La visita de Luján de Vargas a Catamarca. Tierra, tributo y servicio personal (1693)

  • Santiago Conti Universidad de Buenos Aires (UBA)
Palabras clave: encomienda doméstica, tierra, pueblo de indios, Catamarca

Resumen

Entre 1692 y 1694 Luján de Vargas realizó una visita a la gobernación del Tucumán con el objeto de desagraviar a los indios encomendados y renovar la aplicación de las ordenanzas de Alfaro. Nos proponemos indagar acerca de cuáles eran las características particulares de la jurisdicción de Catamarca que la diferenciaban del resto de la gobernación. No se trata de un estudio comparativo, sino de caso. Consideramos que estas particularidades están directamente relacionadas con la singular dinámica de conquista que tuvo la jurisdicción, pues otorgó a los feudatarios una amplia libertad para evadir las ordenanzas de Alfaro y ofreció a los indígenas menores posibilidades de adaptación al sistema colonial. Esto dio lugar a la aparición de una forma de encomienda doméstica y a la debilidad de los pueblos de indios. Aquí analizamos las características del sector encomendero, las particularidades del servicio personal en Catamarca y las formas de acceso indígena a la tierra.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Anello, A. (2002). “Familia indígena y sociedad en el curato de Londres (Catamarca), terminando el siglo XVII” en Farberman J. & R. Gil Montero (eds.), Los pueblos de indios del Tucumán colonial: Pervivencia y desestructuración: 101-138. Bernal, Universidad Nacional de Quilmes.

Anello, A. (2005). Hijos de Caciques, Hijos del Montón. Una aproximación a la legitimidad filial desde el interés de los actores. Catamarca. S. XVII-XVIII. Actas de las VII Jornadas Argentinas de Estudios de Población. Tandil, 12 al 14 de octubre. Disponible en Internet: http://www.redaepa.org.ar/jornadas/viii/AEPA/B19/Anello.pdf

Consultada el: 8 de marzo de 2019.

Bixio, B. (ed.). (2009). Visita a las encomiendas de indios de Córdoba: Transcripción y estudios sobre la visita de Antonio Martines Luxan de Vargas (Vol. 2). Córdoba, Brujas.

Boixadós, R. (2002). “Los pueblos de indios de La Rioja colonia. Tierra, trabajo y tributo en el siglo XVII” en Farberman J. & R. Gil Montero (eds.), Los pueblos de indios del Tucumán colonial: Pervivencia y desestructuración: 15-57. Bernal, Universidad Nacional de Quilmes.

Boixadós, R. (2003). “La visita de Luján de Vargas a las encomiendas riojanas (1693): Comentarios, notas y lecturas posibles” en Boixadós R. y C. Zanolli, La visita de Luján de Vargas a las encomiendas de La Rioja y Jujuy (1693-1694). Estudios preliminares y fuentes.: 21-40. Bernal, Universidad Nacional de Quilmes.

Boixadós, R. (2011). El fin de las guerras calchaquíes. La desnaturalización de la nación yocavil a La Rioja (1667). Corpus, 1 (1). http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/corpus/article/view/250/95

Consultada el: 5 de enero de 2018

Brizuela del Moral, F. y M. I. Acuña (2002). La jurisdicción territorial de Catamarca. Congreso Regional de Ciencia y Tecnología NOA, Secretaría de Ciencia y Tecnología (SECyT)/ Universidad Nacional de Catamarca, Catamarca.

Carmignani, L. (2013). Política colonial y sociedades indígenas en la Gobernación del Tucumán. El gobernador Alonso de Ribera, los Tenientes de Naturales y la elite encomendera durante la vigencia de las Ordenanzas de Abreu. Síntesis 4: 1-24.

Castro Olañeta, I. (2006). “Pueblos de indios en el espacio del Tucumán colonial” en Mata de López S. y N. Areces (eds.), Historia Regional. Estudios de casos y reflexiones teóricas: 37-49. Salta, EDUNSa.

