La huella indígena en los procesos judiciales coloniales de Córdoba (1573-1620)
Resumen
El propósito de este trabajo es indagar en las posibilidades que ofrecen los procesos judiciales de la Córdoba colonial temprana para el estudio de las poblaciones indígenas. Nuestra mirada se centra las características de la fuente como tal, así como en las particulares condiciones de producción que han incidido en su configuración. Con una mirada metodológica, nos introducimos en la acción de los diferentes agentes productores e intervinientes y en algunos momentos procesales cuyo reconocimiento consideramos fundamental para la investigación histórica.Descargas
Citas
Agüero, A. (2008). Castigar y perdonar cuando conviene a la República. La justicia penal de Córdoba del Tucumán. Siglos XVII-XVIII. Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Alonso Romero, M. P. (1995). El proceso penal en la Castilla moderna. Conferencia dictada en el marco del ciclo Conflictividad y represión en la sociedad moderna. Universidad Internacional Menéndez y Pelayo. Valencia. Disponible en Internet: https://www.uv.es/dep235/PUBLICACIONS_III/PDF23.pdf. Consultado el 27 de febrero de 2018.
Argouse, A. (2017). Prueba información y papeles. Hacia una plena inclusión de los escribanos y sus agencias en la historia de la justicia en Hispanoamérica (siglos XVII y XVIII). Revista Historia y Justicia 8: 97-137.
Bixio, B. (1985). El quichua prehispánico en la subárea occidental de la provincia de Córdoba. Comechingonia 5: 123-135.
Bixio, B. (1998). Identidades étnicas en Córdoba del Tucumán. Tesis doctoral. Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. (Ms.).
Bixio, B. (2003). Políticas de la justicia criminal interétnica en Córdoba del Tucumán (siglo XVI y XVII). Anuario de Estudios Americanos 60 (2): 441-462.
Bixio, B. (2013). Mestizos, testamentos y configuraciones sociales en Córdoba colonial en Bixio, B y C. González Navarro, C. (Dirs.), Mestizaje y configuración social. Córdoba. Siglos XVI y XVII: 19-82. Córdoba, Ed. Brujas.
Bixio, B. y C. González Navarro (2017). Las mediaciones de Mons. Pablo Cabrera en el orden y las órdenes del Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba en González Navarro C. (Dir.), Prácticas de producción, ordenamiento y conservación del Fondo de Justicia Colonial de Córdoba. Córdoba, Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos S. A. Segreti. (En prensa).
Burns, K. (2005). Dentro de la ciudad letrada: la producción de la escritura pública en el Perú colonial. Histórica XXIX (1): 43-68.
Castro Olañeta, I. (2006). Proceso contra Alonso Gordillo, administrador, por maltrato a los indios de Quilino. Estudio introductorio y trascripción paleográfica de un expediente judicial de 1620. Documento de trabajo 8, Serie Documentos de Trabajo del Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades. UNC. Disponible en Internet en: https://cordoba.academia.edu/IsabelCastro. Consultado el 3 de junio de 2015.
De Certeau, M. (1993). La escritura de la historia. México, Universidad Iberoamericana-Departamento de Historia.
Di Lullo, O. (1948). Antecedentes biográficos santiagueños. Santiago del Estero.
Farge, A. (1991). La atracción del archivo. Valencia, Edicions Alfons el Magnanim. Intitució valenciana d’estudis i investigación.
Foucault, M. (2014 [1981]). Obrar mal, decir la verdad. La función de la confesión en la justicia. Curso en Lovaina. Buenos Aires, Siglo XXI editores.
Garriga Acosta, C. (2009). Gobierno y justicia. El gobierno de la justicia en Lorente Sariñena, M., La jurisdicción contencioso-administrativa en España. Una historia de sus orígenes: 47-113. Madrid, Consejo General del Poder Judicial.
Ginzburg C. (2010). El hilo y las huellas. Lo verdadero, lo falso y lo ficticio. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Gómez Gómez, M. (2009). El expediente administrativo. Origen y desarrollo constitucional en Lorente Sariñena, M., La jurisdicción contencioso-administrativa en España. Una historia de sus orígenes: 371-403. Madrid, Consejo General del Poder Judicial.
González Navarro, C. y S. Benito Moya (2017). El fondo de justicia colonial del Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba. Origen y naturaleza del fondo en González Navarro, C. (Dir.), Prácticas de producción, ordenamiento y conservación del Fondo de Justicia Colonial de Córdoba. Córdoba, Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos S.A. Segreti. (En prensa).
González Navarro C. y R. Grana (2013). Conflictividad y usos sociales en la élite encomendera de Córdoba del Tucumán (Virreinato del Perú- 1573-1700). Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Disponible en Internet: http://nuevomundo.revues.org/64801; DOI: 10.4000/nuevomundo.64801. Consultado el 30 de octubre de 2014.
Grana, R. y V. Iarza (2008). Dichos y hechos de mujeres indígenas de la colonia (Córdoba del Tucumán, fines del siglo XVII) Anuario 2008: 225-269. Sucre, Ediciones Archivo y Bibliotecas Nacionales de Bolivia.
