Pedro Andrés García in the Buenos Aires Frontier: from diplomacy to military occupation
Abstract
Colonel Pedro Andrés García is considered a highly skilled specialist in the issue of the southern frontier with Indians. He was said to encourage a policy that combined threatened violence with seduction as a way to attract them to “civilized life”. In this paper I intend to prove that his main goal was to incorporate Indian territories, up to the Colorado River, to the incipient Nation-State. The land, not civilizing Indians or defending the frontier, was the object of his Indian policy. Thus, in 1810 he supported a formal agreement by treaties with friendly southern caciques, resuming the diplomatic tradition of the late colonial era. The changing political circumstances and the growing hunger for lands of Buenos Aires’ expanding cattle-raising economy inclined him towards a non-negotiated military occupation a decade later.Downloads
References
Barba, Fernando Enrique 1995. Frontera ganadera y guerra con el indio durante el siglo XVIII. Serie Estudios/Investigaciones 25. La Plata, Universidad Nacional de La Plata.
Bechis, Martha 1984. Interethnic relations during the period of Nation-State formation in Chile and Argentina: from Sovereign to Ethnic. Ann Arbor, University Microfilms International.
Bechis, Marta 2010. De hermanos a enemigos: los comienzos del conflicto entre los criollos republicanos y los aborígenes del área Arauco-pampeana, 1814- 1818. En Bechis, Martha; Piezas de etnohistoria y de antropología histórica: 135-167. Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología.
Boccara, Guillaume 2002. Colonización, resistencia y etnogénesis en las fronteras americanas. En Boccara, G. (ed.); Colonización, resistencia y mestizaje en las Américas, siglos XVI-XX: 47-82. Lima-Quito, IFEA/ Abya-Yala.
Burucúa, Emilio José 1974a. Tratados de paz con los indios (1819-21). En Comando General del Ejército. Política seguida con el aborigen (1820-1852) III (1): 287-301.
Burucúa, Emilio José 1974b. Segunda expedición de Martín Rodríguez contra los indios del sur. En Comando General del Ejército. Política seguida con el aborigen (1820-1852) III (1): 456-483.
Chiaramonte, José Carlos 1986. La etapa ilustrada. En Assadourian, C.S; G. Beato y J. C. Chiaramonte; Argentina: de la conquista a la independencia: 279-364. Buenos Aires, Hyspamérica.
Crivelli Montero, Eduardo 1991. Malones, ¿saqueo o estrategia? El objetivo de las invasiones de 1780 y 1783 a la frontera de Buenos Aires. Todo es Historia 283: 6-32.
Diccionario de Autoridades 1726-1739. Real Academia Española. Disponible en Internet en: http://web.frl.es/DA.html. Consultado el: 20 de marzo de 2015.
Estrada Avalos, José María 1973. Memorias del Coronel Pedro Andrés García de 1811 a 1819. En Comando General del Ejército. Política seguida con el aborigen (1750- 1819) I: 431-497. Buenos Aires, Círculo Militar.
Estrada Avalos, José María 1974. Inseguridad general en la campaña. José Miguel Carrera. En Comando General del Ejército. Política seguida con el aborigen (1820- 1852) III (I): 158-286.
García, Pedro Andrés 1969 [1810]. Diario del Viaje a Salinas Grandes. En De Angelis, Pedro (ed.); Colección de Obras y Documentos relativos a la Historia antigua y moderna de las Provincias del Río de la Plata IV: 295-391. Buenos Aires, Plus Ultra.
García, Pedro Andrés 1969 [1811]. Memoria sobre el arreglo de las campañas. En De Angelis, Pedro (ed.); Colección de Obras y Documentos relativos a la Historia antigua y moderna de las Provincias del Río de la Plata IV: 261-292. Buenos Aires, Plus Ultra.
García, Pedro Andrés 1969 [1821]. Informe sobre adelanto de fronteras y seguridad de las campañas [en coautoría con José de la Peña y Zazueta]. En De Angelis, Pedro (ed.); Colección de Obras y Documentos relativos a la Historia antigua y moderna de las Provincias del Río de la Plata IV: 411-444. Buenos Aires, Plus Ultra.
García, Pedro Andrés 1969 [1823]. Diario de la expedición a Sierra de la Ventana [en co-autoría con José María de los Reyes]. En De Angelis, Pedro (ed.); Colección de Obras y Documentos relativos a la Historia antigua y moderna de las Provincias del Río de la Plata IV: 445-671. Buenos Aires, Plus Ultra.
