Maquegua (Maquewe) y sus habitantes en la Araucanía del siglo XVI: geopolítica y economía aurífera en los términos de la Ciudad Imperial de Chile

  • José Manuel Zavala Cepeda Universidad de Chile (UCH), Facultad de Filosofía y Humanidades
  • Francisco Javier Medianero Soto Universidad Católica de Temuco (UCT), Facultad de Ciencias Sociales
  • Mirentxu Zeballos San Miguel UCH, Facultad de Filosofía y Humanidades
Palabras clave: tasa de Maquegua, economía aurífera siglo XVI, mapuche siglo XVI, geopolítica Chile siglo XVI

Resumen

Este artículo muestra el papel jugado por el territorio de Maquegua (Maquewe) y sus habitantes en el marco de la geopolítica y la economía aurífera implementadas por los conquistadores españoles en la Araucanía del siglo XVI, a partir del estudio de documentación relativa a encomiendas y conflictos armados complementada con un análisis geográfico del territorio. Se obtiene como resultado una caracterización y localización de dicha unidad socioterritorial y un análisis casuístico del funcionamiento de la sociedad de conquista española, en relación con la población originaria en un área específica.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Adán, L. (2014). “Los reche-Mapuche a través de su sistema de asentamiento (S. XV-XVII)”. Tesis para optar al grado de Doctora en Historia, Universidad de Chile. (Ms.)

Álvarez de Toledo, F. (1862). Purén indómito. Poema por el capitán Fernando Álvarez de Toledo. Leipizig, A. Frank´she Verlags/ Buchhandlung.

Amunátegui, D. (1909). Las encomiendas de indígenas en Chile. Memoria histórica presentada a la universidad de Chile. Santiago de Chile, Impr. Cervantes. (2 v).

Asta-Buruaga, F. (1867). Diccionario jeográfico de la República de Chile. Nueva York, D. Appleton.

Barros Arana, D. (1884). Historia Jeneral de Chile t. 2, Santiago de Chile, Rafael Jover.

Bengoa, J. (2003). Historia de los antiguos mapuches del sur. Santiago de Chile, Catalonia.

Boccara, G. (1998). Guerre et ethnogenèse mapuche dans le Chili colonial: l`invention du soi. París, L´Harmattan.

Cardoso, C. (2019). Recuento poblacional del sur del reino de Chile realizado por López de Velasco en 1570. Universidad de Sevilla, Informe de avance investigación doctoral. (Manuscrito facilitado por el autor).

Cisneros, A. de ([1573] 1957). Carta al Rey de Agustín de Cisneros, deán de la Imperial, pidiendo mercedes para Álvaro de Villagra. Santiago, Fondo Histórico y Bibliográfico J.T. Medina, CDIHCh 2 (2): 57-59.

Consejo de Indias (1957 [1582]). Ejecutoria del Consejo de indias sobre la residencia que tomó el licenciado Calderón al doctor Bravo de Saravia, presidente que fue de la Audiencia de Chile, 10 de marzo de 1582. Santiago: Fondo Histórico y Bibliográfico J.T. Medina, CDIHCh 2 (2): 137-156).

Dillehay, T. (2007). Monuments, Empires, and Resistance: The Araucanian Polity and Ritual Narratives. Cambrige-New York, Cambridge University Press.

Dillehay, T. (2014). The Telescopic Polity. Andean Patriarchy and Materiality. Suiza, Springer.

Encina, F. y L. Castedo ([1874] 1965). Resumen de la historia de Chile. Santiago de Chile, Zig-Zag.

Flores, R. (1979). Geología de los depósitos aluviales auríferos de la Cordillera de la Costa-Décima Región. Segundo Congreso Geológico Chileno. Arica, 6 a 11 de agosto de 1979, sección C: 132-147.

Frutos, J. (1981). Placeres auríferos IX y X regiones. Informe geológico preliminar sobre prospectos poco conocidos. Santiago de Chile, s/d. (Informe disponible en la Biblioteca del SERNAGEOMIN).

Goicovich, F. (2004). Reevaluación etnohistórica de las Ayllareguas Reche-Mapuches. Actas V Congreso Chileno de Antropología I: 559-565. Santiago de Chile, Colegio de Antropólogos de Chile.

Goicovich, F. (2006). Alianzas geoétnicas en la segunda rebelión general: génesis y dinámica de los vutanmapus en el alzamiento de 1598. Revista Historia 39: 93-154.

Góngora, M. (1954-1955). Documentos inéditos sobre la encomienda en Chile. Revista Chilena de Historia y Geografía 123: 202-205.

Góngora Marmolejo, A. ([1575] 1862). Historia de Chile desde su Descubrimiento hasta el año de 1575. Santiago, Imprenta del Ferrocarril, CHCh 2.

