"Informar si el padrón que rige se conocen dos pueblos de Amaicha". Socio-ethnic restructurings and land disputes between colony and republic

  • Lorena B. Rodríguez CONICET - Sección Etnohistoria, Instituto de Ciencias Antropológicas (ICA) - Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), Universidad de Buenos Aires (UBA)
Keywords: Amaicha, indigenous, ethnogenesis, 19th century

Abstract

Based on the study case of pueblo de indios de Amaicha, and framing our analysis within the ethnogenesis concept, the paper poses a reflection over the socio-ethnic transformations operated in the above mentioned entity in the transitional period from colony to republic. We will analyze a litigation started by the alcalde of the pueblo de indios de Amaicha -don Lorenzo de Olivares- regarding the encroachment of lands located in the Calchaquí valley, and also another document claiming lands in the plains of Tucumán. Focusing on the dispute unleashed over communal lands, we propose to examine the possible strategies that allowed the maintenance/reconstruction of the pueblo de indios, as well as the sense of belonging associated.    

Downloads

Download data is not yet available.

References

Abercrombie, Thomas 1998. Pathways of Memory and Power. Ethnography and History Among an Andean People. Madison, The University of Wisconsin Press.

Bartolomé, Miguel Alberto 2003. Los pobladores del “Desierto”. Genocidio, etnocidio y etnogénesis en la Argentina. Cuadernos de Antropología Social 17: 163-189.

Boccara, Guillaume 2003. Fronteras, mestizaje y etnogénesis en las Américas. En Mandrini, R. y C. Paz (comps.); Las fronteras hispanocriollas del mundo indígena latinoamericano en los siglos XVIII y XIX: 63-108. Neuquén, Universidad Nacional del Sur.

Boixadós, Roxana y Judith Farberman 2008. Las márgenes de los pueblos de indios. Agregados, arrendatarios y soldados en el Tucumáncolonial. Siglos XVIII y XIX. Ponencia presentada en Jornada de Debate, RER - Instituto Ravignani, Universidad de Buenos Aires.

Cainzo, Hilda de 1972. Amaicha en el Valle Calchaquí. Notas para su historia. Cuadernos de Humanidades. Aportes para la historia de Tucumán 1-1: 29-57.

Cruz, Rodolfo 1997. El fin de la ociosa libertad. Calchaquíes desnaturalizados a la jurisdicción de San Miguel de Tucumán en la segunda mitad del siglo XVII. En Lorandi, A. M. (ed.); El Tucumán colonial y Charcas: 215-264. Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires.

Cruz, Rodolfo s/a. La evolución de la propiedad comunal de los calchaquíes desnaturalizados a la jurisdicción de San Felipe de Salta y San Miguel de Tucumán (1660-1800). Mimeo.

Chamosa, Oscar 2008. Indigenous or Criollo: The Myth of White Argentina in Tucumán’s Calchaquí Valley. Hispanic American Historical Review 88-I: 71-106.

de Jong, Ingrid y Lorena Rodríguez 2005. Introducción. Memoria Americana, Cuadernos de Etnohistoria 13: 9-20.

Doucet, Gastón 1993. La abolición del tributo indígena en las Provincias del Río de la Plata: indagaciones en torno a un tema mal conocido. Revista del Derecho 21: 133-207.

Escolar, Diego 2007. Los dones étnicos de la Nación. Identidades huarpe y modos de producción de soberanía en Argentina. Buenos Aires, Prometeo Libros.

Fandos, Cecilia 2007. Estructura y transferencia de la propiedad comunal de Colalao y Tolombón (provincia de Tucumán) en la segunda mitad del siglo XIX. Mundo Agrario. Revista de estudios rurales 14. Publicación electrónica.

Farberman, Judith 2001. Los matrimonios de soconcho. Endogamia, tierra y comunidad en tres pueblos de indios de Santiago del Estero. 1750-1809. Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria 10: 43-65.

Farberman, Judith y Roxana Boixadós 2008. Agregados, soldados, caciques y mandones. Transformaciones y recomposiciones en los pueblos de indios en el Tucumán a fines del período colonial. Ponencia presentada en el VII Congreso Internacional de Etnohistoria, Lima.

Gil Montero, Raquel 2002. Tierras y tributo en la puna de Jujuy. Siglos XVIII y XIX. En Farberman, J. y R. Gil Montero (comps.); Los pueblos de indios del Tucumán colonial: pervivencia y desestructuración: 227-256. Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes y Ediciones Ediunju.

Gil Montero, Raquel 2005. Ni indios ni ciudadanos. La población de la Puna hacia mediados del siglo XIX. En Santamaría, D. (comp.); Jujuy. Arqueología, historia, economía y sociedad: 149-172. Ed. CEIC, San Salvador de Jujuy.

Gil Montero, Raquel 2008. La construcción de Argentina y Bolivia en los Andes Meridionales. Población, tierras y ambiente en el siglo XIX. Prometeo, Buenos Aires.

Isla, Alejandro 2002. Los usos políticos de la identidad. Indigenismo y Estado. Buenos Aires, Editorial de las Ciencias.

Langer, Erick 2001. Las fuentes documentales escritas. En Barragán R. (ed.); Formulación de proyectos de investigación: 171-182. La Paz, Fundación PIEB.

