Hacia una historia comparada de los pueblos de indios de San Joseph y San Marcos en la jurisdicción de Córdoba, siglo XVIII: autoridades, población, tierras y tributo

  • Magdalena Schibli Escuela de Historia, Facultad de Filosofía y Humanidades (FFyH), Universidad Nacional de Córdoba (UNC); Área de Historia, Centro de Investigaciones de la FFyH, UNC
Palabras clave: pueblos de indios, tierras, tributo

Resumen

En este trabajo abordamos los procesos de resistencia y adaptación de los pueblos de indios de la jurisdicción de Córdoba en la Gobernación del Tucumán, durante el siglo XVIII. Analizaremos particularmente dos casos, San Marcos y San Joseph, que se prestan para un análisis a contrapunto: ambos se conformaron en situaciones similares pero a medida que avanzó el siglo XVIII sus historias fueron separándose. Mientras que San Joseph se ocupó de la defensa de la frontera oriental de la jurisdicción, conformando una milicia de indios soldados, el pueblo de San Marcos sostuvo con constancia el entero del tributo y la entidad numérica del pueblo. Nos ocupamos de analizar las situaciones particulares de cada uno, a los fines de comprender por qué San Marcos logró mantener el reconocimiento oficial de sus tierras y de su comunidad, mientras que San Joseph desapareció de los registros de pueblos de indios tributarios.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Arcondo, A. (1992). El ocaso de una sociedad estamental. Córdoba entre 1700 y 1760. Córdoba, DGP-UNC.

Bixio, B. (dir.); C. González Navarro.; R. Grana y V. Iarza (2009). Visita a las encomiendas de indios de Córdoba. 1692-1693.Transcripción y estudios sobre la visita de Antonio Martines Luxan de Vargas. Tomo I. Córdoba, Centro de Estudios Históricos “Prof. S. A. Segreti”. Editorial Brujas.

Boixadós, R. (2011). El fin de las guerras calchaquíes. La desnaturalización de la nación yocavil a La Rioja (1667) Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana. I (I): 1-16. Disponible en internet: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/corpus/article/view/250. Consultado el: 15 de noviembre de 2018.

Castro Olañeta, I. (2015). El oidor de Charcas, Antonio Martínez Lujan de Vargas, y la nueva coyuntura a fines de siglo XVII en el Tucumán. A propósito de los derechos a la tierra de los pueblos de indios. Memoria Americana 23 (1): 39-67. 2015. Buenos Aires. Disponible en internet: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/memoria-americana/article/view/5888/6185. Consultado el: 15 de noviembre de 2018.

Celton, D. (1993). La población de la Provincia de Córdoba a fines del siglo XVIII. Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia.

Canedo, M. (2016). Los “pueblos de españoles” en la monarquía hispánica. La ampliación de jurisdicciones hacia el autogobierno (Buenos Aires, siglo XVIII y primeros años del XIX). Prohistoria XIX (25): 1-27.

Farberman, J. (2006). Los caminos del mestizaje. Tributarios, soldados, indios libres y gentiles en la frontera chaqueña 1700-1810. Estudos de História 13 (2): 177-206.

Farberman, J. (2009). Las márgenes de los pueblos de indios. Agregados, arrendatarios y soldados en el Tucuman colonial. Siglos XVIII y XIX Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea], Coloquios. Disponible en Internet: http://journals.openedition.org/nuevomundo/57474. Consultado el: 15 de noviembre de 2018.

Ferrero, P. (2012). “Adaptación y resistencia en los pueblos de indios de Córdoba en las últimas décadas coloniales: Estructura interna, tributo y movilidad poblacional”. Trabajo Final de Licenciatura en Historia. Córdoba, Escuela de Historia, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba. (Inédito)

Ferrero, P. (2017). Adaptación y resistencia. Estructura interna, tributo y movilidad poblacional en los pueblos de indios de Córdoba en las últimas décadas coloniales. Buenos Aires, Prometeo.

González Navarro, C. (2015). “Los indios desnaturalizados del Valle Calchaquí en Córdoba: de rebeldes a fieles soldados del pueblo de San Joseph de los Ranchos (siglos XVII- XVII-XVIII)” en Salazar, J. (comp.), Condiciones de posibilidad de reproducción social en sociedades prehispánicas y coloniales tempranas en las sierras pampeanas (República Argentina): 151-176. Córdoba, Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos S. A. Segreti.

