Legitimacy, genealogy and memory in Southern Andes: the Fernández Guarachi of Jesús de Machaca (Pacajes, 16th-17th centuries)
Abstract
The paths of the Fernández Guarachi, caciques of Jesús de Machaca significatively ilustrate native elites’ strategies towards the colonial domain in the Southern Andes, while changing positions as “between worldhinges” in 16th-17th centuries’ political stage. Ethnohistorical research has tireless reviewed their mercantile practices, their appeals at colonial justice, their “cultural metissage”, and their cohesive function as ethnic leaders. Once again, we turn back in this paper on this renowned native lineage, regarding other edges: the mythical-historical account for their origins and the associated symbolic aspects, the late construction of a genealogical memory with clear vindicative intentions, and some references about the sense of legitimacy sprung from the ayllu (kin-based groups).Downloads
References
Abercrombie, Thomas [1988] 2006. Caminos de la Memoria y del Poder. Etnografía e historia de una comunidad andina. La Paz-Lima, IEB-IFEA.
Albó, Xavier y Equipo CIPCA 1972. Dinámica en la estructura inter-comunitaria de Jesús de Machaca. América Indígena 32 (3): 773-816.
Arkush, Elizabeth 2009. Pukaras de los collas: guerra y poder regional en la cuenca norte del Titicaca durante el Período Intermedio Tardío. Andes 7: 463-479.
Astvaldsson, Astvaldur 2000a. The dynamics of Aymara duality: change and continuity in sociopolitical structures in the Bolivian Andes. Journal of Latin American Studies 32: 145-174.
Astvaldsson, Astvaldur 2000b. Las Voces de los Wak’a. La Paz, CIPCA.
Bastide, Roger 1970. Mémoire collective et sociologie du bricolage. L’Année Sociologique 21: 65-108.
Bernand, Carmen 1998. ¿Poliginia cacical o poliginia generalizada? El caso de Huánuco Pampa, Perú (1562). En Arnold, D. Y. (comp.); Gente de Carne y Hueso. Las tramas del parentesco en los Andes II: 341-362. La Paz, CIASEILCA.
Bouysse-Cassagne, Thérèse 1978. L’espace aymara: urco et uma. Annales E.S.C. 33 (5-6): 1057-1080.
Bouysse-Cassagne, Thérèse1987. La Identidad Aymara. Aproximación histórica (siglo XV, siglo XVI). La Paz, Hisbol.
Bouysse-Cassagne, Thérèse 1988. Lluvias y Cenizas. Dos pachakuti en la historia. La Paz, Hisbol.
Bouysse-Cassagne, Thérèse 1997. Le palanquin d’argent de l’Inca: petite enquête d’ethno-histoire à propos d’un objet absent. Techniques & Culture 29: 69-111.
Bouysse-Cassagne, Thérèse 2005. Las minas del centro-sur andino, los cultos prehispánicos y los cultos cristianos. Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos 34 (3): 443-462.
Campagno, Marcelo 2006. De los modos de organización social en el Antiguo Egipto: lógica de parentesco, lógica de Estado. En Campagno, M. (ed.); Estudios sobre Parentesco y Estado en el Antiguo Egipto: 15-50. Buenos Aires, Ed. del Signo.
Candau, Joël [1998] 2008. Memoria e Identidad. Buenos Aires, Ediciones del Sol.
Choque Canqui, Roberto 1983. El papel de los capitanes de indios de la provincia de Pacajes ‘en el entero de la mita’ de Potosí. Revista Andina I (1): 117-125.
Choque Canqui, Roberto 1993. Sociedad y Economía Colonial en el Sur Andino. La Paz, Hisbol.
Choque Canqui, Roberto 1994. Una iglesia de los Guarachi en Jesús de Machaca (Pacajes-La Paz). En Ramos, G. (comp.); La Venida del Reino. Religión, evangelización y cultura en América. Siglos XVI-XX: 135-150. Cuzco, Centro Bartolomé de Las Casas.
Choque Canqui, Roberto 1998. El parentesco entre los caciques de Pakasa. En Arnold, D. Y. (comp.); Gente de Carne y Hueso. Las tramas del parentesco en los Andes II: 325-340. La Paz, CIASE-ILCA.
Choque Canqui, Roberto 2002. Caciques de la provincia de Pacajes y la religiosidad cristiana. En Decoster, J-J. (ed.); Incas e Indios Cristianos. Élites indígenas e identidades cristianas en los Andes coloniales: 331-345. Cuzco, Centro Bartolomé de Las Casas.
