Indian women in the interethnic policy of colonial Buenos Aires. Documents and a methodological approach
Abstract
The study of native populations and the their relationships with the Europeans invites to rethink questions and analytical approaches. In this sense, the indigenous woman takes on a transcendental role as a subject of study in Latin America’s different spaces and historical periods. During the late colonial period, in the Rio de la Plata’s region, specifically in the city of Buenos Aires and its frontier, the indigenous woman interacted with different social subjects in rural and urban areas, faced situations of domination and developed theirown survival strategies in the mentioned contexts. However, the approach to these circumstances presents its own methodological and analytical difficulties. Thus, we aim to analyze the indigenous women and the record of them in different types of colonial documents to identify the situations of domination and alterity they were subjected to. To that end, the fundamental tool will be the articulation of different documents belonging to files directly or indirectly connected.Downloads
References
Acosta y Lara, E. (1989). La guerra de los Charrúas en la Banda Oriental. Montevideo, Librería Linardi y Risso.
Aguirre, A. (2018). “Configuración de un espacio de fronteras múltiples en las periferias imperiales: pueblos, puestos y fuertes entre la Banda Oriental y Río Grande (1750-1801)”. Tesis para obtener el título de Doctor en Antropología. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. (Inédita).
Aguirre, S. (2005). Cruzando fronteras. Relaciones interétnicas y mestizaje social en la campaña y la ciudad de Buenos Aires en el periodo colonial. La Plata, Asociación Amigos del Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires.
Aguirre, S. (2006). Cambiando de perspectiva: cautivos en el interior de la frontera. Mundo Agrario 7 (13): s/p. Disponible en: https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v07n13a07 (Consultada el 1 de diciembre de 2021).
Aguirre, S. (2015). Configuraciones hegemónicas sobre lo indígena. La cuestión del cautiverio en la frontera sur. TEFROS 13 (1): 22-50.
Bechis, M. (2010). Piezas de etnohistoria y de antropología histórica. Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología (SAA). 1ª ed.
Bracco, D. (2014). Charrúas y guenoa-minuanos: caballos, mujeres y niños. Temas americanistas 33: 113-129.
Calabrese Monzón, A. (2014). Los pleitos civiles de los indígenas y las justicias de Buenos Aires en tiempos tardo coloniales e independientes tempranos. Revista de Historia Americana y Argentina 49 (1): 93-138.
De Palma, M. P. (2009). “Recluidas y marginadas. El recogimiento de mujeres en el Buenos Aires colonial. Tesis de Licenciatura, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. (Inédita).
Di Meglio, G. (2007). ¡Viva el bajo pueblo! La plebe urbana de Buenos Aires y la política entre la revolución de mayo y el rosismo. Buenos Aires, Prometeo.
Farberman, J. (2005). Las salamancas de Lorenza. Magia, hechicería y curanderismo en el Tucumán colonial. Buenos Aires, Siglo XXI.
Fradkin, R. y J. C. Garavaglia (2009). La Argentina Colonial. El Río de la Plata
entre los siglos XVI y XIX. Buenos Aires, Siglo XXI.
Gascón, M. (2011). Periferias Imperiales y Fronteras Coloniales en Hispanoamérica. Buenos Aires, Dunken.
González Gómez, Y. (2020). Mujeres: Olvidos y memorias en los márgenes. Chile y América, siglos XVII-XXI. Temuco, Universidad Nacional de la Frontera.
Jiménez, J. F. y S. Alioto (2018). “Por aquel escaso servicio doméstico. El destino de los niños y mujeres nativas cautivados en las guerras fronterizas en el Río de La Plata, 1775-1801” en Alioto, S. L.; Jiménez, J. F. y D. Villar (comps.); Devastación. Violencia civilizada contra los indios de las llanuras del Plata y Sur de Chile (Siglos XVI a XIX): 223-235. Rosario, Prohistoria.
Levaggi, A. (2000). Paz en la Frontera. Historia de las relaciones diplomáticas con las comunidades indígenas en la Argentina (Siglos XVI-XIX). Buenos Aires, Universidad del Museo Social Argentino.
Levene, R. (1940). Historia de la Provincia de Buenos Aires y formación de sus pueblos. La Plata, Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires.
Mandrini, R. (1992). Indios y Fronteras en el área Pampeana (Siglos XVI- XIX). Balance y perspectivas. Anuario IEHS VII: 59-72.
Mayo, C. (1995). Estancia y sociedad en La Pampa 1740-1820. Buenos Aires, Biblos.
Morse, R. (1990). “El desarrollo urbano en Hispanoamérica colonial” en Bethell, L. (Ed.); Historia de América, Volumen 3: 15-43. Barcelona, Crítica.
Nacuzzi, L. (2010). “Introducción” en Lucaioli, C. y L. Nacuzzi (comps.); Fronteras. Espacios de interacción en las tierras bajas del sur de América: 7-19. Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología.
Nacuzzi, L. (2002). “Leyendo entre líneas: una eterna duda acerca de las certezas” en Visacovsky, S. y R. Guber (comps); Historia y estilos de trabajos de campo en la Argentina: 229-262. Buenos Aires, Antropofagia.
Néspolo, E. (2008). Cautivos, ponchos y maíz. Trueque y compraventa, doble coincidencia de necesidades entre vecinos e indios en la frontera bonaerense. Los pagos de Luján en el siglo XVIII. Revista TEFROS 6 (2): 1-20. Disponible en: http://www.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/186/167 (Consultada el 12 de noviembre de 2021).
