Family, social integrationand export trade in Tucumán, 1780-1810. Approach based on Manuel Posse, a Peninsular merchant

  • Francisco Bolsi Instituto Superior de Estudios Sociales (ISES), CONICET
Keywords: family, kinship, Peninsular trade

Abstract

The transition from the Old Regime to the process of revolution and independence in the Río de la Plata has been widely studied by national and local historians and from different perspectives, related to political history, family history, judicial history, etc. This paper explores a transitional period based on Manuel Posse, a Peninsular merchant, and his social integration, business strategies and export trade between 1780 and 1810. The analysis takes into account the articulation of his matrimonial strategy with his final settlement in the city, the structuring of a commercial network around his family and the links of the first generation in the context of Tucumán. generation in the context of Tucumán.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Amadori, Arrigo 2008. Los análisis de redes sociales y el ejercicio del poder: América Hispana. Épocas. Revista de la Escuela de Historia 2: 35-59.

Avellaneda de Ibarreche, Celia, María del Carmen Clessi y Jorge Corominas 2005. Autoridades del Cabildo, Justicia y Regimiento. Tercera parte (1779-1824): 384-406. Tucumán, Centro Genealógico de Tucumán.

Bascary, Ana María 1994. Poder y familia en San Miguel de Tucumán a fines del período colonial. El caso de los Villafañe. Actas del IV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles: 35-55. Salamanca, Universidad de Salamanca.

Bascary, Ana María 1999. Familia y vida cotidiana. Tucumán a fines de la colonia. Tucumán, Facultad de Filosofía y Letras, UNT/ Universidad Pablo de Olavide, Andalucía.

Bertrand, Michel 1999. De la familia a la red de sociabilidad. Revista Mexicana de Sociología 61 (2): 107-135.

Brading, David 1976. Mineros y comerciantes del México borbónico (1763.1810). México, Fondo de Cultura Económica (FCE).

Crespo Pozo, Santiago 1976. Blasones y linajes de Galicia. Galicia, Bibliófilos Gallegos.

Fernández de Burzaco, Hugo 1989. Apuntes biogenealógicos para un padrón de habitantes del Río de la Plata. Buenos Aires, Instituto Genealógico Argentino.

García Calderón, María Lelia 2009. Las disputas por el poder en San Miguel de Tucumán a partir de la expulsión de los jesuitas. En López, C. (comp.); Identidades, representación y poder entre el Antiguo Régimen y la Revolución: Tucumán, 1750-1850. Rosario, Prohistoria.

Gelman, Jorge 1996. De mercachifle a gran comerciante. Los caminos del ascenso en el Río de la Plata colonial: 19. Sevilla, Universidad Internacional de Andalucía.

Gelman, Jorge 1998. La lucha por el control del Estado: administración y elites coloniales en Hispanoamérica. En Tandeter, E. (dir.); Historia General de América Latina. Procesos Americanos hacia la Redefinición Colonial: (IV) 251-265. Colombia, Ediciones UNESCO/ Editorial Trotta.

Gil Montero, Raquel 2002. Guerras, hombres y ganado en la Puna de Jujuy. Comienzos del Siglo XIX. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” 25: 9-36.

Goldman, Noemí 1998. Crisis imperial, revolución y guerra. En Goldman, N. (dir.); Nueva Historia Argentina. Revolución, República y Confederación (1806-1852). Buenos Aires, Sudamericana. (Tomo III).

Groussac, Paul 1981. Ensayo histórico sobre Tucumán. Tucumán, Ediciones Banco Comercial del Norte.

Ímicoz, José María 2004. Actores, redes, procesos: reflexiones para una historia más global. Revista da Facultad de Letras - Historia 5: 115-140.

Iramain, Pablo 2005. El proceso de independencia a través de las familias principales. Tucumán entre 1810-1820. En García de Saltor, I. y C. López (comps.); Representaciones, sociedad y poder. Tucumán en la primera mitad del siglo XIX. Tucumán, Facultad de Filosofía y Letras, UNT.

Latasa, Pedro 2003. Reformismo y sociedad en América Borbónica. Navarra, EUNSA.