Choque Canqui, Roberto 2003. Jesús de Machaqa: La marka rebelde 1. Cinco siglos de historia. La Paz, Plural-CIPCA.
Cole, Jeffrey A. 1985. The Potosí Mita 1573-1700. Compulsory Indian labor in the Andes. Stanford, Stanford University Press.
Connerton, Paul 1989. How Societies Remember. Cambrige, Cambridge University Press.
Cruz, Pablo 2009. Huacas olvidadas y cerros santos. Apuntes metodológicos sobre la cartografía sagrada en los Andes del sur de Bolivia. Estudios Atacameños 38: 55-74.
del Río, Mercedes [1989] 1995. Estrategias andinas de supervivencia. El control de recursos en Chaqui (siglos XVI-XVII). En Presta, A. M. (ed.); Espacio, Etnías, Frontera. Atenuaciones políticas en el sur del Tawantinsuyu. Siglos XV-XVIII: 49-78. Sucre, Asur.
Duviols, Pierre 1967. Un inédito de Cristóbal de Albornoz: la Instrucción para descubrir todas las guacas del Perú y sus camayos y haziendas. Journal de la Société des Américanistes 56 (1): 7-39.
Espinoza Soriano, Waldemar 1981. El reino aymara de Quillaca-Asanaque, siglos XV-XVI. Revista del Museo Nacional XLV: 117-152.
Espinoza Soriano, Waldemar 1997. Trabajadores forzados en el Cuzco y La Paz. Potosí en 1550: una información inédita de Juan Polo de Ondegardo. Revista del Archivo General de la Nación 16: 79-137.
Garrett, David T. 2005. Shadows of Empire. The Indian nobility of Cuzco, 1750-1825. Cambridge, Cambrige University Press.
Gisbert, Teresa 1980. Iconografía y Mitos Indígenas en el Arte. La Paz, Gisbert Libreros.
Gisbert, Teresa 1992. Los curacas del Collao y la conformación de la cultura mestiza andina. En Tomoeda, H. y L. Millones (eds.); 500 Años de Mestizaje en los Andes: 52-102. Osaka, National Museum of Ethnology.
Graña, Mario J. 2000. ‘Bastardo, mañoso, sagaz y ladino’. Caciques, pleitos y agravios en el sur andino. Don Fernando Ayavire y Velasco contra don Juan Colque Guarache. Charcas, siglo XVI. Anuario ABNB 6: 541-556.
Halbwachs, Maurice 1950. La Mémoire Collective. París, PUF.
Harris, Olivia, Brooke Larson y Enrique Tandeter (comps.) 1987. La Participación Indígena en los Mercados Surandinos. Estrategias y reproducción social, siglos XVI-XX. La Paz, CERES.
Jurado, María Carolina 2004. Señores de Tiempo Inmemorial. Acerca de las autoridades indígenas menores del norte de Potosí, siglos XVI y XVII. Tesis de Licenciatura en Historia, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Loredo, Rafael 1958. Bocetos para la Nueva Historia del Perú. Los repartos. Lima, s/e.
MacLeod, Murdo J. 1998. Self-promotion: the Relaciones de Méritos y Servicios and their historical and political interpretation. CLAHR 7 (1): 25-42.
Martínez Cereceda, José Luis 1988. Kurakas, rituales e insignias: una proposición. Histórica 12 (1): 61-74.
Paredes, Manuel Rigoberto 1955. Tiahuanacu y la Provincia de Ingavi, La Paz, Ediciones Isla.
Pärssinen, Martti 2005. Caquiaviri y la Provincia Pacasa. Desde el alto-formativo hasta la conquista española (1-1533). La Paz, Producciones CIMA.
Pease G. Y., Franklin 1992. Curacas, Reciprocidad y Riqueza. Lima, PCUP.
Platt, Tristan, Thérèse Bouysse-Cassagne y Olivia Harris 2006. Qaraqara-Charka. Mallku, Inka y Rey en la provincia de Charcas (siglos XV-XVII). Historia antropológica de una confederación aymara. La Paz, IFEA-Plural.
Presta, Ana María 2010. Mapas étnicos en asentamientos fragmentados. El territorio chuquisaqueño en el tardío prehispánico y la temprana colonia. En Presta, A. M. (ed.); Qaraqara-Charka. Tres años después. En prensa.