Montes, A. (2008). Indígenas y conquistadores de Córdoba. Buenos Aires, Ediciones Isquitipe.

Piana, J. (1992). Los indígenas de Córdoba bajo el régimen colonial 1570-1620. Córdoba, Ediciones del Autor.

Platt, T. (1982). Estado boliviano y ayllu andino. Tierra y tributo en el norte de Potosí. Lima, Instituto de Estudios Peruanos.

Punta, A. I. (1994). La tributación indígena en Córdoba en la segunda mitad del siglo XVIII. Andes. Antropología e Historia 6: 49-78.

Punta, A. I. (2001). Córdoba y la construcción de sus fronteras en el siglo XVIII. Cuadernos de Historia, Serie Economía y Sociedad 4: 159-194.

Rustán, M. E. (2005). De perjudiciales a pobladores de la frontera. Poblamiento de la frontera sur de la gobernación intendencia de Córdoba a fines de siglo XVIII. Córdoba, Ferreyra Editor.

Schibli, M. (2015). “De traslados y despojos: historia de las tierras del pueblo de indios de San Joseph en Río Segundo”. Ponencia presentada en el XVI Encuentro de Historia Regional Comparada. Red PIHSER - CEPIHA/UNSA - ICSOH/CONICET. Salta, 4 al 6 de junio.

Schibli, M. (2016). “Versiones acerca de la apropiación del territorio indígena: el caso del pueblo de indios de San Marcos en el siglo XVIII”. Ponencia presentada en el II Congreso Internacional Los Pueblos Indígenas de América Latina. Universidad Nacional de La Pampa (UNLP). Santa Rosa, 20 al 24 de septiembre.

Schibli, M. y V. Zelada (2017). Autoridades étnicas y pueblos de indios en la larga duración. Derrotero y persistencia de los pueblos de indios de San Marcos y San Joseph en Córdoba, fines del siglo XVII y XVIII. Ponencia presentada en el Encuentro de Jóvenes Investigadores/14. Fundación El Colegio de Santiago, CONICET/ FHCSyS - INDES-UNSE. Santiago del Estero, 11 al 13 de octubre

Serulnikov, S. (2004). Legitimidad política y organización social en las comunidades indígenas de la provincia de Chayanta (siglo XVIII). Anuario de Estudios Americanos 61, T. I.

Tell, S. (2008). Córdoba rural, una sociedad campesina (1750-1850). Buenos Aires, Prometeo.

Tell, S (2012). Conflictos por tierras en los ‘pueblos de indios’ de Córdoba. El pueblo de San Marcos entre fines del siglo XVII y principios del siglo XIX. Andes. Antropología e Historia 23 (1): 71-103.

Tell, S (2018). Autoridades y conflictos de jurisdicción en “pueblos de indios”. Córdoba, Gobernación del Tucumán, 1750-1810. Revista Complutense de Historia de América 44: 163-186.

Tell S. e I. Castro Olañeta (2011). El registro y la historia de los pueblos de indios de Córdoba entre los siglos XVI Y XIX. Revista Del Museo De Antropología, 4 (4): 235-248. Disponible en Internet: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/article/view/5484. Consultado el: 15 de noviembre de 2018.

Tell, S. y P. Ferrero (2015). El gobierno de los pueblos de indios: autoridades, jurisdicciones y competencias. Córdoba, segunda mitad del siglo XVIII. Ponencia presentada en el Encuentro de Jóvenes Investigadores/13. Fundación El Colegio de Santiago, CONICET/ FHCSyS - INDES-UNSE. Santiago del Estero, 7 al 9 de octubre.

Zelada, V. (2017). “El mundo desnaturalizado del Calchaquí en las encomiendas y pueblos de indios de Córdoba entre fines del siglo XVII y principios del siglo XVIII”. Trabajo Final de Licenciatura en Historia, Escuela de Historia, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. (Inédito)

Publicado
2019-02-10
Cómo citar
Schibli, M. (2019). Hacia una historia comparada de los pueblos de indios de San Joseph y San Marcos en la jurisdicción de Córdoba, siglo XVIII: autoridades, población, tierras y tributo. Memoria Americana. Cuadernos De Etnohistoria, 27(1), 107-125. https://doi.org/10.34096/mace.v27i1.6334
Sección
Artículos Dossier