

Ramos A.; Crespo C. y M. A. Tozzini (2016). Memorias en lucha: recuerdos y silencios en contextos de subordinación y alteridad. Viedma, Universidad Nacional de Río Negro.

Ratto, S. (1994). Indios amigos e indios aliados: Orígenes del negocio pacífico en la Provincia de Buenos Aires (1829-1832). Cuadernos de Historia del Instituto Ravignani 5: 25-34.

Ratto, S. (2011). El frustrado proyecto de avance territorial del estado nacional entre 1869 y 1872. Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria 19 (1): 65-88.

Rumsey, A. (2001). “Tracks, traces, and links to land in aboriginal Australia, New Guinea,and beyond” en Rumsey, A. y J. Weiner (eds.), Emplaced myth: space, narrative, and knowledge in aboriginal Australia and Papua New Guinea: 19-42. Honolulu, University of Hawaii Press.

Salomón Tarquini, C.; Rollhauser, E. y M. Nagy (2014). Trabajo y trayectorias familiares de indígenas en Pampa y nordpatagonia (Argentina, 1882-1920). Mundos do Trabalho 12: 153-173.

Tamagno, L. (2001). Nam Qom Hueta ‘a NadockshiLma: Los tobas en la casa del hombre blanco. Identidad, memoria y utopía. La Plata, Ediciones al Margen.

Weiss, L.; Engelman, J. y S. Valverde (2013). Pueblos indígenas urbanos en argentina: un estado de la cuestión. Revista Pilquen 1 (16): 1-14..

Publicado
2017-12-01
Cómo citar
Nagy, M. (2017). Memorias, historias de vida y trayectorias indígenas en la provincia de Buenos Aires. Memoria Americana. Cuadernos De Etnohistoria, 25(2), 168-186. https://doi.org/10.34096/mace.v25i2.4035
Sección
Convocatoria abierta