Contra Morcillo: Peralta Barnuevo y la defensa del virrey

  • Mariana Zinni Queens College (QC), City University of New York (CUNY)
Palabras clave: Peralta Barnuevo, virrey Morcillo, defensa del virrey, retórica virreinal

Resumen

En 1720, don Diego Morcillo Rubio de Auñón, por entonces arzobispo de La  Plata, fue nombrado por segunda vez virrey del Perú al finalizar el gobierno de Carmine Caracciollo, príncipe de Santo Buono. Durante su segundo mandato, Morcillo fue, a su vez, elevado al solio metropolitano, ostentando ambos poderes, el religioso, como arzobispo, y el político como virrey. Se publican varios panfletos acusándolo de severas irregularidades: malversación de fondos, nepotismo, ambición desmedida, corrupción, sobornos, etc. Pedro de Peralta Barnuevo, un intelectual criollo cercano al poder, asume la defensa del arzobispo produciendo dos textos: Templo de la Fama Vindicado ([1720] 1996) y Diálogo político. La Verdad y la Justicia ([1724] 1996). En este artículo examinaré ambos escritos, obras poco estudiadas de Peralta, y los artefactos retóricos que allí despliega en su doble función: la defensa de la autoridad virreinal y el posicionamiento retórico y performativo del intelectual criollo bajo el poder borbónico.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

AGI Lima 521. Carta del embajador de España ante la Santa Sede a Francisco Arana. 15 de mayo de 1723.

Aguirre Salvador, R. (2011). Rentas eclesiásticas del obispado de Nicaragua y Costa Rica en 1704. Diálogos. Revista electrónica de historia, 12. (1): 179-189.

Alsedo y Herrera, D. de (1740). Relación de los méritos, servicios y circunstancias de Don Dionisio Alsedo y Herrera, en diferentes empleos del Real servicio y últimamente en los de Gobernador y Comandante General de los Reynos de Quito, y Tierra Firme, y Presidente de ambas Audiencias. Madrid, Biblioteca del Palacio Real. (sign. II/ 1622).

Arzáns de Orsúa y Vela, B. ([1736] 1965). Historia de la Villa Imperial de Potosí. Hanke, Lweis, y Gunnar Mendoza (eds.). Providence/ Rhode Island, Brown University Press.

Asunción, Fray A. de (1899). Diccionario de Escritores Trinitarios de España y Portugal. Con un apéndice latino de escritores de toda la orden. Roma, Imprenta de Fernando Kleinbub.

Avellaneda, M. (2014). Guaraníes, criollos y jesuitas. Luchas de poder en las revoluciones comuneras del Paraguay, siglos XVII y XVIII. Asunción, Academia Paraguaya de la Historia.

Barbón, M. S. (2006a). Los palanganas reciben al virrey: Sátira y panegírico en Lima durante la época colonial tardía. Dieciocho 29: 69-84.

Barbón, M. S. (2006b). “El Júbilo de la Nación Índica”. Indigenous Celebration in Lima in Honor of Charles IV (1790). Jahrbuch für Geschicte Lateinamerikas 43: 147-165.

Barbón, M. S. (2019). Colonial Loyalties. Celebrating the Spanish Monarchy in Eighteenth-Century Lima. Notre Dame/ Indiana, University of Notre Dame Press.

Bonet Correa, A. (1983). “La fiesta barroca como práctica del poder” en El arte efímero en el mundo hispánico: 45-78. México, UNAM.

Bonet Correa, A. (1990). Fiesta, poder y arquitectura. Aproximaciones al barroco español. Madrid, Akal.

Bromley, J. (1953). Recibimiento de virreyes en Lima. Revista Histórica XX: 5-108.

Caballero Campos, H. (2012). La revolución comunera 1721-1735. Asunción, El Lector.

Campos-Muñoz, G. (2015). The Elasticity of the Archive: The Case of Pedro Peralta Barnuevo and his Lima Fundada. Dieciocho 38 (1): 49-70.

Cañeque, A. (2004). The King’s living image. The Culture and Politics of Viceregal Power in Colonial Mexico. New York, Routledge.

Cañeque, A. (2007). “Espejo de virreyes: El arco triunfal del siglo XVII como manual efímero del buen gobernante” en Pascual Buxó, J. (ed.); Reflexión y espectáculo en la América Virreinal: 198-218. México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Cañeque, A. (2010). Imagining the Spanish Empire: The visual construction of imperial authority in Habsburg New Spain. Colonial Latin American Review 19 (1): 29-68.

