La minería de plata y cobre en el Distrito Sur de la Baja California: el proceso de urbanización en El Triunfo y Santa Rosalía durante la época porfiriana
Resumen
En este estudio se aborda el proceso de urbanización en El Triunfo y Santa Rosalía durante el periodo porfiriano. Dos poblaciones pertenecientes a lo que hoy es el estado de Baja California Sur y cuyo nacimiento se debió al desarrollo de la actividad minera, la cual se vio favorecida durante el gobierno de Porfirio Díaz. Sobre esa actividad productiva, El Triunfo mudó su rostro demográfico y estructural y Santa Rosalía vio la luz como un centro minero con una fisonomía urbana. Partimos de la idea de que urbanización es un proceso multidimensional, es decir, que toca aspectos que tienen que ver con la evolución demográfica, económica, política, social, cultural y estructural, del que en las páginas que siguen nos limitaremos solamente a los ámbitos demográfico y estructural.Descargas
Citas
Amao Manríquez, J. L. (1997). Mineros, misioneros y rancheros de la Antigua California. México, Plaza y Valdés Editores.
Clark, David (1982). Urban geography. An introduction guide. Baltimore, The Johns Hopkins University Press.
De Gortari, H. (1990). "Aproximaciones a lo social y lo urbano en la historiografía mexicana de las dos últimas décadas" en Memorias del simposio Mexicanista: 635-646. México, Comité Mexicano de Ciencias Históricas/ Gobierno del estado de Morelos/ Instituto de investigaciones Históricas de la UNAM.
Del Río, I. y M. E. Altable (2000). Breve historia de Baja California Sur. México, Fondo de Cultura Económica.
González, E. (1985). La inversión francesa en la minería durante el porfiriato: La Cía. El Boleo, Santa Rosalía, Baja California Sur. Tesis de licenciatura inédita. Unidad Interdisciplinaria Docente de Humanidades, Facultad de Historia, Universidad Veracruzana.
González, E. (2000). La Compañía El Boleo: su impacto social en la municipalidad de Mulegé (1885-1918). México, UABCS/ Minera Curator, S.A. de C. V./ Colegio de Bachilleres de BCS.
González, E. (2016). La Compañía El Boleo. Una empresa de capital francés durante el régimen porfiriano. México, UABCS.
González, M. (1993). Los extranjeros en México y los mexicanos en el Extranjero, 1821-1970, I. México, El Colegio de México.
González, E. e I. Rivas (2013). El gobierno del general Félix Ortega. Informes, decretos, manifiestos y actas (enero-mayo de 1915). México, UABCS.
González, E. e I. Rivas (2014). "La minería de plata y cobre, una actividad desarrollada por extranjeros en Baja California Sur, 1856-1910" en del Río, I. y J. Vidargas (coords.), Intereses extranjeros y nacionalismo en el noroeste de México 1840-1920: 121-177. México, UNAM.
Guerra, F. (1993). México: del Antiguo Régimen a la Revolución, I. México, Fondo de Cultura Económica.
Herrera, I. (1998). "Cincuenta años de historia económica mexicana: los escritores de la historia minera mexicana de 19140 a 1990" en Von Wobeser, G. (coord.), Cincuenta años de investigación histórica en México: 171-177. México, Universidad Nacional Autónoma de México/ Universidad de Guanajuato.
Kortheuer, D. (2001). Santa Rosalía and Compagnie du Boleo: The Making of a Town and Company in the porfirian frontier 1885-1900. Doctor of Philosophy thesis. University of California, Irvine. Ann Arbor, UMI films.
Krauze, E. (1987). Porfirio Díaz. Místico de la autoridad. México, Fondo de Cultura Económica.
Mason, J. (2002). Empire and Revolution. The Americans in Mexico since the civil war. United States of America, University of California Press.
Morse, Richard (1971). La investigación urbana latinoamericana: tendencias y planteos. Buenos Aires, SIAP.
