Traces in the Revisitas. Social tension and colonial impositions

  • Paula Zagalsky CONICET - Universidad de Buenos aires (UBA)
Keywords: visitas, revisitas, southern Andes

Abstract

This article delves into the meaning of the Indian visitas and revisitas in the Andes during the first years of colonial domain, focusing in the Southern Andes after viceroy Francisco Toledo (1569-1581) ruled. Weintroduce different types of visitas and their features, an overview of several historiographical approaches as well as different contexts in which the visitas were encouraged. We stress the link between visitas and revisitas and two major institutions of the colonial regime: tributo and mita. Not only the meaning and relevance the colonial state attributed to visitas and revisitas -especially for the tasas and retasas fixation- are analyzed, the particular role played by the revisitas, with regard to the indigenous elites in their attempt to reduce colonial taxation, is also considered. In summary, this study is concerned with the visitas as an invaluable source to study a central aspect of social tension during the early colonial domain.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Bakewell, Peter 1989. Mineros de la montaña roja. Madrid, Alianza Editorial.

Barnadas, Josep 1973. Charcas. Orígenes históricos de una sociedad colonial. La Paz, CIPCA.

Block, David 2000. Treinta años de visitas de indios, una bibliografía anota da. Anuario del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia: 575-601; ó 2003 Four Decades of Visitas de Indios, An Annottated Bibliography. En Lorandi, Ana María, Carmen Salazar-Soler y Nathan Wachtel (comps); Los Andes: cincuenta años después (1953-2003) Homenaje a John Murra: 15-51. Lima, PUCP; ó http://www.library.cornell.edu/colldev/david.html

Capoche, Luis [1585] 1959. Hanke, Lewis (ed.). Relación General de la Villa Imperial de Potosí. Biblioteca de Autores Españoles, 122. Madrid, Ediciones Atlas.

Céspedes del Castillo, Guillermo 1946. La Visita como institución Indiana. Anuario de Estudios Americanos 3: 984-1025.

Cole, Jeffrey 1985. The Potosí Mita, 1573-1700: Compulsory Indian Labor in the Andes. Stanford, Stanford University Press.

Cook, Noble David 1975. Tasa de la visita general de Francisco de Toledo. Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Cook, Noble David 1981. Demographic collapse. Indian Peru, 1520-1620. Cambridge, Cambridge University Press.

del Río, Mercedes 1995. Estructuración étnica qharaqhara y su desarticulación colonial. En Presta, A. M.; Espacio, etnías y frontera. Atenuaciones políticas en el sur del Tawantinsuyu. Siglos XV-XVIII: 3-47. Sucre, Ediciones ASUR.

del Río, Mercedes 2005. Etnicidad, territorialidad y colonialismo en los Andes: tradición y cambio entre los soras de los siglos XVI y XVII. La Paz, IEB-IFEA-ASDI SAREC.

Diccionario de la Real Academia Española 1739. Diccionario de la lengua castellana en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad […]. Madrid. Imprenta de la Real academia Española. http:// buscon.rae.es/ntlle/SrvltGUI MenuNt lle?cmd=Lema&sec=1.0.0.0.0.

Espinoza Soriano, Waldemar 1967. El primer informe etnológico sobre Cajamarca. Año de 1540. Revista Peruana de Cultura 11-12: 5-41.

Espinoza Soriano, Waldemar 1974. El curacazgo de Conchucos y la visita de 1543. Bulletin de l’Institut Français d’Etudes Andines 3, 1-4: 9-31.

Espinoza Soriano, Waldemar 1975 a. El valle de Jayanca y el reino de los mochica, siglos XV y XVI. Bulletin de l’Institut Français d’Etudes Andines 4, 3/4: 243-274.

Espinoza Soriano, Waldemar 1975b. Ichoc Huanuco y el señorío del curaca Huanca en el Reino de Huánuco siglos XV y XVI. Anales científicos de la Universidad del Centro del Perú 4: 7-61.

Galdós Ramírez, Guillermo 1975. Visita a Atico y Carvelí, Revista del Archivo General de la Nación (Lima) 4-5: 55-80.

Garci Diez de San Miguel [1567] 1964. Visita hecha a la provincia de Chucuito. Espinoza Soriano, Waldemar (paleog.). Lima, Casa de la Cultura.

Goldwert, Marvin 1955-1958. La lucha por la perpetuidad de las encomiendas en el Perú virreinal 1550-1600. Revista Histórica: 336-360; 207-245.