Castro Olañeta, I. (2010). Servicio personal, tributo y conciertos en Córdoba a principios del siglo XVII. La visita del gobernador Luis de Quiñones Osorio y la aplicación de las Ordenanzas de Francisco de Alfaro. Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria 18 (1): 105-131.

Castro Olañeta, I. (2015a). El oidor de Charcas, Antonio Martínez Luján de Vargas, y la nueva coyuntura a fines del siglo XVII en Tucumán. A propósito de los derechos a la tierra de los pueblos de indios. Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria 23 (1): 39-67.

Castro Olañeta, I. (2015b). Encomiendas, pueblos de indios y tierras. Una revisión de la visita del Oidor Luján de Vargas a Córdoba del Tucumán (fines siglo XVII). Revista Estudios del ISHiR 5 (12): 82-104.

Castro Olañeta, I. (2017). Visita del oidor Antonio Martínez Luján de Vargas a las encomiendas de Catamarca, Santiago del Estero y Salta: Gobernación del Tucumán, 1693-1694. Córdoba, Ferreyra Editor.

Castro Olañeta, I. (2018). Las encomiendas de Salta (gobernación del Tucumán, siglo XVII). Andes 2 (29): 1-41.

De la Orden de Peracca, G. (2001). Familia y poder en Catamarca colonial. Los Nieva de Castilla (1630-1730). Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, 10: 95-138.

De la Orden de Peracca, G. (2006). Pueblos indios de Pomán. Catamarca (siglos XVII a XIX). Buenos Aires, Dunken.

De la Orden de Peracca, G. (2018). “Las encomiendas de Catamarca a fines del siglo XVII. Visita de Don Antonio Martínez Luján de Vargas” en de la Orden de Peracca G. (dir.), Visita de Don Antonio Martínez Luján de Vargas. Catamarca, 1693: 15-38. Rosario, Prohistoria Ediciones.

De la Orden de Peracca, G. (coord.), (2008). Los pueblos de indios en Catamarca colonial. Catamarca, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Catamarca/ Secretaría del Estado de Cultura de la Provincia de Catamarca.

Doucet, G. (1980a). Introducción al estudio de la visita del oidor don Antonio Martínez Luján de Vargas a las encomiendas de indios del Tucumán. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana «Dr. Emilio Ravignani» 26: 205-246.

Doucet, G. (1980b). Los autos del visitador don Antonio Martínez Luján de Vargas. Revista de Historia del Derecho 8: 123-153.

Doucet, G. (1990). “La encomienda de servicio personal en el Tucumán bajo régimen legal: Comentarios a las ordenanzas de Gonzalo de Abreu” en Levaggi Abelardo (ed.), El aborigen y el derecho en el pasado y el presente: 141-244. Buenos Aires, Universidad del Museo Social Argentino.

Farberman, J. (2002). “Feudatarios y tributarios a fines del siglo XVII. Tierra, tributo y servicio personal en la visita de Luján de Vargas a Santiago del Estero (1693) en Farberman J. y Gil Montero R. (Eeds.), Los pueblos de indios del Tucumán colonial: Pervivencia y desestructuración: 59-90. Bernal, Universidad Nacional de Quilmes.

Farberman, J. y R. Boixadós (2006). Sociedades indígenas y encomienda en el Tucumán colonial. Un análisis comparado de la visita de Luján de Vargas. Revista de Indias LXVI (238): 601-628.

Farberman, J. y R. Gil Montero (2002). Los pueblos de indios del Tucumán colonial: Pervivencia y desestructuración. Bernal, Universidad Nacional de Quilmes.

Garavaglia, J. C. (1986a). La guerra en el Tucumán colonial. Sociedad y economía en área de frontera (1660-1760). HISLA 4: 21-34.