Nava, G. (1965). "La minería" en Cosío, D. (coord.), Historia Moderna de México. El Porfiriato. Vida Económica: 179-310. México, Hermes.
Pipitone, U. (2003). Ciudades, naciones, regiones. Los espacios institucionales de la modernidad. México, Fondo de Cultura Económica.
Rivas, I. (2000). El desarrollo minero en San Antonio y El Triunfo, Baja California (1856-1925). México, Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California Sur.
Rivera, M. (1883). México pintoresco, artístico y monumental, tomo tercero. México, Imprenta de la Reforma.
Romero, J. M. (1991). El Boleo, Santa Rosalía, Baja California Sur. Un pueblo que se negó a morir 1885-1954). México, Universidad de Sonora/ Gobierno del estado de Baja California Sur/ Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos/ Embajada de Francia en México.
Romero, J. M. (2001). La minería en el noroeste de México: utopía y realidad 1850-1910. México, Universidad de Sonora/ Plaza y Valdés Editores.
Sánchez de Tagle, E.; M. D. Morales y M. A. Ros (2016). La ciudad de México (1521-1857), un balance historiográfico. Relaciones 76: 17-48.
Disponible en Internet: www.revistarelaciones.com/files/revistas/076/EstebanSanchezDe Tagle.pdf
Consultado el 12 de agosto de 2016.
Sariego, J. L.; L Raygadas.; M. A Gámez y J. Farrera (1988). El Estado y la minería mexicana. Política, trabajo y sociedad durante el siglo XX. México, Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal/ Instituto Nacional de Antropología e Historia/ Comisión de Fomento Minero/ Fondo de Cultura Económica.
Taylor, L. (2007). La fiebre del oro en Baja California durante la década de 1850: su impacto sobre el desarrollo del territorio. Región y Sociedad 38: 105-127.
Trejo, D. (2002). "Las actividades económicas" en Trejo, D. (coord.), Historia General de Baja California Sur. I. La economía regional: 187-225. México, CONACYT/ UABCS/ SEP de Baja California Sur/ Plaza y Valdés Editores.
Velasco-Ávila, C.; E. Flores; A. Parra y C. Gutiérrez (1988). Estado y minería en México (1767-1910). México, Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal/ Instituto Nacional de Antropología e Historia/ Comisión de Fomento Minero/ Fondo de Cultura Económica.
Vries, J. de (1987). La urbanización de Europa. 1500-1800. Barcelona, Crítica.
Los derechos de autor son cedidos a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, no obstante los autores podrán recuperarlos y reproducir su trabajo en otros medios o formatos previo envío de solicitud al Comité Editorial. En tales casos, deberá citarse a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria como primera publicación del trabajo y el mismo queda bajo una licencia Creative Commons CC BY NC SA 3.0 Attribution- Non Commercial -ShareAlike 3.0, la cual provee libre acceso inmediato a sus contenidos pues se rige por el principio según el cual hacer disponible -en forma gratuita- la investigación al público fomenta un mayor intercambio de conocimiento a nivel global.
Los autores deberán remitir el siguiente formulario de cesión de derechos y compromiso de originalidad:
Cesión de derechos y compromiso de originalidad
Al Comité Editorial de Memoria Americana, Cuadernos de Etnohistoria
Por la presente declaro ser el autor del trabajo titulado (nombre del artículo), el mismo es original y propio y no ha sido publicado en ningún formato o soporte con anterioridad.
En caso de ser aceptado para su publicación en Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria (número/año) cedo los derechos editoriales que me corresponden por el aludido artículo para su publicación en todos los formatos que posea la mencionada revista.
Si quisiera publicar este artículo a través de otro editor o en otro lugar me comprometo a solicitar el correspondiente permiso por escrito al Comité Editorial de Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria. De ser afirmativa la respuesta del Comité Editorial me comprometo a lo siguiente:
- especificar lugar, editorial y fecha de la primera publicación del artículo en la nueva publicación
- realizar esta republicación sólo luego de transcurridos un año calendario desde la fecha de la presente nota de cesión de derechos
FIRMA
Aclaración