Una mirada arqueológica del mundo rural emergente en el sur bonaerense desde la estancia La Libertad (segunda mitad del siglo XIX)

  • Vanesa Natalia Bagaloni Universidad Maimónides, CONICET, Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y de Diagnóstico (CEBBAD), Departamento de Ciencias Naturales y Antropológicas, Fundación de Historia Natural Félix de Azara
Palabras clave: arqueología histórica, asentamiento rural, sur bonaerense, segunda mitad del siglo XIX

Resumen

El estudio arqueológico de asentamientos rurales es relevante para la compresiónde la conformación de un nuevo territorio; el rural, consolidado hacia el último cuarto del siglo XIX en la región pampeana. La instalación, expansión y afianzamiento de estas instalaciones en el espacio bonaerense tuvo distintas modalidades y características, propició la constitución de amplias redes devariada índole -social, política, militar, comercial- y respondió a múltiples intereses -particulares, regionales, nacionales, globales. Aquí se presentan tareas de prospección geofísica y arqueológica así como el análisis e interpretación de los conjuntos arqueológicos y de la documentación gráfica y escrita referida a la estancia La Libertad, partido de San Cayetano. Esta investigación permitió indagar sobre los circuitos de obtención y/o consumo de artículos necesarios para la vida en el ámbito rural, los patrones de subsistencia y alimenticios, los hábitos cotidianos, las redes de relaciones comerciales y sociales, entre otros aspectos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Bagaloni, V. N. (2010). “Desde las orillas… Una comparación de los sitios La Libertad (Pdo. San Cayetano) y Las Toscas (Pdo. Tres Arroyos)” en Berón, M; Luna, L.; Bonomo, M.; Montalvo, C; Aranda C y M. C. Aizpitarte (eds.), Mamül Mapu: pasado y presente desde la arqueología pampeana II: 215-230. Ayacucho, Libros del Espinillo.

Bagaloni, V. N. (2014a). Arqueología de los asentamientos fronterizos en el sudeste bonaerense (siglo XIX). Tesis doctoral inédita. Olavarría. Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) - Universidad Nacional del Centro (UNICEN). 409 páginas.

Bagaloni, V. N. (2014b). Arqueología en espacios fronterizos del sudeste bonaerense (siglo XIX): resultados de las primeras prospecciones. Intersecciones en Antropología 15: 05-22.

Bagaloni, V. N. y L. Carrascosa Estenoz (2013). Estudio de huellas producidas con objetos de metal durante el último cuarto del siglo XIX en el sitio arqueológico La Libertad (partido de San Cayetano, Buenos Aires, Argentina). Revista del Museo de La Plata, Sección Antropología, 13 (87): 375-392.

Bagaloni, V. N. y V. Martí (2013). Ajustes metodológicos para el análisis macroscópico del gres cerámico. Estudio de conjuntos arqueológicos del sudeste bonaerense (siglo XIX). Arqueología 19 (2): 219-243.

Bagaloni, V. N.; Perdomo, S. y J. Ainchil (2011). Geoelectric and magnetic surveys at La Libertad archaeological site (San Cayetano County, Buenos Aires Province, Argentina): A transdisciplinary approach. Quaternary International 245 (1): 13-24.

Barragán, R. (2001). "Tema, problema y objeto de la investigación" en Barragán, R. (coord.), Formulación de Proyectos de Investigación: 17-41. La Paz, Fundación PIEB. (Segunda Edición).

Brittez, F. R. (2000). “La comida y las cosas: una visión arqueológica de la campaña bonaerense de la segunda mitad del siglo XIX” en Mayo, C. A. (ed.), Vivir en la frontera. La casa, la dieta, la pulpería, la escuela (1770-1870): 169-199. Buenos Aires, Editorial Biblos.

Brittez, F. R. (2002) Investigaciones en Arqueología Rural: Sitio Vizcacheras (Partido de Coronel Brandsen, Provincia de Buenos Aires). Campañas 1998-1999. Arqueología Histórica Argentina. Actas del I Congreso Nacional de Arqueología Histórica: 395-403. Buenos Aires. Editorial Corregidor.

Brittez, F. R. (2004). “Arqueología Rural en el partido de Coronel Brandsen, provincia de Buenos Aires” en Gradin, C y F. Oliva (eds.), La Región Pampeana, su pasado arqueológico: 211-222. Buenos Aires, Editorial Laborde.

Brittez, F. R. (2007). Procesos de formación, tafonomía e interpretación de patrones de consumo en sitios rurales tardíos. VI Jornadas de Arqueología e Historia de las regiones pampeana y patagónica. [CD-ROM]. Mar del Plata -Argentina, Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP).