Chiva Beltrán, J. (2012). El triunfo del virrey. Glorias novohispanas: origen, apogeo y ocaso de la entrada virreinal. Castelló de la Plana, Publicaciones de la Universidad Jaume I.

Covarrubias Orozco, S. ([1611] 2006). Tesoro de la lengua castellana o española. Navarra, Universidad de Navarra-Iberoamericana.

De la Torre, J. (1716). Aclamación festiva de la muy noble imperial villa de Potosí, en la dignísima promoción del Exmo. Señor Maestro Don Fray Diego Morzillo Rubio y Auñón, Obispo de Nicaragua y de la Paz, Arçobispo de las Charcas, al Gobierno de estos Reynos del Perú, por su Virrey y Capitán General, y Relación de su Viage para la Ciudad de Lima. Lima, Francisco Sobrino.

Díaz-Pérez, V. (1973). La Revolución de los Comuneros del Paraguay y sus antecedentes hispánicos. Asunción, El Lector.

Forconi, M. C. (2016) Hacer política para hacer negocios. La política paraguaya, la política borbónica y los comerciantes de yerba de Santa Fe (siglo XVIII). Revista de Historia Americana y Argentina 51 (1): 39-66. (Tercera época).

Herzog, T. (1997). “La presencia ausente: el virrey desde la perspectiva de las elites locales (Audiencia de Quito, 1670-1747)” en Fernández Albaladejo, P. (ed.); Monarquía, imperio y pueblos en la España moderna: 819-826. Alicante, Universidad de Alicante.

Hill, R. (2000). “Pedro de Peralta Barnuevo” en Hill, R.; Sceptres and sciences in the Spains. Four humanists and the new philosophy, c 1680-1740: 147-190. Liverpool, Liverpool University Press.

Lavalle, J. A. de (1891). Galería de retratos de los gobernadores y virreyes del Perú (1532-1824). Lima, Librería Clásica y Científica.

Leonard, I. (1936). Don Pedro de Peralta Barnuevo (Biografía). Revista Histórica 10: 45-75.

Leonard, I. (1937). Algunos documentos de Peralta Barnuevo. Boletín bibliográfico de la Biblioteca Central de la Universidad de San Marcos 21-29.

Lohnmann Villena, G. (1972). La poesía satírico-política durante el Virreinato. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua 7: 37-108.

Lozano, P. SJ. (1892). Historia de las revoluciones de la provincia del Paraguay (1721-1735). Buenos Aires, Imprenta de La Nación.

Mazzotti, J. A. (2016). Lima fundida. Épica y nación criolla en el Perú. Madrid, Iberoamericana-Vervuert.

Mendiburu, M. de (1874). Diccionario histórico-biográfico del Perú. Tomo Primero. Lima, Imprenta de J. F. Solís. (Parte primera).

Merrim, S. (2010). The Spectacular City, Mexico and Colonial Hispanic Literary Culture. Austin, Texas University Press.

Mínguez, V.; González Tornel, P. e I. Rodríguez Moya (2010). La fiesta barroca. El reino de Valencia (1599-1802) Triunfos barrocos Vol 1. Castellón, Universitat Jaume I.

Moreno Cebrián, A. (2003). El regalismo borbónico frente al poder vaticano: acerca del estado de la Iglesia en el Perú durante el primer tercio del siglo XVIII. Revista de Indias LXIII (227): 223-274.

Moreno Cebrián, A (2005). Una aproximación a la corrupción política virreinal. La confusión entre lo público y lo privado en el Perú de Felipe V. Histórica XXIX (1): 69-105.

Núñez, E. (1964). Nota a la obra y vida de don Pedro de Peralta. Letras 72-73: 86-98.

Ortemberg, P. (2006). Teatro, jerarquía y potchlatch: examen socio-histórico y antropológico de las entradas virreinales en Lima. Revista de Artes y Humanidades UNICA 7 (17): 13-34.

Ortemberg, P. (2016). Rituales del poder en Lima (1735-1828). De la monarquía a la república. Lima, Fondo editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Pascual Buxó J. (ed.) (2007). Reflexión y espectáculo en la América virreinal. México, UNAM.