Néspolo, E. (2012). Resistencia y Complementariedad, gobernar Buenos Aires: Luján en el siglo XVIII: un espacio políticamente concertado. Buenos Aires, Escaramujo Editorial.
Onetto Pávez, M. (2009). Reflexiones en torno a la construcción de esferas de control y sensibilidades: Las Casas de Recogidas, siglos XVI-XVIII. Estudios Humanísticos. Historia 8: 177-204.
Pérez, P. (2016). Archivos del silencio. Estado, indígenas y violencia en Patagonia central, 1878-1941. Buenos Aires, Editorial Prometeo.
Pérez Zavala, G. y M. Tamagnini (2012). Dinámica territorial y poblacional en el Virreinato del Río de la Plata: indígenas y cristianos en la frontera sur de la gobernación intendencia de Córdoba del Tucumán, 1779-1804. Fronteras de la Historia 17 (1): 195-225. Disponible en: https://revistas.icanh.gov.co/index.php/fh/article/view/352 (Consultada el 1 de noviembre de 2021).
Porta, A. (2007). “La Residencia: un ejemplo de reclusión femenina en el período tardo-colonial rioplatense (1777-1805)” en Viforcos, M. I. y R. Loreto López (coords.); Historias compartidas, religiosidad y reclusión femenina en España, Portugal y América, siglos XV-XIX: 391-416. Universidad de León, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Quarleri, L. (2018). Castigos físicos y control de los cuerpos. Mujeres guaraníes, trabajo y poder colonial. Temas Americanistas 40: 239-264.
Quispe Agnoli, R. (2017). Women’s Negotiations and Textual Agency in Latin America, 1500-1799. New York, Routledge. (Co-editado con M. Díaz).
Real Academia Española (2014). Corpus. Diccionario de la lengua española. 23º edición. Disonible en: https://dle.rae.es/corpus (Consultada el 1 de diciembre de 2021).
Salerno, N. (2018). “Cautivas indígenas. Abusos, violencia y malos tratos en el Buenos Aires colonial” en Alioto. S.; Jiménez, J. y D. Villar (comps.); Devastación: Violencia civilizada contra los indios de las llanuras del Plata y Sur de Chile (Siglos XVI a XIX): 237-257. Argentina, Prohistoria.
Salerno, N. (2021). Dimensiones del cautiverio indígena y actos de resistencia en la Casa de Recogimiento porteña a fines del siglo XVIII. Revista Historia de las Prisiones 13: 7-27.
Sarmiento, J. (2016). “Indias urbanas en Buenos Aires (1744-1820). Condiciones específicas, formas de sujeción y estrategias posibles”. Tesis para obtener el grado de Doctora en Historia. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1289/te.1289.pdf (Consultada el 1 de diciembre de 2021).
Scott, J. W. (1996). “El género: Una categoría útil para el análisis histórico” en Lamas M. (comp.); El género: la construcción cultural de la diferencia sexual: 265-302. PUEG, México.
Scott, J. C. (2000). Los dominados y el arte de la resistencia. México, Ediciones Era.
Tamagnini, M. y G. Pérez Zavala (2014). Rehenes y cautivos. Violencia y diplomacia en la frontera sur de Córdoba. (1835-1861). Acta Académica XI Congreso Argentino de Antropología Social: 1-30. Rosario. Disponible en: https://www.aacademica.org/000-081/226 (Consultada el 1 de diciembre de 2021).
Trujillo, O. J. (2014). El suave olor de las virtudes: la hermandad de la Caridad de Buenos Aires y su Colegio de Niñas Huérfanas. Comunicación, Cultura y Política 5 (2): 53-70.
Villar, D. y J. F. Jiménez (2001). Para servirse de ellos: cautiverio, ventas a la usanza del pays y rescate de indios en las pampas y araucanía (siglos XVII-XIX). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXVI: 31-55.
Copyright (c) 2022 Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los derechos de autor son cedidos a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, no obstante los autores podrán recuperarlos y reproducir su trabajo en otros medios o formatos previo envío de solicitud al Comité Editorial. En tales casos, deberá citarse a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria como primera publicación del trabajo y el mismo queda bajo una licencia Creative Commons CC BY NC SA 3.0 Attribution- Non Commercial -ShareAlike 3.0, la cual provee libre acceso inmediato a sus contenidos pues se rige por el principio según el cual hacer disponible -en forma gratuita- la investigación al público fomenta un mayor intercambio de conocimiento a nivel global.
Los autores deberán remitir el siguiente formulario de cesión de derechos y compromiso de originalidad:
Cesión de derechos y compromiso de originalidad
Al Comité Editorial de Memoria Americana, Cuadernos de Etnohistoria
Por la presente declaro ser el autor del trabajo titulado (nombre del artículo), el mismo es original y propio y no ha sido publicado en ningún formato o soporte con anterioridad.
En caso de ser aceptado para su publicación en Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria (número/año) cedo los derechos editoriales que me corresponden por el aludido artículo para su publicación en todos los formatos que posea la mencionada revista.
Si quisiera publicar este artículo a través de otro editor o en otro lugar me comprometo a solicitar el correspondiente permiso por escrito al Comité Editorial de Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria. De ser afirmativa la respuesta del Comité Editorial me comprometo a lo siguiente:
- especificar lugar, editorial y fecha de la primera publicación del artículo en la nueva publicación
- realizar esta republicación sólo luego de transcurridos un año calendario desde la fecha de la presente nota de cesión de derechos
FIRMA
Aclaración