The indogenous past in the historiography of Catamarca. A reading against the grain

  • Manuel Fontenla Universidad Nacional de Catamarca (UNCa), Becario posdoctoral del CONICET
Keywords: regional historiography, postcolonial criticism, Indigenous history, Northwest Argentina

Abstract

Unlike the binomials nation/province, archive/source, regional/local or border/state, which have a long tradition of debate and study in the Argentine historiographical field, the opposite applies for the binomial indigenous peoples/history. This topic has remained in a long “historiographical vacuum” and has begun to be part of current debates and studies only in recent decades. Acknowledging the existence of hegemonic perspectives that make the history of indigenous peoples invisible and perspectives that seek to renew historiographical views on it, this article is an effort to raise some questions regarding the historical disputes of the indigenous past in Catamarca Historiography. Thus, it presents an analysis of classic authors of local history in dialogue with contributions from theoretical perspectives from subaltern studies and postcolonial criticism.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Bazán, A. R. (1986). Historia del Noroeste Argentino. Buenos Aires, Plus Ultra.

Bazán A. R. (1992). El Noroeste y la Argentina contemporánea. Buenos Aires, Plus Ultra

Bazán, A. R. (2000). La Cultura del Noroeste Argentino. Buenos Aires, Plus Ultra.

Bliss, S. R. (2017). “Algunas reflexiones sobre el noroeste argentino en perspectiva histórica” en Ruffino, M. (comp.); El Norte Grande Argentino. Cultura y Región: 259-264, Buenos Aires, CICCUS.

Boccara, G. (2012). ¿Qué es lo “etno” en etnohistoria? La vocación crítica de los estudios etnohistóricos y los nuevos objetos de lucha. Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria 20 (1): 37-52.

Bugallo, L. (2009). Quipildores: marcas del rayo en el espacio de la puna jujeña. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales-Universidad Nacional de Jujuy 36: 177-202.

Bruno, C. (1968). Historia de la Iglesia en la Argentina. Volumen 3. Buenos Aires, Editorial Don Bosco.

Castro-Gómez, S. (2000). “Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la invención del otro” en Lander, E. (ed.); La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas: 145-161. Buenos Aires, CLACSO.

Castro-Gómez, S. (2005). La poscolonialidad explicada a los niños. Popayán -Colombia, Ed. Universidad del Cauca/ Instituto Pensar, Universidad Javeriana.

Chakrabarty, D. (2008). Al margen de Europa.Pensamiento poscolonial y diferencia histórica. Barcelona, Tusquets Ediciones.

Chakrabarty, D. (2010). “Una pequeña historia de los Estudios Subalternos” en Anales de desclasificación. Disponible en: http://www.economia.unam.mx/historiacultural/india_subalternos.pdf (Consultada el 27 de agosto de 2022).

De la Orden de Peracca, G., coord. (2008). Los pueblos de indios de Catamarca colonial. Catamarca, Ed. UNCa.

De la Orden de Peracca G. y A. del C. Moreno, comps. (2012). Pueblos de indios, tierra y familia. Catamarca (siglos XVII y XIX). Buenos Aires, Editorial Dunken.

Díaz, A. A. (2010). Diaguita, la novela de watungasta. Catamarca, Tinogasta Gráfica.

Díaz, A. A. (2020). Tierra Diaguita: El Regreso de la Serpiente Cabeza de Fuego. Catamarca, Tinogasta Gráfica.

Díaz, M. y C. Ferreyra (2017). Hombres Pájaros del Manchao. Indios calchaquíes de Mutquin. Catamarca, Sec. Extensión.

Fabian, J. (2019). El tiempo y el otro: cómo construye su objeto la antropología. Bogotá, Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales/ Ediciones Uniandes.

Fontenla, M. (2018). Mestizaje colonial y mestizajes estratégicos. Una mirada crítica a la relación entre historia regional e historia indígena. Anuario de Historia-Universidad Nacional de Rosario 30: 11-44.

Fontenla, M. (2019). Más allá del olvido colonial. Más acá del memoricidio andino. Perspectivas críticas para el estudio de historias indígenas/indias. Tesis de Doctorado en Estudios Sociales de América Latina. Córdoba, Centro de Estudios Avanzados (CEA), Universidad Nacional de Córdoba (UNC).

Fontenla, M. y J. A. Perea (2021). “Los pasados fraguados a través de la historia de Catamarca. Trayectorias hegemónicas y subalternas” en Philp, M.; Leoni, M. S. y D. Guzmán (coords). Historiografía argentina: modelo para armar: 177-198. Buenos Aires, Ediciones Imago Mundi.

García Mansilla, J. (2010). Huellas del Perro Negro. Buenos Aires, Ediciones del Boulevard.

Gil Montero, R. (2008). “Prólogo” en Rodríguez, L.; Después de las desnaturalizaciones: 13-17. Buenos Aires, Antropofagia.

Grossberg, L. (2007). Estudios culturales en tiempo futuro: Como es el trabajo intelectual que requiere el mundo de hoy. Buenos Aires, Siglo XXI.

Grosso, J. L. (2008). Indios Muertos, Negros Invisibles. Hegemonía, Identidad y Añoranza. Córdoba, Encuentro Grupo Editor.

Guha, R. (1997a). “Sobre algunos aspectos de la historiografía colonial de la India” en Rivera Cusicanqui, S. y R. Barragán (comps.); Debates Post Coloniales: Una introducción a los estudios de la subalternidad: 25-33. La Paz-Bolivia, Historias/ SEPHIS/ Aruwiyiri.