García, Pedro Andrés 1975 [1820]. Informe sobre fronteras. En Barros, Álvaro. Fronteras y territorios federales de las Pampas del Sur: 67-73. Buenos Aires, Hachette.
Gelman, Jorge 1997. Un funcionario en busca del Estado: Pedro Andrés García y la cuestión agraria bonaerense, 1810-1822. Bernal, Universidad Nacional de Quilmes.
Halperín Donghi, Tulio 1963. La expansión ganadera en la campaña de Buenos Aires (1810-1852). Desarrollo económico 3 (1-2): 57-110.
Halperín Donghi, Tulio 1985. Argentina. De la revolución de la independencia a la confederación rosista. Buenos Aires, Paidós. (2ª. Reimpresión).
León Solís, Leonardo 1989-1990. Comercio, trabajo y contacto fronterizo en Chile, Cuyo y Buenos Aires, 1750-1800. Runa 19: 177-221.
León Solís, Leonado 1991. Maloqueros y conchavadores en Araucanía y las Pampas, 1700- 1800. Temuco, Ediciones Universidad de la Frontera.
Levaggi, Abelardo 2000. Paz en la frontera. Historia de las relaciones diplomáticas con las comunidades indígenas en la Argentina (siglos XVI-XIX). Buenos Aires, Universidad del Museo Social Argentino.
Mandrini, Raúl 1984. Indígenas y fronteras. Los araucanos de las pampas en el siglo XIX. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.
Mandrini, Raúl 1985. La sociedad indígena en las pampas en el siglo XIX. En Lischetti, M. (comp.); Antropología: 205-230. Buenos Aires, EUDEBA.
Mandrini, Raúl 1986. La agricultura indígena en la región pampeana y sus adyacencias (siglos XVIII-XIX). Anuario IEHS 1: 11-43.
Mandrini, Raúl 1987. Desarrollo de una sociedad indígena pastoril en el área interserrana bonaerense. Anuario IEHS 2: 71-98.
Mandrini, Raúl 1991. Procesos de especialización regional en la economía indígena pampeana (S. XVIII-XIX): el caso del suroeste bonaerense. Boletín Americanista 41: 113-136.
Mandrini, Raúl 1994a. Sobre el sutee entre los indígenas de las llanuras argentinas. Nuevos datos e interpretaciones sobre el origen y práctica. Anales de Antropología 31: 261-278.
Mandrini, Raúl 1994b. ¿Sólo de caza y robo vivían los indios? La organización económica de los cacicatos pampeanos del siglo XIX. Siglo XIX. Revista de Historia 15: 5-24. (2ª. Época)
Mandrini, Raúl 1997. Las fronteras y la sociedad indígena en el ámbito pampeano. Anuario del IEHS 12: 23-34.
Martínez Sierra, Ramiro 1975. El Mapa de las Pampas II. Buenos Aires, Archivo General de la Nación.
Merrell, James H. 1999. Into the American Woods. Negotiators on the Pennsylvania Frontier. New York/ London, W.W. Norton & Company.
Nacuzzi, Lidia 1998. Identidades impuestas. Tehuelches, aucas y pampas en el norte de la Patagonia. Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología.
Navarro Floria, Pedro 1999. “Formar patria a hombres que no la tienen”. Pedro Andrés García, entre la frontera colonial y la política de conquista. Revista Complutense de Historia de América 25: 253-280.
Navarro Floria, Pedro 2002. El desierto y la cuestión del territorio en el discurso político argentino sobre la frontera Sur. Revista Complutense de Historia de América 28: 139-168.
Navarro Floria, Pedro 2005. La Conquista de la Memoria. La Historiografía sobre la frontera sur argentina durante el siglo XIX. UNIVERSUM 20 (1): 89-111.
Palermo, Miguel Ángel 1986. Reflexiones sobre el llamado “complejo ecuestre” en la Argentina. Runa XVI: 157-178.
Palermo, Miguel Ángel 1988. La innovación agropecuaria entre los indígenas pampeanopatagónicos. Génesis y procesos. Anuario IEHS 3: 43-90.
Palermo, Miguel Ángel 1991. La compleja integración hispano-indígena del sur argentino y chileno durante el período colonial. América Indígena 51 (1): 153- 192.