Brittez, F. R. y M. Wibaux (2007). Una aproximación interdisciplinaria al mundo rural pampeano del siglo XIX. Arqueología Histórica del sitio “Casa de Negocio”, partido de General Alvarado, provincia de Buenos Aires. VI Jornadas de Arqueología e Historia de las regiones pampeanas y patagónicas [CD-ROM]. Mar del Plata - Argentina, UNMDP.

Brittez, F. R. y M. Wibaux (2011). “Investigaciones preliminares en el sitio ‘Estancia Ballenera Vieja’, un asentamiento de frontera del Sudeste Bonaerense” en Ramos, M.; Tapia, A.; Bognanni, F.; Fernández, M.; Helfer, V.; Landa, C.; Lanza, M.; Montanari, E.; Néspolo, E.; y V. Pineau (eds.), Temas y problemas de la Arqueología Histórica I: 359-367. Luján, Universidad Nacional de Luján.

Carrera, J. (2004). Pulperos rurales: entre la vida privada y la pública. Mundo Agrario 4 (8): 1-15.

Casanueva, M. L. (2004). “Arqueología de tiempos históricos. La estancia bonaerense como territorio fronterizo” en Martínez, G.; Gutiérrez, M. A.; Curtoni, R.; Berón, M. y P. Madrid (eds.), Aproximaciones Contemporáneas a la Arqueología Pampeana. Perspectivas teóricas, metodológicas, analíticas y casos de estudio: 113-127. Olavaria, Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) – Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN).

De Jong, I. y V. Satas (2011). Teófilo Gomila. Memorias de frontera y otros escritos. Buenos Aires, El Elefante Blanco.

Derieul, C. F. (1990). El Testamento de Teófilo C. Gomila. Diario La Voz del Pueblo. Tres Arroyos.

Eiras, C. T. y M. E. P. Vassolo (1981). Historia del Partido de Tres Arroyos. Municipalidad de Tres Arroyos, Artes Gráficas Los Andes S.A.

Garavaglia. J. C. y J. Gelman (2003). Capitalismo agrario en la frontera. Buenos Aires y la región pampeana en el siglo XIX. Historia Agraria 29: 105-121.

García, M. S. (2014). Análisis de las prácticas y representaciones en torno a la circulación de bienes y personas en el Pago de la Magdalena durante la segunda mitad del siglo XVIII y siglo XIX. Tesis doctoral inédita. La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Universidad Nacional de La Plata. (355 páginas).

Giovannetti, M. y V. Lema (2007). Circulación de bienes y patrones de descarte en la Estancia Iraola. Comechingonia Virtual 2: 84-105.

Girado, B. I. (1977). San Cayetano (Pueblo y Partido). Apuntaciones para el conocimiento de su historia. Mar del Plata, Escuela de Artes Gráficas P. Tavelli.

Gómez Romero, F. (1999). Sobre lo arado el pasado. Arqueología Histórica en los alrededores del Fortín Miñana (1860-1869). Azul, Editorial Biblos.

Gómez Romero, F. (2007). Sistemas de relaciones sociales en la frontera sur de Buenos Aires: Yacimientos fortín Miñana (1860-1863) y fortín Otamendi (1858-1869). Tesis doctoral. Buenos Aires, Departamento de Prehistoria, Facultad de Filosofía y Letras (FFyL)- Universidad de Buenos Aires (UBA).

Gómez Romero, F. y V. Pedrotta (2014). “El lento vuelo del tiempo: análisis del registro arqueológico de los siglos XIX y XX del sitio Arroyo Seco 2” en Politis, G.; Gutiérrez, M. y C. Scabuzzo (eds.), Estado actual de las investigaciones en el sitio Arroyo Seco 2 (partido de Tres Arroyos, provincia de Buenos Aires, Argentina): 417-437. Tandil, FACSO - UNICEN.

Hobsbawm, E. J. (1998). La era del capital. Buenos Aires, Crítica.

Landa, C. (2010). “Fierros viejos y fieros soldados. Arqueometalurgia de materiales provenientes de un asentamiento militar de fines del siglo XIX” en Tapia, A. (comp.), De ranqueles, militares y religiosos en el Mamül Mapu. Enfoque Arqueológico y Etnohistórico. Buenos Aires, FFyL - UBA.

Landa, C.; Pineau, V.; Montanari, E; Ciarlo, N y D. Chiecchio (2010). “Arqueología de los primeros colonos en el norte de La Pampa. Puesto San Eduardo, Depto. De Trenel (fines del siglo XIX-principios del XX)” en Berón, M.; Luna, L.; Bonomo, M.; Montalvo, C.; Aranda C. y M. C. Aizpitarte (eds.), Mamül Mapu: pasado y presente desde la arqueología pampeana II: 453-461. Ayacucho, Libros del Espinillo.

Leoni, J. B. (2009). Armar y vestir al ejército de la Nación: los artefactos militares del Fuerte General Paz (Carlos Casares, Buenos Aires) en el marco de la construcción del Estado nacional y la guerra de frontera. Intersecciones en Antropología 10: 167-182.

