State construction and "<i>indios amigos</i>": the access to land of Ancalao's tribe in the frontier settlement of Bahía Blanca

  • María Laura Martinelli Sección Etnohistoria, Instituto de Ciencias Antropológicas (ICA) - Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), Universidad de Buenos Aires (UBA)
Keywords: indios amigos, frontier, Bahía Blanca

Abstract

This paper hypothesis is that public land distribution as private property in Buenos Aires frontier during the decade of 1860 was linked to the construction of an idea of State,  in terms of Abrams (2000 [1988]). From this perspective, by means of regulations and titles, state authorities sought to monopolize legitimate criteria of occupying, accessing and distributing land as well as to impose a conception of space and territory different from the creole and indigenous versions that became marginal. The paper aims to examine how Ancalao’s tribe  of “indios amigos ” gained access to land property in order to analyze how and in which ways this idea of State  had an impact over the organization of space of these indigenous people in Bahía Blanca. Finally, it considers the effects that the access to land might have had in the construction of Ancalao’s “tribe”.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Abrams, P. 2000 [1988]. Notas sobre la dificultad de estudiar el Estado. Revista Virajes 2 (2): 79-98. Traducción de Rafael Macía Mejía y Orlando Jaramillo Gómez.

Acosta, M. y M. L. Martinelli (2016). El acceso a la tierra de los indios amigos en Bahía Blanca: fuentes y contrapuntos de una sociedad de frontera. Ponencia presentada en el Segundo Congreso Internacional Los pueblos indígenas de América Latina, siglos XIX-XXI. Santa Rosa. Universidad Nacional de La Pampa, 20 a 24 de septiembre de 2016.

Banzato, G. y M. Valencia (2005). Los jueces de paz y la tierra en la frontera bonaerense, 1820-1885. Anuario IEHS 20: 211-237.

Barbuto, L. (2014). Iniciativas criollas y territorios indígenas: los proyectos de tierras para los “indios amigos” de Azul y Tapalqué (1860-1870). En XI Congreso Argentino de Antropología Social. Universidad Nacional de Rosario, Rosario.

Barsky, O. y J. Gelman (2009). Historia del agro argentino: desde la Conquista hasta comienzos del siglo XXI. Buenos Aires, Sudamericana.

Bayón, C. y A. Pupio (2003). “La construcción del paisaje en el sudoeste bonaerense (1865-1879): una perspectiva arqueológica”. En Mandrini, R. y C. D. Paz (coords.); Las fronteras hispanocriollas del mundo indígena latinoamericano en los siglos XVIII-XIX. Un estudio comparativo: 347-374. Neuquén, Artes Gráficas Limay.

Briones, C. (1998). La alteridad del “Cuarto Mundo”. Una deconstrucción antropológica de la diferencia. Buenos Aires, Ediciones del Sol.

Cordero, G. (2013). La administración fronteriza y la construcción de redes políticas: frontera sur de Buenos Aires, décadas de 1860 y 1870. Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria 21 (1): 39-63.

Corrigan, P. y D. Sayer 2007 [1985]. Introducción y posdata a El gran arco: La formación del Estado inglés como revolución cultural. En Lagos, M. L. y P. Calla (comps.); Antropología del Estado. Dominación y prácticas contestatarias en América Latina: 39-116. La Paz, PNUD.

Das, V. y D. Poole (2008). El Estado y sus márgenes. Etnografías comparadas. Cuadernos de antropología social 27: 19-52.

De Jong, I (2008). Funcionarios de dos mundos en un espacio liminal: los “indios amigos” en la frontera de Buenos Aires (1856-1866). Cultura-Hombre-Sociedad (CUHSO) 15 (2): 75-95.

De Jong, I. (2010). “Indios Amigos” en la frontera: vías abiertas y negadas de incorporación al estado nación (Argentina, 1850-1880)”. En Escobar Ohmstede, A., R. Falcón y R. Buve (coords.); La arquitectura histórica del poder: Naciones, nacionalismo y estados en América Latina. Siglos XVIII, XIX y XX: 157-188. México, El Colegio de México/CEDLA.

De Jong, I. (2012). Facciones políticas y étnicas en la frontera: los indios amigos del Azul en la Revolución Mitrista de 1874. Nuevo Mundo. Mundos Nuevos. Disponible en Internet: http://nuevomundo.revues.org/62496. Consultado el: 20 de marzo de 2016.

De Jong, I. (2014a). Prácticas estatales sobre una sociedad segmental: La subordinación militar de los indios amigos en Azul y Tapalqué (1850-1870). Tefros 12 (2): 155-189. Disponible en Internet: http://www.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/293/274. Consultado el: 20 de agosto de 2016.