Gordillo, José M. y Mercedes del Río 1993. La Visita de Tiquipaya (1573). Análisis etnodemográfico de un padrón toledano. Cochabamba, UMSS-CERES-ODEC/FRE.

Guevara Gil, Armando y Frank Salomon 1994. A ‘Personal Visit’: Colonial Political Ritual and the Making of Indians in the Andes. Colonial Latin American Review 3:1-2: 3-35; ó

Guevara Gil, Armando y Frank Salomon 1997. La visita personal de indios: ritual político y creación del “indio” en los Andes coloniales”. Cuadernos de investigación, 1/1996. Lima, PUCP, Instituto Riva Agüero. IRA.

Hampe, Teodoro M. 1979. Relación de los encomenderos y repartimientos del Perú en 1561. Historia y Cultura 12: 75-117.

Helmer, Marie 1955-1956. La visitación de los yndios Chupachos, Inka et encomendero 1549. Travaux de l’Institut Français d’Etudes Andines 5: 3-50.

Julien, Catherine et al. 1993. Toledo y los Lupacas: Las Tasas de 1574 y 1579. BAS 23. Bonn, Bonner Amerikanistische Studien.

Levillier, Roberto 1921-1926. Gobernantes del Perú. Cartas y Papeles. Siglo XVI. Madrid, Imprenta de Juan Pueyo.

Loredo, Rafael 1940. Relaciones de repartimientos que existían en el Perú al finalizar la rebelión de Gonzalo Pizarro. Revista de la Universidad Católica de Perú VIII, 1: 51-62.

Maurtua, Víctor 1906. Juicio de Límites entre Perú y Bolivia 1. Barcelona.

Murra, John 1970. Current Research and Prospects in Andean Ehtnohistory. Latin American Research Review 5 (1): 3-36.

Murra, John 1972. El control vertical de un máximo de pisos ecológicos en la economía de las sociedades andinas. En Ortiz de Zúñiga, Iñigo [1562]. Visita de la Provincia de León de Huanuco II. Murra, John (ed): 427-468. Huánuco, Universidad Hermilio Valdizán; ó en Murra, John 1975. Formaciones económicas y políticas del mundo andino: 59-115. Lima, IEP.

Murra, John 1991. (ed.). Visita de los valles de Sonqo en los yunka de La Paz [1568-1570]. Madrid, ICI-Instituto de Estudios Fiscales.

Murra, John [1978] 1999. La Organización Económica del Estado Inca. México, Siglo XXI.

Ortiz de Zúñiga, Iñigo [1562] 1967-1972. Visita de la Provincia de León de Huánuco. Murra, John (ed.). Huánuco, Universidad Hermilio Valdizán.

Ots Capdequí, José María 1969. Historia del derecho español en América y del derecho indiano. Madrid, B. J. Aguilar.

Pärssinen, Martti y Jukka Kiviharju 2004. Textos andinos. Corpus de textos khipu incaicos y coloniales. Madrid, Instituto Iberoamerican o de Finlandia y Universidad Complutense de Madrid. Tomo I.

Pease G. Y., Franklin 1977 (ed). Collaguas I. Lima, PUCP.

Pease G. Y., Franklin 1974. Cambios en el reino Lupaqa. Historia y Cultura, 7: 84-105.

Platt, Tristan 1978. Acerca del sistema tributario pre-toledano en el Alto Perú. Avances 1: 33-46.

Platt, Tristan 1987. Ent re Ch’awxa y Muxsa. Para una historia del pensamiento político aymara. En Bouysse-Cassagne, Th. et al. (eds.); Tres reflexiones sobre el pensamiento andino: 61-132. La Paz, Hisbol.

Platt, Tristan, Thérèse Bouysse-Cassagne y Olivia Harris 2006. Qaraqara-Charka. Mallku, Inka y Rey en la provincia de Charcas (siglos XV - XVII). Historia antropológica de una confederación aymara. La Paz, IFEA, Plural Editores, University of St. Andrews, University of London, Inter American Foundation, Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia.

Poma de Ayala, Felipe Guaman [1615] 1987. Nueva Corónica y Buen Gobierno. John. Murra, Rolena Adorno y Jorge Urioste (eds). Madrid, Historia 16.

Presta, Ana María 1991. La tasa toledana del repartimiento de Pairija. Un documento inédito del Archivo General de la Nación, Buenos Aires. Histórica XV, 2: 237-264.