Guha, R. (1997b). “La prosa de contra-insurgencia” en Rivera Cusicanqui, S. y R. Barragán (comps.); Debates Post Coloniales: Una introducción a los estudios de la subalternidad: 33-72. La Paz-Bolivia, Historias/ SEPHIS/ Aruwiyiri.

Guha, R. (2002). Las voces de la historia y otros estudios subalternos. Barcelona, Crítica.

Guzmán, F. (2010). Los claroscuros del mestizaje. Negros, indios y castas en la Catamarca Colonial. Córdoba, Encuentro Grupo Editor.

Guzmán, H. (1985). Historia Colonial de Catamarca. Buenos Aires, Milton Editores.

Haber, A. (2012). La casa, las cosas y los dioses: Arquitectura doméstica, paisaje campesino y teoría local. Córdoba, Encuentro Grupo Editor.

Hall, S. (2003). “Introducción: ¿Quién necesita identidad?” en Hall, S. y P. Du Gay, (comps.); Cuestiones de identidad cultural: 13-39. Buenos Aires/ Madrid. Amorrortu editores.

Iturriza, R. D. (2015). Chelemín, Chalimín, Ctkhaeliemin; crónica de una resistencia… un relato oculto. Buenos Aires, El Emilio.

Klaver, D. (2009). La utopía de Juan Calchaquí. Buenos Aires, Ed. Ciccus.

Mandrini, R. (2013). La historiografía argentina, los pueblos originarios y la incomodidad de los historiadores. Quinto Sol 11: 19-38.

Mezzadra, S. y F. Rahola (2008). “La condición poscolonial. Unas notas sobre la cualidad del tiempo histórico en el presente global” en Mezzadra, S. (comp.); Estudios poscoloniales. Ensayos Fundamentales: 261-278. Madrid, Traficantes de sueños.

Montes, A. (1959). El gran alzamiento diaguita (1630-1643). Revista del Instituto de Antropología I: 81-159.

Olmos, R. R. (1957). Historia de Catamarca, Catamarca, Ed. La Unión.

Pazzarelli, F. (2014). Un queso entre otros. Sueros, familias y relaciones en los cerros jujeños. Revista Colombiana de Antropología 50 (2): 24-31.

Prakash, G. (1997). “Los estudios de la subalternidad como crítica poscolonial” en Rivera Cusicanqui, S, y R. Barragán (comps.); Debates Post Coloniales: Una introducción a los estudios de la subalternidad: 293-313. La Paz-Bolivia, Historias/ Sephis/ Aruwiyiri.

Quiroga, L. (2010). En sus huaycos y quebradas: formas materiales de la resistencia en las tierras de Malfín. Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria 18 (2): 185-209.

Reartes, G. E. (2021). Sedienta Memoria. Acción política, narración histórica y filosofía situada. Catamarca, El Guadal.

Risco Fernández, G. (1991). Cultura y región. Tucumán, Centro de Estudios Regionales.

Rodríguez, L. (2008). Después de las desnaturalizaciones. Transformaciones socio-económicas y étnicas al sur del valle Calchaquí. Buenos Aires, Antropofagia.

Rodríguez, L. y A. M. Lorandi (2005). Apropiaciones y usos del pasado. Historia y patrimonio en el valle Calchaquí. Bulletin de l’Institut Français d’études Andines 34 (3): 431-442.

Rodríguez, L., Boixadós, R. y C. Cerra (2015). La etnohistoria y la cuestión indígena en el Noroeste argentino. Aportes y proyecciones para un campo en construcción. Papeles de Trabajo 9: 152-191.

Ruffino, M. comp. (2017). El Norte Grande Argentino. Cultura y Región. Buenos Aires, CICCUS.

Spivak, G. (1997). “Estudios de la Subalternidad. Deconstruyendo la historiografía” en Rivera Cusicanqui, S. y R. Barragán (comps.); Debates Post Coloniales: Una introducción a los estudios de la subalternidad: 247-279. La Paz-Bolivia, Historias/ SEPHIS/ Aruwiyiri.

Spivak, G. (2010). Critica de la razón poscolonial. Buenos Aires, Akal.

Spivak, G. (2011). ¿Puede el subalterno hablar? Buenos Aires, El cuenco de plata.

Spivak, G. (2013). Entrevista en Lectura Mundi “Esperando a Gayatri Spivak: ¿podemos oír al subalterno?”, realizada por Gago, V. y J. Obarrio. Disponible en: http://noticias.unsam.edu.ar/2013/11/08/esperando-a-gayatri-spivak-podemos-oir-al-subalterno/ Consultada el 3 de mayo de 2022.

Szurmuk, M. & R. M. Irwin, eds. (2009). Diccionario de estudios culturales latinoamericanos. Buenos Aires, Siglo XXI editores.

Tola, F. (2016). El "giro ontológico" y la relación naturaleza/cultura: Reflexiones desde el Gran Chaco. Apuntes de Investigación del CECYP (27): 129-139.

Vilca, M. (2009). Más allá del "paisaje". El espacio de la Puna y quebrada de Jujuy: ¿comensal, anfitrión, interlocutor? Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales-Universidad Nacional de Jujuy 36: 245-259.

Young, R. (2008). “Nuevo recorrido por (las) Mitologías Blancas” en Mezzadra, S. (comp.); Estudios poscoloniales. Ensayos fundamentales: 197-236. Madrid, Traficantes de Sueños.

Published
2022-11-01
How to Cite
Fontenla, M. (2022). The indogenous past in the historiography of Catamarca. A reading against the grain. Memoria Americana. Cuadernos De Etnohistoria, 30(2), 118-136. https://doi.org/10.34096/mace.v30i2.10432
Section
Convocatoria abierta