Palermo, Miguel Ángel 2000. A través de la frontera. Economía y sociedad indígenas desde el tiempo colonial hasta el siglo XIX. En Tarragó M. (dir.); Nueva Historia Argentina. Los Pueblos Originarios y la Conquista: 343-382. Buenos Aires, Editorial Sudamericana. (Tomo I).
Pratt, Mary Louise 1997. Ojos imperiales. Literatura de viajes y transculturación. Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes.
Ramos Mejía, Enrique 1988. Los Ramos Mejía. Apuntes históricos. Buenos Aires, Emecé editores.
Roulet, Florencia 1999-2001. De cautivos a aliados: los “Indios Fronterizos” de Mendoza (1780-1806). Xama 12-14: 199-239.
Roulet, Florencia 2002. Guerra y diplomacia en la frontera de Mendoza: la política indígena del comandante José Francisco de Amigorena. En Nacuzzi, Lidia (comp.); Funcionarios, diplomáticos, guerreros. Miradas hacia el otro en las fronteras de pampa y Patagonia (siglos XVIII y XIX): 65-117. Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología.
Roulet, Florencia 2004. Con la pluma y la palabra. El lado oscuro de las negociaciones de paz entre españoles e indígenas. Revista de Indias 44 (231): 313-348.
Roulet, Florencia 2013. Los indios de la frontera sur en la mirada de los últimos viajeros coloniales. Identidades, relaciones interétnicas y proyectos políticos hacia el espacio pampeano-cordillerano y sus pobladores autóctonos en las postrimerías del orden colonial. Tesis doctoral. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras.
Roulet, Florencia y Pedro Navarro Floria 2005. De soberanos externos a rebeldes internos. La domesticación discursiva y legal de la cuestión indígena en el tránsito del siglo XVIII al XX. Tefros 3 (1). Disponible en Internet en: http://tefros.equiponaya. com.ar/revista/v3n1p05/cuadernos.htm. Consultado el: 27 de abril de 2015.
Tabossi, Ricardo 1989. Historia de la guardia de Luján durante el período hispanoindiano. La Plata, Archivo Histórico “Dr. Ricardo Levene”.
Todorov, Tzvetan 1991. La conquista de América. El problema del otro. México, Siglo XXI eds. (3ª edición).
Villar, Daniel 1987. La cuestión india en la memoria elevada por Pedro A. García, noviembre de 1811. Santa Rosa, Universidad Nacional de La Pampa.
Villar, Daniel y Juan Francisco Jiménez (eds.) 2011. Amigos, hermanos y parientes. Líderes y liderados en las sociedades indígenas de la Pampa Oriental (S. XIX). Bahía Blanca, Universidad Nacional del Sur.
Weber, David 2005. Bárbaros. Spaniards and their Savages in the Age of Enlightenment. New Haven & London, Yale University Press.
White, Richard 1991. The Middle Ground. Indians, Empires, and Republics in the Great Lakes Region, 1650-1815. New York, Cambridge University Press.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los derechos de autor son cedidos a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, no obstante los autores podrán recuperarlos y reproducir su trabajo en otros medios o formatos previo envío de solicitud al Comité Editorial. En tales casos, deberá citarse a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria como primera publicación del trabajo y el mismo queda bajo una licencia Creative Commons CC BY NC SA 3.0 Attribution- Non Commercial -ShareAlike 3.0, la cual provee libre acceso inmediato a sus contenidos pues se rige por el principio según el cual hacer disponible -en forma gratuita- la investigación al público fomenta un mayor intercambio de conocimiento a nivel global.
Los autores deberán remitir el siguiente formulario de cesión de derechos y compromiso de originalidad:
Cesión de derechos y compromiso de originalidad
Al Comité Editorial de Memoria Americana, Cuadernos de Etnohistoria
Por la presente declaro ser el autor del trabajo titulado (nombre del artículo), el mismo es original y propio y no ha sido publicado en ningún formato o soporte con anterioridad.
En caso de ser aceptado para su publicación en Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria (número/año) cedo los derechos editoriales que me corresponden por el aludido artículo para su publicación en todos los formatos que posea la mencionada revista.
Si quisiera publicar este artículo a través de otro editor o en otro lugar me comprometo a solicitar el correspondiente permiso por escrito al Comité Editorial de Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria. De ser afirmativa la respuesta del Comité Editorial me comprometo a lo siguiente:
- especificar lugar, editorial y fecha de la primera publicación del artículo en la nueva publicación
- realizar esta republicación sólo luego de transcurridos un año calendario desde la fecha de la presente nota de cesión de derechos
FIRMA
Aclaración