Archaeology & Etnohistory: constructing a research problem (Abaucán, Tinogasta, Catamarca)
Abstract
This interdisciplinay paper combines archaeological and ethnohistorical information with questions and results about the native people located in the north sector of the Abaucan basin, west of Tinogasta area-Catamarca province. The information provided by both disciplines was reread and new evidence, consisting of an unpublished documentary source of early seventeenth century and new archaeological and ecological contexts reflecting processes of regional environmental instability, was integrated. Problematizing the construction of social space during the Inca and Spanish conquests is our general objective; we also discuss about the impact of both conquering events upon the population located west of Tinogasta. Additionally we argue about the geographical location of the main prehispanic settlements with continuity in colonial times continuity in colonial timesDownloads
References
Anello, Alejandra 2002. Familia indígena y sociedad en el curato de Londres (Catamarca) terminando el siglo XVII. En Farberman, J. y R. Gil Montero (comps.); Los pueblos de indios del Tucumán colonial: pervivencia y desestructuración: 101-138. Buenos Aires, UdiUnju y Universidad Nacional de Quilmes Ediciones.
Bazán, Armando 1967. Los indios de San Juan Bautista de la Rivera. Investigaciones y Ensayos 3: 195-213. Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia.
Bazán, Armando 1979. Historia de La Rioja. Buenos Aires, Plus Ultra.
Bonomo, Néstor, Ana Osella y Norma Ratto 2010. Detecting and mapping buried buildings with GPR at an ancient village in Northwestern Argentina. Journal of Archaeological Science 37 (12): 3247 -3255.
Brizuela del Moral, Félix 1990-1991. La Merced de Fiambalá y Tinogasta y los mayorazgos de don Juan G. Bazán de Pedraza y Tejeda. Boletín de la Junta de Estudios Históricos de Catamarca X: 101-114.
Caletti, Sergio 2005. Tecnología de cocción de piezas de arcilla. Un caso de estudio: Batungasta, Dpto. Tinogasta, Catamarca, Argentina. Tesis de Licenciatura de la Escuela de Arqueología de la Universidad Nacional de Catamarca. Ms.
D´Altroy, Terence, Ana María Lorandi y Verónica Williams 1994. Producción y Uso de Cerámica en la Economía Política Inka. Tecnología y Organización de la Producción de Cerámica Prehispánica en los Andes: 395-441. Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú.
de la Orden de Peracca, Gabriela 2006. Los pueblos de indios de Pomán. Buenos Aires, Dunken.
Dreidemie, Oscar 1951. Un notable enterratorio. Mundo Atómico II (4): 40-43.
Dreidemie, Oscar 1953. Arqueología del Valle de Abaucán. Mundo Atómico II (12): 42-52.
Feely, Anabel, Malena Pirola, Laura Vilas e Irene Lantos 2010. Estructuras para la cocción de artefactos cerámicos en La Troya (Tinogasta, Catamarca). Resultados preliminares. En Bárcena, J. R. y H. Chiavazza (eds.); Arqueología Argentina en el Bicentenario de la Revolución de Mayo V: 2051-2056. Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo.
Fernández, Jorge 1979-1980. Historia de la Arqueología Argentina. Anales de Arqueología y Etnología XXXIV-XXXV: 11-320. Mendoza, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional del Cuyo.
Fundación Argentina de Antropología (FADA) 1998. Homenaje Alberto Rex González. 50 años de aportes al desarrollo y consolidación de la Antropología Argentina. Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Gómez, Bernardino 1953. La expedición al cementerio de Huanchín y Bañados de los Pantanos. Diario Los Principios 3, Córdoba.
González, Alberto y María Carlota Sempé 1975. Prospección arqueológica en el valle de Abaucán. Revista del Instituto de Antropología Serie II, Tucumán.
Guzmán, Gaspar H. 1985. Historia colonial de Catamarca. Poblamiento, fundaciones y desenvolvimiento social. Catamarca, Editorial Milton.
Lange, Gunnar 1892. Las ruinas de pueblo de Watungasta. Anales del Museo de La Plata II: 3-5.
Lafone Quevedo, Samuel 1892. El pueblo de Batungasta. Anales del Museo de La Plata II: 7-10.