Leyes (1916). Leyes de la Provincia de Córdoba. Año 1881-1882. Tomo VI. Recopiladas y publicadas por Moisés Echenique. Córdoba, Establecimiento Gráfico “Los principios.
Hagedorn, N. (1994). “Faithful, knowing and prudent: Andrew Montours as interpreter and cultural broker, 1740-1772” en Connell Szasz, M. (ed.), Between indian and white worlds. The cultural broke: 44-60. Norman-Oklahoma, University of Oklahoma Press.
Herzog, T. (1996). Mediación, archivos y ejercicio. Los escribanos de Quito, siglo XVII. Frankfurt am Main, Vitorio Klostermann.
Hidalgo Nuchera, P. (1994). El escribano público entre partes o notarial en la Recopilación de Leyes de Indias de 1680. Espacio, tiempo y forma. Historia Moderna 7 (IV): 307-330.
Kontezke, R. (1958). Colección de Documentos para la Historia de la Formación social de Hispanoamérica. 1493-1810. Tomo II (1660-1690). Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Levaggi, A. (2005). Manual de historia del derecho argentino. Tomo II. Buenos Aires, LexisNexis.
Montes, A. (1950). Nomenclador cordobense de toponimia autóctona. Primera Parte. Anales de Arqueología y Etnología XI: 33-80. Mendoza, Facultad de Filosofía y Letras- Universidad Nacional de Cuyo.
Montes, A. (1956). Nomenclador cordobense de toponimia autóctona. Segunda Parte. Anales de Arqueología y Etnología XII: 75-114.
Moyano Aliaga, A. (1992). Fundadores de Córdoba. Su origen y su radicación en el medio. LUGAR, Estirpe, Revista de Genealogía 2: 1-84.
Piana de Cuestas, J. (1987). Visita a los indios de servicio de la ciudad de Córdoba del Tucumán en 1598. Historiografía y bibliografía americanistas XXXI (1): 27-61.
Piana de Cuestas, J. (1992). Los indígenas de Córdoba bajo el régimen colonial. Córdoba, Dirección General de Publicaciones-Universidad Nacional de Córdoba.
Piana, J. e I. Castro Olañeta (2014). Visita y padrón de los indios de la jurisdicción de Córdoba. 1616-1617. Córdoba, Editorial de la Universidad Católica de Córdoba.
Presta, A. M. (2013). Redes de tinta y poder. Escribanos, clero e indígenas en la ciudad de La Plata, Siglos XVI y XVII. Anuario de Estudios Bolivianos, Archivísticos y Bibliográficos 19: 351-372.
Rojas García, R (2012). La literatura notarial castellana durante el siglo XVI y su difusión en América. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Disponible en Internet: http://nuevomundo.revues.org/62407; DOI: 10.4000/nuevomundo.62407. Consultado el 2 de mayo de 2014.
Solórzano Pereyra, Juan de (1776 [1647]). Política Indiana…. Libro II. Madrid, Imprenta Real de la Gazeta. Disponible en internet en https://books.google.com.ar/books?id=RB3ZFqEDse0C&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Consultado el 29 de mayo de 2015.
Tanodi, A. (1956). Comienzos de la función notarial en Córdoba. Reseña histórica y notas sobre Diplomática, Paleografía y Cronología. Córdoba, Dirección General de Publicaciones-Universidad Nacional de Córdoba.
Tanodi de Chiapero, B. (1994). La escritura en Córdoba del Tucumán (1573-1650). Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba.
Los derechos de autor son cedidos a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, no obstante los autores podrán recuperarlos y reproducir su trabajo en otros medios o formatos previo envío de solicitud al Comité Editorial. En tales casos, deberá citarse a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria como primera publicación del trabajo y el mismo queda bajo una licencia Creative Commons CC BY NC SA 3.0 Attribution- Non Commercial -ShareAlike 3.0, la cual provee libre acceso inmediato a sus contenidos pues se rige por el principio según el cual hacer disponible -en forma gratuita- la investigación al público fomenta un mayor intercambio de conocimiento a nivel global.
Los autores deberán remitir el siguiente formulario de cesión de derechos y compromiso de originalidad:
Cesión de derechos y compromiso de originalidad
Al Comité Editorial de Memoria Americana, Cuadernos de Etnohistoria
Por la presente declaro ser el autor del trabajo titulado (nombre del artículo), el mismo es original y propio y no ha sido publicado en ningún formato o soporte con anterioridad.
En caso de ser aceptado para su publicación en Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria (número/año) cedo los derechos editoriales que me corresponden por el aludido artículo para su publicación en todos los formatos que posea la mencionada revista.
Si quisiera publicar este artículo a través de otro editor o en otro lugar me comprometo a solicitar el correspondiente permiso por escrito al Comité Editorial de Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria. De ser afirmativa la respuesta del Comité Editorial me comprometo a lo siguiente:
- especificar lugar, editorial y fecha de la primera publicación del artículo en la nueva publicación
- realizar esta republicación sólo luego de transcurridos un año calendario desde la fecha de la presente nota de cesión de derechos
FIRMA
Aclaración