Aportes para la construcción de un archivo indígena local: la Encuesta Nacional de Folklore en la provincia de San Luis, Argentina, 1921
Resumen
En el presente trabajo analizamos un material folklórico recopilado en la provincia de San Luis en 1921, a partir de una encuesta nacional encomendada por el Consejo Nacional de Educación. Para ello, presentamos los documentos en su contexto intelectual y estatal-nacional particular a fin de mostrar que las referencias a pueblos indígenas eran parte del ámbito de indagación folklórica. Por medio de un estudio pormenorizado de los legajos existentes en esta provincia nos proponemos analizar en qué medida este material puede aportar a la comprensión de la circulación de memorias, prácticas y adscripciones indígenas, luego de concretada la llamada “Conquista del Desierto”, con el fin de construir un archivo indígena local.Descargas
Citas
Arata, N. y M. L. Ayuso (2007). “Conflictos, tensiones y fracturas en la formación del sistema educativo argentino: Tres perspectivas sobre la Ley Láinez” en A cien años de la ley Láinez: 15-34. Buenos Aires, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Disponible en internet: http://www.me.gov.ar/curriform/publica/cien_anios_ley_lainez.pdf. Consultado el 13 de junio de 2017.
Blache, M. (1992). Folklore y nacionalismo en la Argentina: su vinculación de origen y su desvinculación actual. Runa XX: 69-89.
Briones, C. (2008). “Formaciones de alteridad: contextos globales, procesos nacionales y provinciales” en Briones, C. (comp.), Cartografías Argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad: 9-36. Buenos Aires, Antropofagia.
Cabral, D., Serraino, N. y A. Díaz-Fernández (2013). Curso de Ranquel. Santa Rosa, Universidad Nacional de La Pampa.
Chamosa, O. (2008). Indigenous or Criollo: The Myth of White Argentina in Tucumán’s Calchaquí Valley. Hispanic American Historical Review 88 (1): 71-106.
Chicote, G. (2013). De gauchos, criollos y folklores: los conceptos detrás de los términos. Anales de Literatura Hispanoamericana 42: 19-34.
Darnton, R. (1987). La Gran Matanza de Gatos y otros episodios en la historia de la cultura francesa. México, Fondo de Cultura Económica.
De Jong, I. (2005). Entre indios e inmigrantes: el pensamiento nacionalista y los precursores del folklore en la antropología argentina del cambio de siglo (XIX-XX). Revista de Indias LXV (234): 405-426.
De la Fuente, A. (2007). Los hijos de Facundo. Caudillos y montoneras en la provincia de La Rioja durante el proceso de formación del Estado nacional argentino (1853-1870). Buenos Aires, Prometeo.
Donoso Romo, A. (2009). La nación como protagonista de la educación en América Latina 1870-1930. Rhela 4: 239-266.
Dubini, M. y B. Orovitz (2007). “La ley Láinez y la consolidación del centralismo” en A cien años de la ley Láinez: 57-72, Buenos Aires, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Disponible en internet: http://www.me.gov.ar/curriform/publica/cien_anios_ley_lainez.pdf. Consultado el 13 de junio de 2017.
Dupey, A. M. (1998). La siempre vigente Encuesta de Folklore del año 1921. Revista de la Escuela de Antropología 4: 9-16.
Escolar, D. (2007). Los dones étnicos de la nación. Identidades huarpe y modos de producción de soberanía en Argentina. Buenos Aires, Prometeo.
Escolar, D. (2014). La naturaleza impura de las cosas folklóricas. Interdisciplina, teleología y elaboración de un archivo huarpe. Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana 4 (1): 1-12.
Espósito, F. y E. V. Di Croce (2013). Un archivo del folklore nacional: La Encuesta de Magisterio de 1921. VI Jornadas de Filología y Lingüística, 7 al 9 de agosto de 2013, La Plata, Argentina. Memoria Académica. Disponible en internet:http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=eventos&d=Jev3849. Consultado el 5 de junio de 2017.
Farberman, J. (2014). Debate: Historia, antropología y folclore. Presentación. Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana 4 (1): 1-4.
Fernández Latour de Botas, O. (1981). Sesenta años después. Visión crítica actual de la Colección de Folklore de 1921. Revista Nacional de Cultura 10: 105-140.
Gez, J. W. [1937] (1997). Geografía de la provincia de San Luis. Tomo III. San Luis, Payné.
Lazzari, A. (2010). Autonomy in Apparitions: Phantom Indian, Selves, and Freedom. Tesis Doctoral inédita. Nueva York- NY, Department of Anthropology, Columbia University.