Greinier, G. (1991). Características y distribución de los placeres auríferos de Chile en Hérail, G. y M. Fornari (eds.), Simposio Gisements alluviaux d`or: 39-51. La Paz.

Guarda, G. (1978). Historia Urbana del Reino de Chile. Santiago, Editorial Andrés Bello.

Guevara, T. (1900). Historia de la civilización araucana. Anales de la Universidad de Chile 107: capítulo III, continuación.

Hernández de Ortiz, F. ([1589] 1963). Memorial de los servicios que ha hecho en el reino de Chile el Capitán Francisco Hernández Ortiz. Santiago, Fondo Histórico y Bibliográfico J. T. Medina, CDIHCh 2 (6): 308-317.

Inostroza, I. (2013). La colonización minera y agrícola en la ciudad Imperial del Sur de Chile: 1551-1561. Revista Complutense de Historia 39: 107-127.

Inostroza, I. (2014). Las aldeas fortificadas mapuche y el tráfico minero indígena entre Araucanía y Neuquén, 1550-1560. Temuco, Universidad de la Frontera.

Jara, Á. (1961). El salario de los indios y los sesmos del oro en la Tasa de Santillán. Santiago: Universidad de Chile, Centro de Investigaciones de Historia Americana.

Jara, A. (1987). Trabajo y salario indígena a en el siglo XVI. Santiago de Chile, Editorial Universitaria.

León, L. (1986). La resistencia anti-española y el rol de las fortalezas indígenas en Chile Central, 1536-1545. Sociedad, Hombre y Cultura (CUHSO) 3 (1): 53-116.

León, L. (1988-1989). La alianza puelche-huilliche y las fortificaciones indígenas de Libén, Riñihue y Villarrica, 1552-1583. Nueva Historia 17: 13-46.

Loyola, M. G. O. de ([1954] 1960). Testimonio del estado en que se hallaba el reino de Chile cuando entró el gobernador Martín García Oñez y Loyola y el que tiene al presente. Santiago, Fondo Histórico y Bibliográfico J.T. Medina, CDIHCh 2 (4): 442-452.

Mariño de Lobera, P. ([1595] 1865). Crónica del reino de Chile, escrita por el Capitán Dn. Pedro Mariño de Lovera dirijida al Exmo. Señor Don García Hurtado de Mendoza, marques de Cañete, Vice-rei y Capitan Jeneral de los Reinos del Perú e Chile. Reducida a Nuevo Método, y Estilo por el padre Bartolomé de Escobar, de la Compañía de Jesús. Santiago, Imprenta del Ferrocarril, CHCh 6.

Méndez, L. (2012). La minería en el sur de Chile en el siglo XVI en Quiroz, E. (coord.), Hacia una historia latinoamericana: homenaje a Álvaro Jara: 69-102. México, Instituto Mora.

Millán, A. (2001). Historia de la minería del oro en Chile. Santiago, Editorial Universitaria.

Mrakic, A. (2013). “El Desarrollo del Conocimiento Constructivo Militar Desde Vitruvio Hasta el Siglo XVII. Análisis de los Tratados de Arquitectura Militar”. Tesis doctoral, Universitat Politécnica de Valéncia, España. (Ms.)

Navia, L. ([1574] 1957). Carta del licenciado Navia, fiscal de la Real Audiencia, al Rey, 20 de enero de 1574. Santiago, Fondo Histórico y Bibliográfico J. T. Medina, CDHICh 2 (2): 91-102.

Palacios, A. (2016). Fuentes para la Historia Sísmica de Chile (1570-1906). Santiago de Chile, Centro Diego Barros Arana/ DIBAM.

Palacios, S. (2019). Cómo defender la frontera. Reflexiones sobre estrategias territoriales y poliorcética en el mundo hispano medieval. Intus - Legere Historia 13 (1): 3-36.

Petit-Breuilh, M. (1997). Lavaderos de oro en la Araucanía: un enfoque histórico-geográfico. Siglo XVI hasta principios del siglo XX. Actas del VIII Congreso Geológico Chileno 2: 1099- 1103. Antofagasta, Universidad Católica del Norte.

Pincheira, M. Jaramillo, E. y N. Blanco (1991). Evaluación preliminar de los placeres auríferos de la VIII Región. Universidad de Concepción, para ENAMI, s/d. (Ms.)

Portigliati, C. (1999). Los placeres auríferos de Chile. Santiago de Chile, Servicio Nacional de Geología y Minería.

Portigliati, C., Emparán, C y S. Vogel (1988). Los agentes geológicos en la formación de placeres auríferos en el sur de Chile. V Congreso Geológico Chileno: 393-418. Santiago de Chile, Universidad de Chile.

