Nation-state, frontier and militia: assaults and resistance. Córdoba 1860-1870

  • Lorena Barbuto Sección Etnohistoria, Instituto de Ciencias Antropológicas (ICA), Universidad de Buenos Aires (UBA)
Keywords: nation state, national guards, frontier, Córdoba

Abstract

During th e second half of nineteenth century, the problem of th e ‘inner frontiers’  was one of the conflict fronts to the expansionist aspirations of the Argentinenation-state in consolidation. The study of the social dynamics of the frontier and its actors tended to be relegated by a historiography that considered thedisappearance of that world as an unavoidable process. Even though, in the last twenty years, historic anthropological research has studied frontier society, building a complex vision of political, social and economic relations of the various actors involved, there are little known aspects of the state advance that involved rural populations of the campaign countryside. In this work, we will make a first approach to the National Guards system, a provision of military services system that subordinated some sectors of th e civil population to military defense activities in the frontier line as well as in other inner and international fronts ....

Downloads

Download data is not yet available.

References

Alonso, Ana María 1994. The Politics of Space, Time and Substance: State Formation, Nationalism and Ethnicity. Annual Review Anthropology 23: 379-405.

Barrionuevo Imposti, Víctor 1961. Mansilla en la Frontera del Sur. Apuntaciones históricas en torno a la “Excursión a los Indios Ranqueles. Córdoba, Boletín Oficial.

Barrionuevo Imposti, Víctor 1988. Constitucionalismo y liberalismo nacional, tomo III . Có rdoba, Impresión Carlos Firpo SRL.

Bischoff, Efraín 1979. Historia de Córdoba. Buenos Aires, Editorial Plus Ultra.

Boccara, Guillaume 2003. Fronteras, mestizaje y etnogénesis en las Américas. En: Mandrini R. y C. Paz (comps.); Las fronteras hispanocriollas del mundo indígena latinoamericano en los siglos XVIII y XIX: 63-108. Neuquén, UNS.

Boccara, Guillaume 2005. Historia, estructura y poder. Repensando las fronteras americanas desde la obra de Nathan Wachtel. Memoria Americana 13: 21-52.

Cansanello, Orestes 1998. Las milicias rurales bonaerenses entre 1820 y 1930. Cuadernos de Historia Regional 19: 7-51.

Corrigan, Philip y Derek Sayer 2007. El Gran Arco: La Formación del Estado Inglés Como Revolución Cultural. Cuaderno de Futuro 23: 41-104. Bolivia, INDH/PNUD.

de Jong, Ingrid 2009. “In dios Amigos” en la frontera: vías abiertas y negadas de incorporación al estado nación (Argentina, 1850-1880). En Escobar Ohmstede, A., R. Falcón y R. Buve; La arquitectura histórica del poder: La conformación y visión de y sobre los estados nacionales, 1750, 1950. México, CEDLA (en prensa).

De la Fuente, Ariel 2005. “Gauchos”, “Montoneros” y “Montoneras”. En Goldman, N. y R. Salvatore (comps .) Caudillismos rioplatenses. Nuevas Miradas a un viejo problema: 267-291. Buenos Aires, EUDEBA.

Delrio, Walter 2002. Indios amigos, salvajes o argentinos. Procesos de construcción de categorías sociales en la incorporación de los pueblos originarios al esta do-nación (1870-1885). En Nacuzzi, L. (comp.); Funcionarios, diplomáticos y guerreros: 203-245. Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología.

Estrada Ábalos, José María 1971. Fuerzas Complementarias. Boletín Informativo 5-6: 231-239. Buenos Aires, Dirección de Estudios Históricos.

Fradkin, Raúl y Juan Carlos Garavaglia 2004. En busca de un tiempo perdido. La economía de Buenos Aires en el país de la abundancia 1750-1865. Buenos Aires, Prometeo.

Garavaglia, Juan Carlos 2003. Ejército y milicia: los campesinos bonaerenses y el peso de las exigencias militares (1810-1860). Anuario IEHS 18: 123-152.

Garavaglia, Juan Carlos 2007. Construir el estado, inventar la nación. El Río de la Plata siglos XVIII-XIX. Buenos Aires, Prometeo.

González, Marcela 1997. Las deserciones en las milicias cordobesas 1573 - 1870. Córdoba, Centro de Estudios Históricos.

Halperin Donghi, Tulio 1980. Proyecto y construcción de una nación (Argentina 1846-1880). Caracas, Biblioteca Ayacucho.

Macías, Flavia 2001. Guardia Nacional, ciudadanía y poder en Tucumán, Argentina (1850-1880). Revista Complutense de Historia de América 27: 131-161.