Lizondo Borda, Manuel 1944. Documentos coloniales. Actas Capitulares relativas al traslado de la ciudad de San Miguel de Tucumán a su lugar actual. Serie II, Vol. 1. Tucumán, Junta Conservadora del Archivo Histórico de Tucumán.

López, Cristina 2006. Tierras comunales, tierras fiscales: el tránsito del orden colonial a la revolución. Revista Andina 43: 215-238.

López de Albornoz, Cristina y Ana María Bascary 1998. Pueblos indios de Colalao y Tolombón: identidad colectiva y articulación étnica y social (siglos XVII-XIX). Humanitas. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras 27: 71-112.

Lorandi, Ana María 1993. Evidencias en torno a los mitmaqkuna incaicos en el noroeste argentino. Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Chilena 1: 245-256.

Lorandi, Ana María y Roxana Boixadós 1987-1988. Etnohistoria de los valles Calchaquíes en los siglos XVI y XVII. RUNA 17-18: 263-419.

Lorandi, Ana María y Mercedes del Río 1992. La Etnohistoria: Etnogénesis y Transformaciones Sociales Andinas. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.

Madrazo, Guillermo 1990. El proceso enfitéutico y las tierras de indios en la Quebrada de Humahuaca (Puna de Jujuy). Período nacional. Andes. Antropología e Historia 1: 89-114.

Medina, María Clara 2002. Landless women, powerful men. Land, gender and identity in NW Argentina (Colalao-El Pichao, 1850-1910). Tesis doctoral, Göteborg University.

Nacuzzi, Lidia 1998. Identidades impuestas. Tehuelches, aucas y pampas en el norte de la Patagonia. Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología.

Noli, Estela 2003. Pueblos de indios, indios sin pueblos: los calchaquíes en la Visita de Antonio Martínez Luján de Vargas. Anales, Nueva Época 6: 329-363.

Noli, Estela 2005. Representaciones del pasado étnico y familiar: dinámicas de la memoria y el olvido en los indígenas de la jurisdicción de San Miguel de Tucumán. En Actas del VI Congreso Internacional de Etnohistoria. Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires. Cd-Rom.

Pacheco de Oliveira, Joao 1998. Uma etnologia dos ‘indios misturados’? Situação colonial. Territorializaçao e fluxos culturais. MANA 4-1: 47-77.

Platt, Tristan 1982. Estado boliviano y ayllu andino. Lima, Instituto de Estudios Peruanos.

Quijada, Mónica 2004. De mitos nacionales, definiciones cívicas y clasificaciones grupales. Los indígenas en la construcción nacional argentina, siglos XIX a XXI. En W. Ansaldi (coord.); Calidoscopio latinoamericano. Imágenes históricas para un debate vigente: 425-450. Buenos Aires, Ariel.

Rasnake Roger 1989. Autoridad y poder en los Andes. Los Kuraqkuna de Yura. La Paz, Editorial Hisbol.

Reyes Fajardo, Carlos 1965. Estudios sobre el valle de Tafí y de Amaicha del Valle. Datos históricos y culturales. Biblioteca del Archivo Histórico de Tucumán. Mimeo.

Rodríguez, Lorena 2004. Migraciones en los Andes Meridionales. El caso de los atacameños en Santa María durante la segunda mitad del siglo XVIII. Revista Andina 39: 103-23.

Rodríguez, Lorena 2008. Después de las desnaturalizaciones. Transformaciones socio-económicas y étnicas al sur del valle Calchaquí. Santa María, fines siglo XVII-fines del XVIII. Buenos Aires, Editorial Antropofagia.

Rodríguez, Lorena 2009. Los usos del sistema judicial, la retórica y la violencia en torno a un reclamo sobre tierras comunales. Amaicha del Valle, siglo XIX. RUNA 30 (2): 135-150.

Serulnikov, Sergio 2003. De forasteros a hilacatas: una familia andina de la provincia de Chayanta, siglo XVIII. Jarbüch für Geschichte Lateinamerikas 40: 43- 70.

Teruel, Ana y Cecilia Fandos 2009. Procesos de privatización y desarticulación de tierras indígenas en el norte de Argentina en el siglo XIX. Revista Complutense de Historia de América 35: 233-256.

Wachtel, Nathan 1997. Notas sobre el problema de las identidades colectivas en los Andes meridionales. En Varón Gabai, R. y J. Flores Espinoza (eds.); Arqueología, Antropología e Historia en los Andes: 677-690. Lima, IEP.

Wachtel, Nathan 2001. El regreso de los antepasados. Los indios urus de Bolivia del siglo XX al XVI. Ensayo de historia regresiva. México, FCE.

Zanolli, Carlos 2005. Tierra, encomienda e identidad: Omaguaca (1540-1638). Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología.

Published
2010-12-01
How to Cite
Rodríguez, L. B. (2010). "Informar si el padrón que rige se conocen dos pueblos de Amaicha". Socio-ethnic restructurings and land disputes between colony and republic. Memoria Americana. Cuadernos De Etnohistoria, 18(2), 267-292. Retrieved from http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/MA/article/view/11960
Section
Artículos Dossier