Lazzari, M. y S. Dono Rubio (2007). “La ley Láinez en el debate federalismo - centralismo: un interregno entre las palabras y las cosas” en A cien años de la ley Láinez: 47-57. Buenos Aires, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Disponible en internet: http://www.me.gov.ar/curriform/publica/cien_anios_ley_lainez.pdf. Consultado el 13 de junio de 2017.
Lenton, D. (2011). Presentación del debate: Genocidio y política indigenista. Debates sobre la potencia explicativa de una categoría polémica. Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana: 1 (2): 1-3
Pérez Gutiérrez de Sánchez Vacca, S. (2002). Homenaje a los Maestros de San Luis que respondieron a la Encuesta de 1921. San Luis, Fondo Editorial Sanluiseño.
Rojas, R. (1925). “Advertencia” en Catálogo de la Colección de Folklore: 5-9. Buenos Aires, Instituto de Literatura Argentina/ Imprenta de la Universidad de Buenos Aires.
Salomón Tarquini, C. (2010). Largas noches en La Pampa. Itinerarios y resistencias de la población indígena (1878-1976). Buenos Aires, Prometeo.
Schoo, S. (2012). “La organización de la educación secundaria, normal y especial en Argentina” en Ruiz, G. (comp.), La estructura académica argentina. Análisis desde la perspectiva del derecho a la educación: 91-138. Buenos Aires, Eudeba.
Steiman, A. L. (2011). “Detrás de lo criollo. Tensiones clasificatorias sobre lo indígena en Amaicha del Valle. Primeras décadas del siglo XX” en Rodríguez, L. (comp.), Resistencias, conflictos y negociaciones. El Valle Calchaquí desde el período prehispánico hasta la actualidad: 145-169. Rosario, Prohistoria ediciones.
Thompson, E. P. (1989) Folklore, antropología e historia social. Historia Social 3: 81-102.
Vacca, L. C. (2014). “Intersecciones de género, raza y clase: Análisis crítico del relato mítico-histórico sobre Juana Koslay y la fundación de la ciudad de San Luis” en Catelli, L. y M. E. Lucero (eds.), Materialidades (pos)coloniales y de la (de)colonialidad latinoamericana: 83-99. Rosario, UNR Editora.
Vacca, L. C. (2015). La provincia de San Luis y sus otros: Discursos y políticas oficiales implementadas frente a los ranqueles durante la segunda mitad de siglo XIX. Tesis de Maestría en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural, Inédita. Buenos Aires, IDAES/ UNSAM.
Vacca, L. C. (2016). Política institucional y relaciones interétnicas: Dinámicas del espacio fronterizo en la provincia de San Luis durante el proceso de formación del Estado nación argentino (1855-1870). Coordenadas. Revista de Historia Local y Regional 3 (2): 1-30.
Los derechos de autor son cedidos a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, no obstante los autores podrán recuperarlos y reproducir su trabajo en otros medios o formatos previo envío de solicitud al Comité Editorial. En tales casos, deberá citarse a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria como primera publicación del trabajo y el mismo queda bajo una licencia Creative Commons CC BY NC SA 3.0 Attribution- Non Commercial -ShareAlike 3.0, la cual provee libre acceso inmediato a sus contenidos pues se rige por el principio según el cual hacer disponible -en forma gratuita- la investigación al público fomenta un mayor intercambio de conocimiento a nivel global.
Los autores deberán remitir el siguiente formulario de cesión de derechos y compromiso de originalidad:
Cesión de derechos y compromiso de originalidad
Al Comité Editorial de Memoria Americana, Cuadernos de Etnohistoria
Por la presente declaro ser el autor del trabajo titulado (nombre del artículo), el mismo es original y propio y no ha sido publicado en ningún formato o soporte con anterioridad.
En caso de ser aceptado para su publicación en Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria (número/año) cedo los derechos editoriales que me corresponden por el aludido artículo para su publicación en todos los formatos que posea la mencionada revista.
Si quisiera publicar este artículo a través de otro editor o en otro lugar me comprometo a solicitar el correspondiente permiso por escrito al Comité Editorial de Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria. De ser afirmativa la respuesta del Comité Editorial me comprometo a lo siguiente:
- especificar lugar, editorial y fecha de la primera publicación del artículo en la nueva publicación
- realizar esta republicación sólo luego de transcurridos un año calendario desde la fecha de la presente nota de cesión de derechos
FIRMA
Aclaración