Larrouy, Antonio 1914. Los indios del valle de Catamarca. (Estudio Histórico). Buenos Aires, Imprenta Coni.
Larrouy, Antonio 1921. Catamarca colonial. Álbum Histórico del Centenario de la Autonomía Catamarqueña. Catamarca.
Lorandi, Ana María 1988a. Los diaguitas y el Tawantinsuyu. Una hipótesis de conflicto. 43 CIA (Bogotá) BAR. International Series 442: 235-259. Oxford.
Lorandi, Ana María 1988b. La resistencia y rebeliones de los diaguito-calchaquí en los siglos XVI y XVII. Cuadernos de Historia 8: 99-124.
Lorandi, Ana María y Sara Sosa Miatello 1991. El precio de la libertad. Desnaturalización y traslado de indios rebeldes en el siglo XVII. Memoria Americana, Cuadernos de Etnohistoria 1: 7-28.
Martino, Luis, Néstor Bonomo, Eugenia Lascano, Ana Osella y Norma Ratto 2006. Geoelectrical and GPR joint prospection in the ancient Palo Blanco archaelogical site, NW Argentina. Geophysics 71 (6): 193-199.
Montero López, María C., Fernando Hongn, Raúl Seggiaro, Randall Marrett y Norma Ratto 2009. Relación entre el volcanismo y los registros arqueológicos en el bolsón de Fiambalá (Departamento Tinogasta, Catamarca). En Ratto, N (comp.); Entrelazando Ciencias: Sociedad y ambiente antes de la conquista española: 131-158. Buenos Aires, EUDEBA.
Montero López, María C., Fernando Hongn, José A. Brod, Raúl Seggiaro, Randall Marrett y Masafumi Sudo 2010. Magmatismo Ácido del Mioceno Superior-Cuaternario en el área de Cerro Blanco-La Hoyada, Puna Sur. Revista de la Asociación Geológica Argentina 67 (2): 327-346.
Montes, Aníbal 1959. El gran alzamiento diaguita (1630-1643). Revista del Instituto de Antropología I: 81-159.
Montes, Aníbal 1961-64. Encomiendas de indios diaguitas documentados en el Archivo Histórico de Córdoba. Revista del Instituto de Antropología II-III: 7-29.
Nastri, Javier 2001. La arquitectura aborigen de la Piedra y La Montaña (Noroeste Argentino Siglos XI a XVI). Anales del Museo de América 9: 141-164.
Nastri, Javier 2010. Una cuestión de estilo. Cronología cultural en la arqueología andina de las primeras décadas del siglo XX. En Nastri, J. y L. Menezes Ferreira (eds.); Historias de Arqueologías Sudamericanas: 95-122. Buenos Aires, Fundación de Historia Natural Félix de Azara de la Universidad Maimónides.
Núñez, Lautaro, Martín Grosjean e Isabel Cartajena 1999. Un ecorefugio oportunístico en la puna de Atacama durante eventos áridos del Holoceno Medio. Estudios Atacameños 17: 125-174.
Olmos, Ramón 1957. Historia de Catamarca. Catamarca, Edición La Unión.
Orgaz, Martín, Anabel Feely y Norma Ratto 2007. La Cerámica como expresión de los aspectos socio-políticos, económicos y rituales de la ocupación Inka en la puna de Chaschuil y el valle de Fiambalá (Departamento Tinogasta, Catamarca, Argentina). En Nielsen, A., C. Rivolta, V. Seldes, M. Vázquez y P. Mercolli (comps.); Procesos Sociales Prehispánicos en el sur andino. La vivienda, la comunidad y el territorio: 237-258. Córdoba, Editorial Brujas.
Quiroga, Adán 1896. Excursiones por Pomán y Tinogasta. Vtalles de Abaucán (provincia de Catamarca). Boletín del Instituto Geográfico Argentino XVII (10, 11, 12): 499-526.
Quiroga, Laura 2010. En sus huaycos y quebradas: formas materiales de la resistencia en las tierras de Malfín. Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria 18 (2): 185-209.
Raffino, Rodolfo 1988. Poblaciones Indígenas en Argentina. Urbanismo y proceso social precolombino. Buenos Aires, TEA.