Ramírez, Susan E. 2005. To Feed and Be Fed. The cosmological bases of authority and identity in the Andes. Standford, Stanford University Press.
Rappaport, Joanne [1990] 1998. The Politics of Memory. Native historical interpretation in the Colombian Andes. Durham y Londres, Duke University Press.
Rivera Cusicanqui, Silvia 1978. El mallku y la sociedad colonial en el siglo XVII: el caso de Jesús de Machaca. Avances 1: 7-27.
Rivera Cusicanqui, Silvia y Tristan Platt 1978. El impacto colonial sobre un pueblo pakaxa: la crisis del cacicazgo de Caquingora (urinsaya), durante el siglo XVI. Avances 1: 101-120.
Rösing, Ina 1997. Los diez géneros de Amarete, Bolivia. En Arnold, D. Y. (comp.); Más Allá del Silencio. Las fronteras de género en los Andes: 77-92. La Paz, ILCA/CIASE.
Sahlins, Marshall D. [1974] 1977. Economía de la Edad de Piedra. Madrid, Akal.
Saignes, Thierry 1987. De la borrachera al retrato: los caciques andinos entre dos legitimidades (Charcas). Revista Andina 5 (1): 130-170.
Saignes, Thierry 1990. ¿Es posible una historia ‘chola’ del Perú? (Acerca de Nacimiento de una utopía de Manuel Burga). Allpanchis Puthurinqa XXII (2): 645-646.
Saignes, Thierry 1993. Borracheras andinas: ¿Por qué los indios ebrios hablan en español? En Saignes, T. (comp.); Borrachera y Memoria. La experiencia de lo sagrado en los Andes: 43-71. La Paz-Lima, Hisbol-IFEA.
Sánchez Albornoz, Nicolás 1978. Indios y Tributos en el Alto Perú. Lima, IEP.
Spedding, Alison 1997. Manuel y Fortunato. Una picaresca andina. La Paz, Aruwiyiri.
Stern, Steve J. [1982] 1986. Los Pueblos Indígenas del Perú y el Desafío de la Conquista Española. Huamanga hasta 1640. Madrid, Alianza.
Tandeter, Enrique 1997. Teóricamente ausentes, teóricamente solas. Mujeres y hogares en los Andes coloniales (Sacaca y Acasio en 1614). Andes 8: 11-25.
Taylor, Gerald 1974-1976. Camay, camac et camasca dans le Manuscrit quechua de Huarochirí. Journal de la Societé des Américanistes 63: 231-244.
Thomson, Sinclair 2006. Cuando Sólo Reinasen los Indios. La política aymara en la era de la insurgencia. La Paz, Muela del Diablo Aruwiyiri.
Urioste de Aguirre, Marta 1978. Los caciques Guarache. Estudios Bolivianos en Homenaje a Gunnar Mendoza L.: 131-140.
Copyright (c) 2010 Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los derechos de autor son cedidos a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, no obstante los autores podrán recuperarlos y reproducir su trabajo en otros medios o formatos previo envío de solicitud al Comité Editorial. En tales casos, deberá citarse a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria como primera publicación del trabajo y el mismo queda bajo una licencia Creative Commons CC BY NC SA 3.0 Attribution- Non Commercial -ShareAlike 3.0, la cual provee libre acceso inmediato a sus contenidos pues se rige por el principio según el cual hacer disponible -en forma gratuita- la investigación al público fomenta un mayor intercambio de conocimiento a nivel global.
Los autores deberán remitir el siguiente formulario de cesión de derechos y compromiso de originalidad:
Cesión de derechos y compromiso de originalidad
Al Comité Editorial de Memoria Americana, Cuadernos de Etnohistoria
Por la presente declaro ser el autor del trabajo titulado (nombre del artículo), el mismo es original y propio y no ha sido publicado en ningún formato o soporte con anterioridad.
En caso de ser aceptado para su publicación en Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria (número/año) cedo los derechos editoriales que me corresponden por el aludido artículo para su publicación en todos los formatos que posea la mencionada revista.
Si quisiera publicar este artículo a través de otro editor o en otro lugar me comprometo a solicitar el correspondiente permiso por escrito al Comité Editorial de Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria. De ser afirmativa la respuesta del Comité Editorial me comprometo a lo siguiente:
- especificar lugar, editorial y fecha de la primera publicación del artículo en la nueva publicación
- realizar esta republicación sólo luego de transcurridos un año calendario desde la fecha de la presente nota de cesión de derechos
FIRMA
Aclaración