Lightfoot, K. (1995). Culture contact studies: redefining the relationship between prehistoric and historical archaeology. American Antiquity 60 (2): 199-217.

Marschoff, M. (2007). Gato por liebre. Prácticas alimentarias en Floridablanca. Buenos Aires, Editorial Teseo.

Mayo, C. A. (editor) (2000). Vivir en la frontera: La casa, la dieta, la pulpería, la escuela (1770-1870). Azul, Editorial Biblos.

Mayo, C. A. (2007). Mostradores, clientes y fiados. Fuentes para el estudio de las pulperías de Buenos Aires y la pampa (siglo XIX). Mar del Plata, Ediciones Suárez.

Merlo, J. y M. del C. Langiano (2015). “La pampa del siglo XIX vista desde el camino de los chilenos” en Pedrotta, V. y S. Lanteri (dirs), La frontera sur de Buenos Aires en la larga duración. Una perspectiva multidisciplinar: 169-207.

Moreno, C. (1995). Españoles y criollos. Largas historias de amores y desamores. De las viejas tapias y ladrillos. Buenos Aires, Icomos Comité Argentino.

Moreno, P. (1997). Botellas cuadradas de ginebra. Estudio de la forma y los procesos de fabricación desde mediados del siglo XVIII hasta principios del Siglo XX. Buenos Aires, s/n.

Pedrotta, V. y V. Bagaloni (2006). “Resultados preliminares del análisis de los materiales vítreos del sitio Arroyo Nieves 2 (Pdo. Olavarría, Pcia. Bs. As.)” en Tapia, A. H.; Ramos, M. y C. Baldassarre (eds.), Estudios de Arqueología Histórica. Investigaciones argentinas pluridisciplinarias: 97-107. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Pedrotta, V. y F. Gómez Romero (1998). Historical Archaeology: an outlook from the Argentinean Pampas. International Journal of Historical Archaeology 2 (2):113-131.

Reguera, A. (2006). Patrón de estancias: Ramón Santamarina, una biografía de fortuna y poder en la Pampa. Buenos Aires, Eudeba.

Romeo, S. (h) (1949). Hombres, luchas y progreso. Gomila-Istilart. Tres Arroyos. Taller el Nacional.

Romeo, S. (h) (1959). Tres Arroyos. Tres Arroyos, Lumi.

Sábato, H. (1989). Capitalismo y ganadería en Buenos Aires. La fiebre del lanar 1850-1890. Buenos Aires, Sudamericana.

Schávelzon, D. (1991). Arqueología histórica de Buenos Aires: la cultura material porteña de los siglos XVIII y XIX. Buenos Aires, Corregidor.

Schávelzon, D. (2001). Catálogo de Cerámicas Históricas de Buenos Aires (Siglos XVI-XX). [CD-ROM]. Buenos Aires, Fundación para la investigación del arte argentino, Telefónica y FADU - UBA.

Sesto, C. (2005). “La vanguardia ganadera bonaerense, 1856-1990” en Barsky, O. (Dir.), Historia del capitalismo agrario pampeano. Tomo II. Buenos Aires, Universidad de Belgrano/ Siglo XXI.

Silveira, M. (1999). Zooarqueología Histórica Urbana, Buenos Aires. Tesis doctoral inédita, Buenos Aires FFyL - UBA. (442 páginas).

Scocco, G. (2004). El azulejo europeo en Argentina, características y ubicación parietal. V Jornadas de estudios e investigaciones. Instituto de Teoría e Historia del Arte “Julio E. Payró”: 309-320. Buenos Aires. FFyL – UBA.

Tapia, A. H. y V. Pineau (2007). “Precisando la cronología de un sitio ranquel a través de los fragmentos vítreos” en F. Oliva, F.; de Grandis, N. y J. Rodríguez (comps.), Arqueología Argentina en los Inicios de un Nuevo Siglo 1: 473-483. Rosario, Editorial Laborde.

Wibaux, M. I. (2004). Una mirada desde el mostrador. Dieta, hábitos alimenticios y comercio minorista en la campaña bonaerense, 1760-1870. Anuario CEH “Prof. Carlos S. Segreti” 4 (4): 125-142.

Zeberio, B. (1999). “Un mundo rural en cambio” en Bonaudo, M. (dir), Nueva Historia Argentina. Liberalismo, Estado y orden burgués (1852-1880) 4: 293-362. Buenos Aires, Sudamericana.

Publicado
2018-08-10
Cómo citar
Bagaloni, V. N. (2018). Una mirada arqueológica del mundo rural emergente en el sur bonaerense desde la estancia La Libertad (segunda mitad del siglo XIX). Memoria Americana. Cuadernos De Etnohistoria, 26(2), 102-124. https://doi.org/10.34096/mace.v26i2.6216
Sección
Convocatoria abierta