Raffino, Rodolfo, Lidia Baldini, Daniel Olivera y Ricardo Alvis 1984. Hualfín, El Shincal y Watungasta, tres casos de urbanización inca en el N.O. argentino. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología 10: 425-455.
Ratto, Norma 2005. La Arqueología del Bolsón de Fiambalá a través de los Estudios de Impacto (Dpto. Tinogasta, Catamarca, Argentina). Actas dos I Jornadas Internacionais Vestígios do Passado. AGIR - Associação para a Investigação e Desenvolvimento Sócio-cultural. Lisboa. (Publicación digital).
Ratto, Norma 2007. Paisajes Arqueológicos en el Tiempo: La interrelación de ciencias sociales, físico-químicas y paleoambientales (Dpto. Tinogasta, Catamarca, Argentina). En Nielsen, A., C. Rivolta, V. Seldes, M. Vázquez y P. Mercolli (comps.); Producción y circulación prehispánica de bienes en el sur andino: 35-54. Córdoba, Editorial Brujas.
Ratto, Norma (comp). 2009. Entrelazando ciencias: sociedad y ambiente antes de la conquista española. Buenos Aires, EUDEBA.
Ratto, Norma y Mara Basile 2010. La localidad arqueológica de Palo Blanco: nuevas evidencias. Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina IV: 1707- 1712. Mendoza.
Ratto, Norma, Mara Basile y Anabel Feely 2010b. Rutas y espacios conectados: las tierras altas y bajas del oeste tinogasteño ca. 2000-1000 A.P. (Catamarca). Revista de Antropología Chilena. Universidad Nacional de Chile. (En Prensa).
Ratto, Norma, Anabel Feely y Pedro Salminci 2008. Diseños arquitectónicos y propiedades del registro arqueológico cerámico en el valle de Fiambalá (Departamento Tinogasta, Catamarca). En: Problemáticas de la Arqueología Contemporánea II: 771-775. Río Cuarto, Universidad Nacional de Río Cuarto.
Ratto, Norma, Carolina Montero y Fernando Hongn 2011. Inestabilidad ambiental del oeste tinogasteño (Catamarca) durante el Holoceno Medio y su relación con el desarrollo cultural regional. En Mondini, M., J. Martínez, H. Muscio y M.B. Marconetto (eds.); Poblaciones humanas y ambientes en el Noroeste argentino durante el Holoceno medio: 93-98. Córdoba, Taller Corintios.
Ratto, Norma, Martín Orgaz y Luis Coll 2010a. Paisajes Agrícolas Prehispánicos en el oeste tinogasteño (Catamarca). Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina II: 419-424. Mendoza.
Ratto, Norma, Martín Orgaz y Rita Plá 2002. Producción y distribución de bienes cerámicos durante la ocupación Inka entre la región Puneña de Chaschuil y el Valle de Abaucán (Dpto. Tinogasta, Catamarca). Relaciones Sociedad Argentina de Antropología 27: 271-301.
Ratto, Norma, Martín Orgaz y Rita Plá 2004. La Explotación del Alfar de La Troya en el Tiempo: Casualidad o Memoria (Departamento Tinogasta, Catamarca, Argentina. Chungara. Revista de Antropología Chilena 36 (2): 349-361.
Salminci, Pedro 2005. Estilo Constructivo y Estructura Espacial. Un Estudio Sobre Etnicidad y Organización Social de Poblaciones Prehispánicas a Través del Análisis de la Arquitectura Arqueológica del Valle de Fiambalá. Tesis de Licenciatura Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Ms.
Sempé, María Carlota 1973. Últimas etapas del desarrollo cultural indígena (1480-1690) en el valle de Abaucán. Tinogasta. Revista del Museo de La Plata. Antropología (NS) VIII (50): 3-48.
Sempé, María Carlota 1976. Contribución a la arqueología del valle de Abaucán. Tesis Doctoral Inédita. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. La Plata. Ms.
Sempé, María Carlota 1977a. Caracterización de la cultura Saujil. Obra Centenario del Museo de La Plata. Antropología II: 211-235.
Sempé, María Carlota 1977b. Las culturas agroalfareras prehispánicas del valle de Abaucán (Tinogasta, Catamarca). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología NS XI: 55-68.