Risopatrón, L. (1924). Diccionario jeográfico de Chile. Santiago, Imprenta Universitaria.

Rosales, D. ([1674] 1878). Historia general de el reyno de Chile, Flandes indiano 2. Valparaíso, Imprenta del Mercurio.

Rosales, D. ([1674] 1989). Historia general del reino de Chile: Flandes indiano 1. Santiago, Editorial Andrés Bello.

Ruiz, C. (1965). Geología y yacimientos metalíferos de Chile. Santiago, Instituto de Investigaciones Geológicas Chile/ Editorial Universitaria.

San Miguel, A. ([1573] 1957). Carta de fray Antonio de San Miguel al Consejo de Indias informando de las dificultades de la guerra y recomendando a varias personas. Santiago, Fondo Histórico y Bibliográfico J.T. Medina, CDIHCh 2 (2): 59-60.

Sauer, J. (2012). Long-term resilience in cultural systems: An Araucanian example from Santa Sylvia, South-Central Chile. Tesis Doctoral, Universidad de Vanderbilt, Nashville, Tennessee, EE.UU. Disponible en Internet: https://etd.library.vanderbilt.edu//available/etd-05202012-092727/unrestricted/SauerDissertation2012.pdf. Consultada el: 20 de junio de 2020.

Sotomayor ([c.1585] 1959). Parecer de Alonso de Sotomayor sobre el beneficio de las minas de Chile. Santiago, Fondo Histórico y Bibliográfico J. T. Medina, CDIHCh 2 (3): 229-230.

Stange, F., Collao, S. y S. Helle (s.f. [c.2012]). Posibles fuentes de los placeres auríferos en la Cordillera de la Costa, Región del Bio Bío, Chile. Concepción, Universidad de Concepción, Departamento de Ciencias de la Tierra.

Thayer Ojeda, T. (1911). Las antiguas ciudades de Chile. Anales de la Universidad de Chile 129: 765-914.

Valdivia, P. ([1541-1552] 1929). Cartas de Pedro de Valdivia que tratan del descubrimiento y conquista de Chile. Sevilla, Establecimiento Tipográfico de M. Carmona.

Villagra, F. ([1554] 1900). Información rendida en Santiago por Francisco de Villagra, 6 de octubre de 1554 en Proceso de Francisco de Villagra. Santiago, Imprenta Elzeviriana, CDIHCh 1 (20): 280-298.

Villagra, F. ([1558] 1900). Defensa de Villagra en Proceso de Francisco de Villagra. Santiago, Imprenta Elzeviriana, CDIHCh 1 (20): 95-103.

Villagra, P. ([1562] 1897). Informaciones de los servicios de Pedro de Villagra, 11 de septiembre de 1562. Santiago, Imprenta Elzeviriana, CDIHCh 1 (13): 5-338.

Villalobos, S. (1986). Historia del pueblo chileno T.III. Santiago de Chile, Instituto Chileno de Estudios Humanísticos.

Vivar, J. ([1558] 1966). Crónica y relación copiosa y verdadera de los reynos de Chile hecha por Gerónimo de Bibar. Santiago de Chile, Fondo Histórico y Bibliográfico J. T. Medina.

Zavala, J. y T. Dillehay (2010). El ‘Estado de Arauco’ frente a la conquista española: estructuración sociopolítica y ritual de los araucano-mapuches en los valles nahuelbutanos durante los siglos XVI y XVII. Chungara 42 (2): 433-450.

Zavala, J., Dillehay, T. y G. Payàs (2013). El requerimiento de Martín García Óñez de Loyola a los indios de Quilacoya, Rere, Taruchina y Maquegua de 1593, testimonio oficial de parlamentos hispano-mapuches tempranos. Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria 21 (2): 235-268.

Zavala, J., Dillehay, T. y F. Medianero (2020a). Economía aurífera, caminos y fuertes en la Araucanía (Ngülümapu) del siglo XVI: en torno a la información de Martín Ruíz de Gamboa de 1579. Diálogo Andino 61: 27-39.

Zavala, J., Medianero, F. y T. Dillehay (2020b). La actividad aurífera en el sur de Chile durante el siglo XVI: primeras aproximaciones arqueo-históricas en Lleras, R. y L. Vetter (eds.), Los Metales en nuestra historia. Lima, IFEA. (En prensa).

Publicado
2020-07-30
Cómo citar
Zavala Cepeda, J. M., Medianero Soto, F. J., & Zeballos San Miguel, M. (2020). Maquegua (Maquewe) y sus habitantes en la Araucanía del siglo XVI: geopolítica y economía aurífera en los términos de la Ciudad Imperial de Chile. Memoria Americana. Cuadernos De Etnohistoria, 28(1), 117-138. https://doi.org/10.34096/mace.v28i1.7670
Sección
Convocatoria abierta