De Jong, I. (2014b). “El “negocio de la paz”: la política diplomática de Calfucurá durante la organización nacional (1862-1873)”. En Trinchero, H., L. Campos Muñoz y S. Valverde (coords.); Pueblos indígenas, estados nacionales y fronteras: tensiones y paradojas de los procesos de transición contemporáneos en América Latina, Tomo I: 223-265. Buenos Aires, FFyL-UBA.

De Jong, I. (2015). El acceso a la tierra entre los indios amigos de la frontera bonaerense (1850-1880). Revista de Ciencias Sociales. 7 (27): 87-117. Bernal, Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes. Disponible en Internet: http://www.unq.edu.ar/catalogo/357-revista-de-ciencias-sociales-n-27.php. Consultado el: 3 de febrero de 2017.

Delrio, W. (2005). Memorias de expropiación. Sometimiento e incorporación indígena en la Patagonia. 1872-1943. Bernal, Universidad Nacional de Quilmes.

Delrio, W. (2015). Caciques, concentraciones y reclutamientos. Campañas de conquista e imposición estatal en el norte de la Patagonia. Tefros 13 (1). Disponible en Internet: http:// www.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/issue/view/25.Consultado el: 3 de junio de 2017.

Delrio, W. y C. Briones (2012). Informe histórico-antropológico. Peritaje ref.: expte. 2011-8-0047 (ex 127-7-2009, Juzgado 4 Sec. 7). Ms.

Díaz Baiges, D. (2013). “¿Podemos preguntarnos si la presencia de los indios es un bien o un mal?” Bahía Blanca. Una comunidad forjada entre dos mundos. 1850-1880. Tesis de Maestría en Historia de América. Sevilla, Universidad Pablo de Olavide. Inédita.

Escolar, D., C. Salomón Tarquini y J. Vezub (2015). “La ‘Campaña del Desierto’ (1870-1890): notas para una crítica historiográfica”. En Lorenz, F. (comp.); Guerras de la historia argentina: 223-248. Buenos Aires, Ariel.

Gautreau, P., J. Boulier y J-F. Cuenot (2011). Catastro, construcción del Estado e institucionalización administrativa en la provincia de Buenos Aires y Uruguay (1820-1870): enfoques geohistóricos. En Garavaglia, J. C. y P. Gautreau; Mensurar la tierra, controlar el territorio: América Latina, siglos XVIII-XIX: 97-150. Rosario, Prohistoria.

Gautreau, P. y J. C. Garavaglia (2011). “Inventando un nuevo saber estatal sobre el territorio: la definición de prácticas, comportamientos y agentes en las instituciones topográficas de Buenos Aires, 1824-1864”. En Garavaglia, J. C. y P. Gautreau; Mensurar la tierra, controlar el territorio: América Latina, siglos XVIII-XIX: 63-96. Rosario, Prohistoria.

Grassi, E. (2004). Problemas de la teoría, problemas de la política, necesidades sociales y estrategias de política social. Revista Lavboratorio 6 (16): 5-12.

Lanteri, S. (2015). “Colonización oficial en la frontera. Azul en el siglo XIX”. En Pedrotta, V. y S. Lanteri (dirs.); La frontera sur de Buenos Aires en la larga duración. Una perspectiva multidisciplinar: 95-132. La Plata, Asociación Amigos Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires.

Lanteri, S. y V. Pedrotta (2012). Territorialidad indígena y expansión estatal en la frontera bonaerense (segunda mitad del siglo XIX): entre el discurso oficial y la realidad material. Revista española de antropología americana 42: 425- 448.

Literas, L. (2015). Indicios e hipótesis sobre la presencia boroga en las fuentes documentales durante la organización estatal argentina (segunda mitad siglo XIX). QuAderns-e. InstitutCatalad’Antropologia 20 (2): 66-84. Disponible en Internet: http://www.raco.cat/index.php/QuadernseICA/article/view/302786. Consultado el: 15 de julio de 2016.

Literas, L. (2016a). Armas, parentesco y tierra en las fronteras. La tribu de Rondeau y los orígenes de Veinticinco de Mayo (1834-1880). En de Jong, I. (coord.); Diplomacia, malones y cautivos en la Frontera Sur, siglo XIX. Miradas desde la Antropología Histórica: 263-327. Buenos Aires, Publicaciones de la SAA.

Literas, L. (2016b). ¿De qué hablamos cuando hablamos de tribu de “indios amigos”? Política, militarización y parentesco en la tribu de Tripailaf (Pampa y nor-Patagonia, décadas 1860-1880). Corpus 6 (2). Disponible en Internet: http://corpusarchivos.revues.org/1639. Consultado el: 27 marzo de 2017.