Garavaglia, J. C. (1986b). Los textiles de la tierra en el contexto colonial rioplatense: ¿una revolución industrial fallida? Anuario IEHS 1: 45-87.

Guzmán, G. (1986). Historia Colonial de Catamarca. Buenos Aires, Milton Editores.

Larrouy, A. (1914). Los indios del Valle de Catamarca. Estudio histórico. Revista de la Universidad de Buenos Aires XXVII: 155-213.

Levillier R. (1918). Correspondencia de la ciudad de Buenos Aires con los reyes de España 1615-1635 (Vol. 2). Biblioteca del Congreso Argentino.

Lorandi, A. M. (1988a). El servicio personal como agente de desestructuración en el Tucumán colonial. Revista Andina 6 (1): 135-173.

Lorandi, A. M. (1988b). La resistencia y rebeliones de los diago-calchaquí en los siglos XVI y XVII. Cuadernos de Historia 8: 99-122.

Lorandi, A. M. y A. Schaposchnik (1990). Los milagros de la Virgen del Valle y la colonización de la ciudad de Catamarca. Journal de la Société des Américanistes 76: 177-198.

Montes, A. (1961). El Gran Alzamiento Diaguita, Revista Antropológica I: 89-159.

Noli, E. (2003). Pueblos de indios, indios sin pueblos: Los calchaquíes en la visita de Luján de Vargas de 1693 a San Miguel de Tucumán. Anales Nueva Época 6: 329-363.

Palomeque, S. (2000). “El mundo indígena. Siglos XVI-XVIII” en Tandeter E. (ed.), Nueva Historia Argentina 2: 87-144. Buenos Aires, Sudamericana.

Paz, G. (2008). Dossier: Los pueblos de indios del Tucumán colonial revisitados. De la desestructuración a la identidad. Andes 19: 213-224.

Quiroga, L. (2012). Las granjerías de la tierra: Actores, y escenarios del conflicto colonial en el valle de Londres (gobernación del Tucumán, 1607-1611). Surandino Monográfico 2 (2): 1-37.

Sica, G. (2002). Vivir en una chacra de españoles: Encomienda, tierra y tributo en el pueblo de San Francisco de Paipaya, Jujuy, Siglo XVII” en Farberman J. y R. Gil Montero (eds.), Los pueblos de indios del Tucumán colonial: Pervivencia y desestructuración: 203-226. Bernal, Universidad Nacional de Quilmes.

Sosa Miatello, S. y A. M. Lorandi (1991). Tierra y élites en Catamarca. Siglos XVII y XVIII. Historia y Cultura 20: 179-194.

Toranzo, R. (2008). “Mestizaje en el pueblo de indios de Villapima del Valle Central de Catamarca. Siglos XVII y XVIII” en de la Orden de Peracca, G. (coord.), Los pueblos de indios en Catamarca colonial: 191-200. Catamarca, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Catamarca/ Secretaría del Estado de Cultura de la Provincia de Catamarca.

Zanolli C. (2003). “Análisis de la visita de Luján de Vargas a la jurisdicción de San Salvador de Jujuy (1694)” en Boixadóss, R y C. Zanolli (eds.), La visita de Luján de Vargas a las encomiendas de La Rioja y Jujuy (1693-1694). Estudios preliminares y fuentes: 41-63. Bernal, Universidad Nacional de Quilmes.

Zelada, V. e I. Castro Olañeta (2017). Documentos sobre la guerra y la desnaturalización calchaquí. Los autos del gobernador Alonso de Mercado y Villacorta. Revista TEFROS 15 (1): 188-213.

Publicado
2020-05-30
Cómo citar
Conti, S. (2020). La visita de Luján de Vargas a Catamarca. Tierra, tributo y servicio personal (1693). Memoria Americana. Cuadernos De Etnohistoria, 28(1), 139-158. https://doi.org/10.34096/mace.v28i1.8386
Sección
Convocatoria abierta