Sempé, María Carlota 1977c. Batungasta: un sitio tardío e incaico en el valle de Abaucán (Dpto. Tinogasta Catamarca). Significación etnohistórica. En Actas y memorias. IV Congreso Nacional de Arqueología Argentina (segunda parte). Revista de Historia Natural de San Rafael: 69-84.
Sempé, María Carlota 1980. Caracterización de la cultura Abaucán. (Dto. Tinogasta, Catamarca). Revista del Museo de La Plata. Antropología N.S. VIII (52): 73-85.
Sempé, María Carlota 1983. Mishma Nº 7. Sitio incaico del valle de Abaucán. Dto. Tinogasta, Pcia. Catamarca. Revista del Museo de La Plata. Antropología N.S VIII (65): 405-438.
Schaposchnik, Ana 1994. Aliados y parientes. Los diaguitas rebeldes de Catamarca durante el gran alzamiento. En Lorandi, A. M. (comp.); El Tucumán Colonial y Charcas, siglos XVI-XVIII: 309-339. Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Taborda, Luis, Eduardo Roger y Hugo Alanis 1992. 1º Selección de Fechas Tinogasteñas. 1492 -Quinto Centenario del Descubrimiento de América-1992. Córdoba, Talleres Gráficos San Juan.
Valero-Garcés, Blas y Norma Ratto 2005. Registros Lacustres Holocénicos en la Puna de Chaschuil y El Bolsón de Fiambalá (Dpto. Tinogasta, Catamarca): Resultados Preliminares. En Actas del XVI Congreso Geológico Argentino IV: 163-170. La Plata.
Valero-Garcés, B., N. Ratto, A. Moreno, A. Navas y A. Delgado-Huertas 2011. Los Lagos del Altiplano de Atacama y el Noroeste Argentino como sensores de cambios hidrológicos durante el Holoceno. En Caballero, M y B. Ortega (eds.); Escenarios de cambio ambiental: registros del cuaternario en América Latina: 185-208. México, Unión Mexicana de Estudios del Cuaternario/ Universidad Nacional Autónoma de México.
Weisser, Vladimir 1921-1926. Libretas de campo y diarios de viaje, correspondencia expediciones al NOA (1921-1926). Departamento Científico Arqueología, Museo de La Plata. Ms.
Williams, Verónica y Ana Schaposchnik 1999. Estructuras étnicas en el oeste de Catamarca (Argentina) entre 1414 y 1642 AD. Especial de Etnohistoria. Buenos Aires, Editorial NAYA. (Publicación electrónica).
Los derechos de autor son cedidos a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, no obstante los autores podrán recuperarlos y reproducir su trabajo en otros medios o formatos previo envío de solicitud al Comité Editorial. En tales casos, deberá citarse a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria como primera publicación del trabajo y el mismo queda bajo una licencia Creative Commons CC BY NC SA 3.0 Attribution- Non Commercial -ShareAlike 3.0, la cual provee libre acceso inmediato a sus contenidos pues se rige por el principio según el cual hacer disponible -en forma gratuita- la investigación al público fomenta un mayor intercambio de conocimiento a nivel global.
Los autores deberán remitir el siguiente formulario de cesión de derechos y compromiso de originalidad:
Cesión de derechos y compromiso de originalidad
Al Comité Editorial de Memoria Americana, Cuadernos de Etnohistoria
Por la presente declaro ser el autor del trabajo titulado (nombre del artículo), el mismo es original y propio y no ha sido publicado en ningún formato o soporte con anterioridad.
En caso de ser aceptado para su publicación en Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria (número/año) cedo los derechos editoriales que me corresponden por el aludido artículo para su publicación en todos los formatos que posea la mencionada revista.
Si quisiera publicar este artículo a través de otro editor o en otro lugar me comprometo a solicitar el correspondiente permiso por escrito al Comité Editorial de Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria. De ser afirmativa la respuesta del Comité Editorial me comprometo a lo siguiente:
- especificar lugar, editorial y fecha de la primera publicación del artículo en la nueva publicación
- realizar esta republicación sólo luego de transcurridos un año calendario desde la fecha de la presente nota de cesión de derechos
FIRMA
Aclaración