Macías, Flavia 2003. Ciudadanía armada, identidad nacional y Esta do provincial. Tucumán, 1854-1870. En Sábato, Hilda y Lettieri, Alberto (comps); La política en la Argentina del siglo XIX. Armas, votos y voces: 137-153. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Macías, Flavia 2007. Violencia y política facciosa en el norte argentino. Tucumán en la década de 1860. Boletín Americanista LVII 57: 15-34.

Mases, Enrique 2000. Estado y Cuestión indígena. Argentina 1878-1885. En: Suriano, J. (comp.); La cuestión social en Argentina 1870-1943: 301-329. Buenos Aires, Editorial La Colmena.

Olmedo, Ernesto 2006. El “Silencio Milita r” en la frontera del río Cuarto a mediados del siglo XIX. Una clave pa ra comprender el conflicto. Tefros 4 Nº 2. www.tefros.com.ar

Olmedo, Ernesto 2007. Fuertes, ejércitos y planes militares en la frontera sur de Córdoba (1852-1876). En Rocchietti, A. M. y M. Tamagnini (comps.); Arqueología de la frontera. Estudios sobre los campos del sur cordobés: 71-130. Córdoba, Universidad Nacional de Río Cuarto.

Oszlak, Oscar 1982. La formación del estado argentino. Desarrollo Económico 21 (84): 531-545.

Oszlak, Oscar 2004. La formación del Estado argentino. Orden progreso y organización nacional. Buenos Aires, Editorial Planeta.

Pérez Zavala, Graciana 2007. La política interétnica de los ranqueles durante la segunda mitad del siglo XIX. Quinto Sol 11: 61-89.

Poggi, Reinaldo 2000. Los Gobernadores de Buenos Aires y la Guardia Nacional 1862-1874. Buenos Aires, Fundación Nuestra Historia.

Quijada, Mónica 1999. La ciudadanización del “indio bárbaro”. Políticas oficiales y oficiosas hacia la población indígena de la Pampa y la Patagonia 1870-1920. Revista de Indias LIX (217): 675-704.

Quijada, Mónica 2002. Repensando la frontera sur argentina: concepto, contenido, continuidades y discontinuidades de una realidad espacial y étnica (siglos XVIII-XIX). Revista de Indias LXII (224): 103-142.

Ratto, Silvia 2003a. Soldados, milicianos e indios “lanza y bola”. La defensa de la frontera bonaerense a mediados de la década de 1830. Anuario IEHS 18: 123-152. Tandil, UNCPBA.

Ratto, Silvia 2003b. Cuando las fronteras se diluyen. Las formas de interrelación blanco-indias en el sur bonaerense. En Mandrini, R. y C. Paz (comps.); Las fronteras hispanocriollas del mundo indígena latinoamericano en los siglos XVIII y XIX: 199-232. Neuquén, C.E.Hi.R, Universidad Nacional del Sur.

Rock, David 2006. La construcción del Estado y los movimientos políticos en la Argentina 1860-1916. Buenos Aires, Prometeo.

Sábato, Hilda 2003. El ciudadano en armas. Violencia política en Buenos Aires, 1852-1890. Entrepasados 23: 149-169. Buenos Aires.

Sábato, Hilda 2005. Pueblo y Política. La construcción de la República Buenos Aires. Buenos Aires, Capital Intelectual.

Tamagnini, Marcela 2005. Invasiones ranqueles y montoneras provinciales. La frontera del río IV hacia 1863. En Bechis, M. (comp.); III Jornadas de Arqueología Histórica y de Contacto del Centro-oeste de la Argentina y Seminario de Etnohistoria II: 177-195. Río Cuarto, Universidad Nacional de Río Cuarto.

Tamagnini, Marcela 2007. Conflictividad y violencia en la frontera sur de Córdoba. Malones y montoneras en la década de 1860. En Rocchietti, A.M. y M. Tamagnini (comps.) Arqueología de la frontera. Estudios sobre los campos del sur cordobés: 15-70. Córdoba, Universidad Nacional de Río Cuarto.

Tamagnini, Marcela y Graciana Pérez Zavala 2007. Pobladores cristianos al sur del río cuarto: algunas consideraciones sobre sus prácticas económicas, sociales y políticas (1850-1870). Tefros 5 Nº 1. www.tefros.com.ar

Todorov, Tzvetan 2005. La Conquista de América. El problema del otro. Buenos Aires, Siglo XXI.

Yankelevich, Pablo (coord.) 2005. Argentina en el siglo XIX. México, Instituto Mora.

Published
2009-12-01
How to Cite
Barbuto , L. (2009). Nation-state, frontier and militia: assaults and resistance. Córdoba 1860-1870. Memoria Americana. Cuadernos De Etnohistoria, 17(2), 213-239. https://doi.org/10.34096/mace.v17i2.11927
Section
Artículos