Peralta Barnuevo, P (1708). Lima Triumphante, Glorias de la America, Juegos Pythios, y Jubilos de la Minerva Peruana. Lima, Joseph de Contreras y Alvarado, impressor real desta ciudad. (Ejemplar de la John Carter Brown Library).

Peralta Barnuevo, P. de ([1714] 1996). Imagen política del gobierno del Excelentísimo Señor D. Diego Ladrón de Guevara en Williams, J. M.; Peralta Barnuevo and the discourse of loyalty. A critical edition of four selected texts. Tempe, Arizona State University (ASU) Center for Latin American Studies/ Arizona State University.

Peralta Barnuevo, P. de ([1717] 2001). El Júpiter olímpico en Williams, J. M. (ed.); Peralta Barnuevo and the art of propaganda. Politics, poetry, and religion in eighteenth-century Lima. Newark, Juan de la Cuesta.

Peralta Barnuevo, P. de ([1720] 1996). El Templo de la Fama Vindicado en Williams, J. M.; Peralta Barnuevo and the discourse of loyalty. A critical edition of four selected texts. Tempe, ASU Center for Latin American Studies/ Arizona State University.

Peralta Barnuevo, P. de ([1724] 1996). Diálogo político: La Verdad y la Justicia en Williams, J. M. (ed); Peralta Barnuevo and the discourse of loyalty. A critical edition of four selected texts.Tempe, ASU Center for Latin American Studies/ Arizona State University.

Peralta Barnuevo, P (1730). Historia de España Vindicada. Lima, Imprenta Calle Real de Palacio. (Ejemplar de la John Carter Brown Library).

Peralta Barnuevo, P. de (1732). Lima fundada O conquista del Perú. Lima, Imprenta de Francisco Sobrino y Bados.

Peralta Ruiz, V. (2003). Un indiano en la corte de Madrid. Dionisio de Alsedo y Herrera y el Memorial informativo del Consulado de Lima (1725). Histórica XXVII (2): 319-355.

Riva Agüero, J. de la (1938). Algunos datos sobre la biografía de D. Pedro de Peralta y las influencias francesas en sus obras. Revista de la Universidad Católica del Perú 4: 241-285.

Riva Agüero, J. de la (1965). Estudios de historia peruana. La historia en el Perú. Obras Completas. Lima, Publicaciones del Instituto Riva Agüero.

Rodríguez Garrido, J. A (2009). “Peralta Barnuevo y la sátira en la corte virreinal de Lima” en Arellano, I. y A. Llorente Medina (eds.); Poesía satírica y burlesca en la hispanoamérica colonial: 387-402. Madrid, Iberoamericana.

Rubial García, A. (2009). “Presencias y ausencias: la fiesta como escenario político” en Méndez, M. L. (ed.); Fiesta y celebración: discurso y espacio novohispano: 23-39. México, El Colegio de México.

Sánchez, L. A. (1967). El doctor Océano: Estudios sobre Don Pedro de Peralta Barnuevo. Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Voigt, L. (2016). Spectacular wealth. The festivals of colonial South American mining towns. Austin, University of Texas Press.

Williams, J. (1996). Peralta Barnuevo and the Discourse of Loyalty: A Critical Edition of Four Selected Texts. Temple, Arizona State University.

Zinni, M. (2019). “Consejos y advertencias al virrey: El programa iconográfico en torno a la entrada del virrey arzobispo Morcillo en Potosí, 1716.” Ponencia presentada en la Conferencia Monarquía y Modernidad en Europa, de 1500 a nuestros días. University of Cambridge, Cambridge, 9 y 10 de enero.

Zinni, M. (2021a). Poder y representación en las fiestas efímeras: la entrada triunfal en Potosí del virrey arzobispo Morcillo. Revista Razón Crítica UTADEO 10: 33-59. (Dossier “Emblemas, alegorías y otras imágenes del poder. Historias de éxito y fracaso”).

Zinni, M. (2021b). El virrey-sol en una loa potosina de 1716. A propósito de la Aclamación festiva de fray Juan de la Torre. Pygmalión. Revista de teatro general y comparado 20. (En prensa).

Publicado
2021-11-01
Cómo citar
Zinni, M. (2021). Contra Morcillo: Peralta Barnuevo y la defensa del virrey. Memoria Americana. Cuadernos De Etnohistoria, 29(2), 171-185. https://doi.org/10.34096/mace.v29i2.9979
Sección
Convocatoria abierta