Contribution to the construction of a local indigenous archive: National Survey on Folkloric material in San Luis province, Argentina, 1921

  • Laura Celina Vacca Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES), Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), CONICET
Keywords: folklore, indigenous people, San Luis, Argentina, archive

Abstract

The current paper analyzes folkloric material gathered during a national survey in San Luis province -Argentina- in 1921, conducted by the Consejo Nacional de EducaciЧn (National Council of Education). First, we present the collected documents in their intellectual and state administration context, in order to show how the references to indigenous people are part of the folkloric scope. Then, through a thorough study of the files existing in this Province, and aiming to create a local indigenous archive, we analyze how this material may contribute to understand the flow of indigenous memories, practices and identifications, after the ending of the so-called Desert Campaigns.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Arata, N. y M. L. Ayuso (2007). “Conflictos, tensiones y fracturas en la formación del sistema educativo argentino: Tres perspectivas sobre la Ley Láinez” en A cien años de la ley Láinez: 15-34. Buenos Aires, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Disponible en internet: http://www.me.gov.ar/curriform/publica/cien_anios_ley_lainez.pdf. Consultado el 13 de junio de 2017.

Blache, M. (1992). Folklore y nacionalismo en la Argentina: su vinculación de origen y su desvinculación actual. Runa XX: 69-89.

Briones, C. (2008). “Formaciones de alteridad: contextos globales, procesos nacionales y provinciales” en Briones, C. (comp.), Cartografías Argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad: 9-36. Buenos Aires, Antropofagia.

Cabral, D., Serraino, N. y A. Díaz-Fernández (2013). Curso de Ranquel. Santa Rosa, Universidad Nacional de La Pampa.

Chamosa, O. (2008). Indigenous or Criollo: The Myth of White Argentina in Tucumán’s Calchaquí Valley. Hispanic American Historical Review 88 (1): 71-106.

Chicote, G. (2013). De gauchos, criollos y folklores: los conceptos detrás de los términos. Anales de Literatura Hispanoamericana 42: 19-34.

Darnton, R. (1987). La Gran Matanza de Gatos y otros episodios en la historia de la cultura francesa. México, Fondo de Cultura Económica.

De Jong, I. (2005). Entre indios e inmigrantes: el pensamiento nacionalista y los precursores del folklore en la antropología argentina del cambio de siglo (XIX-XX). Revista de Indias LXV (234): 405-426.

De la Fuente, A. (2007). Los hijos de Facundo. Caudillos y montoneras en la provincia de La Rioja durante el proceso de formación del Estado nacional argentino (1853-1870). Buenos Aires, Prometeo.

Donoso Romo, A. (2009). La nación como protagonista de la educación en América Latina 1870-1930. Rhela 4: 239-266.

Dubini, M. y B. Orovitz (2007). “La ley Láinez y la consolidación del centralismo” en A cien años de la ley Láinez: 57-72, Buenos Aires, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Disponible en internet: http://www.me.gov.ar/curriform/publica/cien_anios_ley_lainez.pdf. Consultado el 13 de junio de 2017.

Dupey, A. M. (1998). La siempre vigente Encuesta de Folklore del año 1921. Revista de la Escuela de Antropología 4: 9-16.

Escolar, D. (2007). Los dones étnicos de la nación. Identidades huarpe y modos de producción de soberanía en Argentina. Buenos Aires, Prometeo.

Escolar, D. (2014). La naturaleza impura de las cosas folklóricas. Interdisciplina, teleología y elaboración de un archivo huarpe. Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana 4 (1): 1-12.

Espósito, F. y E. V. Di Croce (2013). Un archivo del folklore nacional: La Encuesta de Magisterio de 1921. VI Jornadas de Filología y Lingüística, 7 al 9 de agosto de 2013, La Plata, Argentina. Memoria Académica. Disponible en internet:http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=eventos&d=Jev3849. Consultado el 5 de junio de 2017.

Farberman, J. (2014). Debate: Historia, antropología y folclore. Presentación. Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana 4 (1): 1-4.

Fernández Latour de Botas, O. (1981). Sesenta años después. Visión crítica actual de la Colección de Folklore de 1921. Revista Nacional de Cultura 10: 105-140.

Gez, J. W. [1937] (1997). Geografía de la provincia de San Luis. Tomo III. San Luis, Payné.

Lazzari, A. (2010). Autonomy in Apparitions: Phantom Indian, Selves, and Freedom. Tesis Doctoral inédita. Nueva York- NY, Department of Anthropology, Columbia University.

Lazzari, M. y S. Dono Rubio (2007). “La ley Láinez en el debate federalismo - centralismo: un interregno entre las palabras y las cosas” en A cien años de la ley Láinez: 47-57. Buenos Aires, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Disponible en internet: http://www.me.gov.ar/curriform/publica/cien_anios_ley_lainez.pdf. Consultado el 13 de junio de 2017.

Lenton, D. (2011). Presentación del debate: Genocidio y política indigenista. Debates sobre la potencia explicativa de una categoría polémica. Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana: 1 (2): 1-3

Pérez Gutiérrez de Sánchez Vacca, S. (2002). Homenaje a los Maestros de San Luis que respondieron a la Encuesta de 1921. San Luis, Fondo Editorial Sanluiseño.

Rojas, R. (1925). “Advertencia” en Catálogo de la Colección de Folklore: 5-9. Buenos Aires, Instituto de Literatura Argentina/ Imprenta de la Universidad de Buenos Aires.

Salomón Tarquini, C. (2010). Largas noches en La Pampa. Itinerarios y resistencias de la población indígena (1878-1976). Buenos Aires, Prometeo.

Schoo, S. (2012). “La organización de la educación secundaria, normal y especial en Argentina” en Ruiz, G. (comp.), La estructura académica argentina. Análisis desde la perspectiva del derecho a la educación: 91-138. Buenos Aires, Eudeba.

Steiman, A. L. (2011). “Detrás de lo criollo. Tensiones clasificatorias sobre lo indígena en Amaicha del Valle. Primeras décadas del siglo XX” en Rodríguez, L. (comp.), Resistencias, conflictos y negociaciones. El Valle Calchaquí desde el período prehispánico hasta la actualidad: 145-169. Rosario, Prohistoria ediciones.

Thompson, E. P. (1989) Folklore, antropología e historia social. Historia Social 3: 81-102.

Vacca, L. C. (2014). “Intersecciones de género, raza y clase: Análisis crítico del relato mítico-histórico sobre Juana Koslay y la fundación de la ciudad de San Luis” en Catelli, L. y M. E. Lucero (eds.), Materialidades (pos)coloniales y de la (de)colonialidad latinoamericana: 83-99. Rosario, UNR Editora.

Vacca, L. C. (2015). La provincia de San Luis y sus otros: Discursos y políticas oficiales implementadas frente a los ranqueles durante la segunda mitad de siglo XIX. Tesis de Maestría en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural, Inédita. Buenos Aires, IDAES/ UNSAM.

Vacca, L. C. (2016). Política institucional y relaciones interétnicas: Dinámicas del espacio fronterizo en la provincia de San Luis durante el proceso de formación del Estado nación argentino (1855-1870). Coordenadas. Revista de Historia Local y Regional 3 (2): 1-30.

Published
2018-01-10
How to Cite
Vacca, L. C. (2018). Contribution to the construction of a local indigenous archive: National Survey on Folkloric material in San Luis province, Argentina, 1921. Memoria Americana. Cuadernos De Etnohistoria, 26(1), 77-93. https://doi.org/10.34096/mace.v26i1.6204
Section
Artículos Dossier