López, Cristina 1994. Comercio de exportación en la jurisdicción de San Miguel de Tucumán: circuitos comerciales y especialización productiva (1786-1810). Cuadernos de contexto andino 2: 65-85.

López, Cristina 1999. Negocios familiares: redes mercantiles y redes de parentesco en el Tucumán Colonial. Revista del Departamento de Historia 7 (7): 71-112.

López, Cristina 2002. Tiempos de cambio: producción y comercio en Tucumán (1770-1820). Andes 13: 213-258.

López, Cristina 2003. Los dueños de la tierra. Economía, sociedad y poder en Tucumán (1770-1820). Tucumán, Facultad de Filosofía y Letras, UNT.

López, Cristina 2004. Redes de parentesco y poder en la frontera de Tucumán: la familia Alurralde, Familia, parentesco y redes sociales: PAGINAS. Tucumán, Facultad de Filosofía y Letras, UNT.

López, Cristina 2009. Revolución, libre comercio e importaciones en Tucumán, 1809-1819. En López, C. (comp.); Identidades, representación y poder entre el Antiguo Régimen y la Revolución. Tucumán, 1750-1850: 103-120. Rosario, Prohistoria.

Moutoukias, Zacarías 2000. Familia patriarcal o redes sociales: Balance de una imagen de la estratificación social. Anuario del IEHS 15: 56-76.

Müller, Klaus 1987. Comercio interno y economía regional en Hispanoamérica colonial. Jahrbuch für Geschichte von Staat Wirtschafts und Gesellschaft 24: 265-334.

Pietschmann, Horst 1996. Las Reformas Borbónicas y el sistema de Intendencia en Nueva España. México, FCE.

Ponce Leiva, Pilar y Arrigo Amadori 2008. Redes sociales y ejercicio del poder en la América Hispánica: consideraciones teóricas y propuestas de análisis. Revista Complutense de Historia de América 34: 15-42.

Posse, José María 1993. Los Posse. El espíritu de un clan. Buenos Aires, Sudamericana.

Rosenberg, Florence 2002. Redes sociales y complejidad, una etnografía en una ciudad perdida en la ciudad de México. En Pérez Taylor, R. (coord.); Antropología: estudios de medio ambiente y urbanismo: 105-128. México, Ediciones del Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Autónoma de México.

Saguier, Eduardo 2007. Genealogía de la tragedia argentina. Auge y colapso de un fragmento de estado o la violenta transición de un orden imperial-absolutista a un orden nacional-republicano (1600-1912):

Disponible en Internet en: http://www.er-saguier.org/obras/gta/Tomo-III/Seccion-D/Capitulo-16/0-CRS-05.pdf Consultado el 27 de noviembre de 2010.

Santilli, Daniel 2003. Representación gráfica de redes sociales. Un método de obtención y un ejemplo histórico. Mundo Agrario. Revista de Estudios Rurales 6: 1-22.

Socolow, Susan 1991. Los mercaderes de Buenos Aires virreinal: familia y comercio. Buenos Aires, Ediciones La Flor.

Terán, Justino 2004. Los Pondal. Aportes genealógicos, Centro de Estudios Genealógicos de Tucumán 4: 63-67.

Tío Vallejo, Gabriela 1998. La “buena administración de justicia” y la autonomía del cabildo. Tucumán 1770-1820. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” 18: 35-81.

Zamora, Romina 2007. El vecindario y los oficios de gobierno en San Miguel de Tucumán en la segunda mitad del siglo XVIII. Revista de Historia del Derecho 35: 457-477.

Zelarayán, Luis Marcelo 2003. Padrón de electores de 1818. Centro de Estudios Genealógicos de Tucumán 3: 234-238.

Published
2012-12-03
How to Cite
Bolsi , F. (2012). Family, social integrationand export trade in Tucumán, 1780-1810. Approach based on Manuel Posse, a Peninsular merchant. Memoria Americana. Cuadernos De Etnohistoria, 20(2), 221-244. Retrieved from http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/MA/article/view/12172
Section
Convocatoria Abierta