Presta, Ana María 2000. Encomienda, familia y negocios en Charcas colonial. Los encomenderos de La Plata 1550-1600. Lima, IEP/BCRP.

Presta, Ana María 2008. La primera joya de la Corona en el Altiplano Surandino. Descubrimiento y explotación de un yacimiento minero. En Cruz, P. J. y J.-J. Vacher (eds.); Mina y metalurgia en los andes del Sur desde la época prehipánica hasta el siglo XVII: 201-229. Sucre: IRD, IFEA.

Quilter, Jeffrey y Gary Urton (eds.) 2002. Narrative Threads: Explorations of Narrativity in Andean Khipus. Austin, University of Texas Press.

Ramírez-Horton, Susan 1978. Chérrepe en 1572, un análisis de la visita general del virrey Francisco de Toledo. Historia y cultura 11: 79-121.

Rasnake, Roger 1989. Autoridad y Poder en los Andes. Los Kuraqkuna de Yura. La Paz, Hisbol.

Robinson, David (ed.) 2003. Collaguas II. Lari Collaguas. Economía, sociedad y población, 1604-1605. Homenaje a Franklin Pease G.Y. Lima, Fondo Editorial de la PUCP.

Romero, Carlos A. (dir.) 1924. Libro de la visita general del virrey Don Francisco de Toledo, 1570-1575. Revista Histórica del Perú 7: 113-216.

Rostworowski, María 1975. La visita a Chinchacocha de 1549. Anales científicos de la Universidad del Centro del Perú, 4: 73-88.

Rostworowski, María 1978. Señoríos indígenas de Lima y Canta. Lima, IEP.

Rostworowski, María1983. La tasa ordena da por el licenciado Pedro de La Gasca (1549). Revista histórica: órgano de la Academia nacional de la historia 34: 53-102.

Rostworowski, María 2005. Ensayos de historia andina I: élites, etnías, recursos (Obras completas, 5/ Historia andina, 31): 251-302. Lima, IEP.

Rostworowski, María y Pilar Remy (eds.) 1992. Las visitas a Cajamarca 1571/72-1578. Lima, IEP.

Saignes, Thierry 1985a. Caciques, tribute and migration in the Southern Andes. Indian society and the 17th century colonial order (Audiencia de Charcas ). Institute of Latin American Studies. Occassional papers. London, Univerrsity of London.

Saignes, Thierry 1985b. Notes on the Regiona l Cont ribution of the Mita in Potosí in the Early Seventeenth Century. Bulletin of Latin American Research 4, 1: 65-76.

Saignes, Thierry 1991. Lobos y ovejas. Formación y desarrollo de los pueblos y comunidades en el sur andino (Siglos XVI-XX). En Moreno Yáñez, S. y F. Salomon (eds.); Reproducción y transformación de las sociedades andinas, siglos XVI-XX: I, 91-135. Quito, Ediciones ABYA-YALA.

Sánchez Albornoz, Nicolás 1973. La población de América latina. Desde los tiempos precolombinos al año 2000. Madrid, Alianza.

Stern, Steve 1986. Los pueblos indígenas del Perú y el desafío de la conquista española. Huamanga hasta 1640. Madrid, Siglo XXI.

Toledo, Francisco de 1986. Disposiciones gubernativas para el virreinato del Perú. 1569-1574. Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos.

Trelles, Efraín 1988. Los grupos étnicos andinos y su incorporación forzada al sistema colonial temprano. En Flores Galindo, A. (ed.); Comunidades campesinas. Cambios y permanencias: 29-60. Chiclayo, CES.

Urton, Gary 2005. Signos del Khipu Inka: Código Binario. Cusco, Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de las Casas”.

Urton, Gary 2008. Andean Quipu: A History of Writings and Studies on Inca and Colonial Knotted-String Records. En Pillsbury, J. (ed.); Guide to Documentary Sources for Andean Studies, 1530-1900: I, 65-86. Oklahoma, The University of Oklahoma Press.

Wachtel, Nathan 1973. La visión de los vencidos. Los indios del Perú ante la conquista española. Madrid, Alianza Editorial.

Zavala, Silvio 1978. El servicio personal de los indios en el Perú (extractos del siglo XVI). México, El Colegio de México.

Published
2009-12-01
How to Cite
Zagalsky, P. (2009). Traces in the Revisitas. Social tension and colonial impositions. Memoria Americana. Cuadernos De Etnohistoria, 17(2), 241-279. Retrieved from http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/MA/article/view/11928
Section
Artículos