Literas, L. (2016c). De litigios, recursos y sumarios. La propiedad de la tierra en la tribu de Melinao (Buenos Aires, segunda mitad siglo XIX). Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria 24 (2): 59-84.

Literas, L. y L. Barbuto (2015). El acceso a la tierra de los indios amigos. Una comparación preliminar de las tribus de Catriel y Rondeau (Buenos Aires, segunda mitad del siglo XIX). Tefros 13 (2). Disponible en Internet: http://www.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/335. Consultado el: 17 de mayo de 2016.

Lobos, O. (2015). Juan Calfucurá. Correspondencia 1854-1873. Buenos Aires, Colihue.

Mandrini, R. (1992). Indios y fronteras en el área Pampeana (Siglos XVI-XIX). Balances y perspectivas. Anuario IEHS VII: 59-71.

Míguez, E. (2010). “La frontera sur de Buenos Aires y la consolidación del Estado liberal, 1852-1880”. En Bragoni, B. y E. Míguez (coords.); Un nuevo orden político. Provincias y Estado Nacional 1852-1880: 79-98. Buenos Aires, Biblos.

Muzzopappa, E. y C. Villalta (2011). Los documentos como campo. Reflexiones teóricometodológicas sobre un enfoque etnográfico de archivos y documentos estatales. Revista Colombiana de Antropología 47 (1): 13-42.

Pérez, P. (2014). De Azul a Colonia Catriel: Estado, indígenas y la producción de espacio social en geografías condicionadas (1877-1899). Tefros 12 (1). Disponible en Internet: http://www.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/280. Consultado el: 3 de junio de 2017.

Pérez, P. (2016). Archivos del silencio. Estado, indígenas y violencia en Patagonia central, 1878-1941. Buenos Aires, Prometeo.

Quijada, M. (2002). Repensando la Frontera Sur argentina: concepto, contenido, continuidades y discontinuidades de una realidad espacial y étnica (siglos XVIII-XIX). Revista de Indias LXII (224): 103-142.

Ratto, S. (2003). Una experiencia fronteriza exitosa: el negocio pacifico de indios en la provincia de Buenos Aires (1829-1952). Revista de Indias LXIII (227): 191-222.

Ratto, S. y D. Santilli (2004). De factoría a poblado agropecuario. La evolución del partido de Bahía Blanca hacia 1869. Cuadernos del Sur 33: 47-78.

Roulet, F. y P. Navarro Floria (2005). De soberanos externos a rebeldes internos: la domesticación discursiva y legal de la cuestión indígena en el tránsito del siglo XVIII al XX. Tefros 3 (1). Disponible en Internet: http://www.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/100. Consultado el: 29 de septiembre de 2016.

Salomón Tarquini, C. (2011). Entre la frontera bonaerense y La Pampa Central. Trayectorias y redes de relaciones indígenas (1860-1920). Nuevo Mundo, Mundos Nuevos. Disponible en Internet: https://nuevomundo.revues.org/62065. Consultado el: 26 de mayo de 2017.

Shore, C. (2010). La antropología y el estudio de la política pública: reflexiones sobre la “formulación” de las políticas. Antípoda 10: 21-49.

Tamagnini, M. y G. Pérez Zavala (2007). “La política colonizadora en Córdoba (1853-1880): colonias militares y reducciones indígenas”. En Olmedo, E. y F. Ribero (comps.); Debates actuales en Arqueología y Etnohistoria. Publicación de las V y VI Jornadas de Investigadores en Arqueología y Etnohistoria del Centro-Oeste del País: 243-257. Río Cuarto, Universidad Nacional de Río Cuarto.

Valencia, M. (2005). Tierras públicas, tierras privadas. Buenos Aires 1852-1876. La Plata, Universidad Nacional de La Plata.

Vezub, J. (2013). “El proceso de popularización indígeno-criollo en Pampa y Patagonia del siglo XIX”. En Di Meglio, G. y R. Fradkin (comps.); Hacer política. La participación popular en el siglo XIX rioplatense: 333-362. Buenos Aires, Prometeo.

Published
2017-06-01
How to Cite
Martinelli, M. L. (2017). State construction and "<i>indios amigos</i>&quot;: the access to land of Ancalao’s tribe in the frontier settlement of Bahía Blanca. Memoria Americana. Cuadernos De Etnohistoria, 25(1), 97-114. https://doi.org/10.34096/mace.v25i1.3915
Section
Convocatoria Abierta