Apellidos guaraníes en Paraguay. Una actualización de su vigencia a partir de Mil apellidos guaraníes, de León Cadogan

  • Domingo A. Aguilera Jiménez Fundación Tapé Avirú Paraguay
Palabras clave: onomástica paraguaya, reducciones jesuíticas, cultura guaraní, etnografía

Resumen

Este artículo presenta los apellidos guaraníes vigentes en la población paraguaya actual, conforme con la base de datos del Sistema de Identificación Policial de la Policía Nacional paraguaya ,a partir de una comprobación de la lista publicada por León Cadogan en Mil apellidos guaraníes ([1960] 2005). Esta recopilación, contiene en total 1.189 apellidos guaraníes, relevados por el autor en parroquias de las antiguas misiones y pueblos de indios. De esta cantidad, solo 79 (6,6 %) están vigentes hoy, con nacimientos que abarcan no solo Paraguay, sino también Argentina, Brasil, Bolivia, Uruguay, Chile y España. En total, estos apellidos llevan unas 11.602 personas, nacidas en los últimos 150 años (1869-2019) en el área de extensión. Asunción es la localidad con mayor variedad de apellidos registrados (40 en total), y el departamento de menor cantidad es Boquerón (6 en total). El departamento de Caazapá concentra la mayor cantidad de nacimiento de personas con apellidos guaraníes en toda el área.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguilera Jiménez, D. (2011). El bilingüismo paraguayo por dentro. Influencias de la lengua española sobre el guaraní hablado en Paraguay. Asunción, Servilibro/ Fundación Tapé Avirú Paraguay.

Boidin, C. (2016). Pensar la modernidad/ colonialidad en guaraní (XVI-XVIII). Cuadernos de Antropología Social 44: 7-25. Buenos Aires. Disponible en internet: https://www.redalyc.org/pdf/1809/180951093001.pdf. Consultada el: 6 de julio de 2020.

Cadogan, L. ([1960] 2005). Mil apellidos guaraníes. Aporte para el estudio de la onomástica paraguaya. Nueva edición con ortografía guaraní actualizada. Asunción, Tiempo de Historia. (Prólogo de Bartomeu Melià).

Cardozo, E. (1991). El Paraguay colonial. Asunción, El Lector.

Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (2019). Pueblos indígenas en Paraguay. Disponible en internet: https://www.dgeec.gov.py/news/news-contenido.php?cod-news=320. Consultada el: 20 de mayo de 2020.

Easy Pronunciation (2020). Traducción fonética y Diccionario de pronunciación. Disponible en internet: https://easypronunciation.com/es/. Consultada el: 21 de mayo de 2020.

Elizeche, J. A. (dir.) (2008). Engaí. La verdadera compasión. Paraguay Sunú - Documenta - Ava Ysapy. Disponible en Internet: https://www.youtube.com/watch?v=QcfB6BNXVyk&t=8s. Consultada el: 8 de agosto de 2020.

Heraldrys Institute of Rome (2020). Disponible en Internet: https://www.heraldrysinstitute.com/. Consultada el: 5 de mayo de 2020.

Inostroza Ponce, X. (2019). Bautizar, nombrar, legitimar, apadrinar. El bautizo cristiano en poblaciones indígenas. Altos de Arica, 1763-1833. Estudios Atacameños 61: 199-218. Disponible en Internet: https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/762/3175. Consultada el: 2 de agosto de 2020.

Instituto de Historia y Heráldica Familiar (2020). Disponible en Internet: https://www.heraldicafamiliar.com/. Consultada el: 8 de julio de 2020.

Melià, B. (1988). El guaraní conquistado y reducido. Ensayos de etnohistoria. Biblioteca Paraguaya de Antropología 5. Asunción, Centro de Estudios Antropológicos, Universidad Católica.

Melià, B. (2003). La lengua guaraní en el Paraguay colonial. Asunción, Cepag.

Melià, B. (2011): “El Decreto del 7 de octubre de 1848, del Presidente Carlos Antonio López” en Secretaría Nacional de Cultura de Paraguay. Disponible en Internet: http://www.cultura.gov.py. Consultada el: 14 de marzo de 2021.

Melià, B. (2018). La lengua guaraní paraguaya en tiempos de Coca Cola. Estudios Paraguayos XXXVI (2): 149-161. Disponible en Internet: https://epy.dreamhosters.com/index.php/RESPY/article/view/77. Consultada el: 24 de abril de 2020.

Métraux, A. (1967). Religions et magies indiennes d’Amérique du Sud. Paris, Gallimard.

Morínigo, M. A. (1990). Raíz y destino del guaraní. Asunción, Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción.

Nimuendaju-Unkel, C. ([1914] 1978). Los mitos de creación y de destrucción del mundo como fundamentos de la religión de los Apapokúva-Guaraní. Lima, Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica.

Ruiz de Montoya, A. ([1639]) 1876). Tesoro de la lengua guaraní. Publicado nuevamente sin alteración alguna [por] Julio Platzmann. Leipzig, B. G. Teubner.

Schaden, E. (1998). Aspectos fundamentales de la cultura guaraní. Biblioteca Paraguaya de Antropología, 28. Asunción, Universidad Católica.

Societat Catalana de Genealogia (2020). Disponible en Internet: https://scgenealogia.cat/. Consultada el: 20 de julio de 2020.

Publicado
2021-06-30
Cómo citar
Aguilera Jiménez, D. A. (2021). Apellidos guaraníes en Paraguay. Una actualización de su vigencia a partir de Mil apellidos guaraníes, de León Cadogan. Memoria Americana. Cuadernos De Etnohistoria, 29(1), 99-117. https://doi.org/10.34096/mace.v29i1.8414
Sección
Convocatoria abierta