Photography, oral testimony and memory. (Re)presentation of Indigenous and immigrants in Chaco (Argentina)
Abstract
This paper analyses the visual representations of indigenous and immigrants located on Territorio Nacional del Chaco (National Territory of Chaco), Argentina, based on traces of enunciation and visual narratives constructed in/ through photography. The current readings of this photographic material, from experiences of reception, allowed the updating of historical perceptions through the oral testimony. In this way, we first explore how each ethnic group is represented and how these representations became visual memories of their communities. Furthermore, we search for correlations or contradictions between what the historical photographic narratives (re)presented, as references of visual memory, and what current receivers identifyo do not acknowledge as part of their identities and memories under construction, in a Province considered a melting pot by the political and cultural discourse.Downloads
References
Alvarado, Margarita 2007. Vestidura, investidura y despojo del nativo fueguino. Dispositivos y procedimientos visuales en la fotografía de Tierra del Fuego (1880- 1930). En Alvarado, M. et al.; Fueguinos. Fotografías Siglos XIX y XX: Imágenes e imaginarios del fin del mundo: 21-36. Santiago, Pehuén.
Alvarado, Margarita y Mariana Giordano 2007. Imágenes de indígenas con pasaporte abierto: del Gran Chaco a la Tierra del Fuego. Magallania 35 (2): 15-36.
Alvarado, Margarita y Peter Mason 2001. La desfiguración del otro. Sobre una estética y una técnica de producción del retrato ´etnográfico´. Aisthesis 34: 243-287.
Arnott, John 1935. La vida amorosa conyugal de los indios del Chaco. Revista Geográfica Americana 26: 293-303.
Arfuch, Leonor 2005. Identidades, sujetos, subjetividades, Buenos Aires, Prometeo.
Bhabha, Homi 1986. The Other Question: Discrimination and the Discourse of Colonialism. En Baker F. (ed.); Literature, Politics, and Theory: Papers for the Essex Conference, 1976-1984: 148-172. Londres, Methuen.
Bari, María Cristina 2002. La cuestión étnica: Aproximaciones a los conceptos de grupo étnico, identidad étnica, etnicidad y relaciones interétnicas. Cuadernos de Antropología Social 16: 149-163.
Beck, Hugo 2001. Inmigrantes europeos en el Chaco. Cuadernos de Geohistoria Regional 39. Resistencia, IIGHI-CONICET.
Briones, Claudia 1998. (Meta)cultura del estado-nación y estado de la (meta)cultura: Repensando las identidades indígenas y antropológicas en tiempos de post-estatalidad. Serie Antropología 244.
Belting, Hans 2007. Antropología de la imagen. Buenos Aires, Katz Editores.
Bourdieu, Pierre 2003. Un arte medio. Ensayo sobre los usos sociales de la fotografía. Barcelona, Gustavo Gili.
Cristaldo, Adolfo 1973. Razachaco. Resistencia, Ediciones Cultural Nordeste.
Da Silva Catela, Ludmila, Mariana Giordano y Mariana Jelin 2010. Fotografía e identidad. Captura por la cámara, devolución por la memoria. Buenos Aires, Nueva Trilce.
Didi-Hubermann, George 2006. Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las imágenes. Buenos Aires, Adriana Hidalgo Editora.
Dubois, Philippe 1986. El acto fotográfico. De la representación a la recepción. Barcelona, Paidós.
García Fanlo, Luis 2010. Crisol de razas y argentinidad en el discurso de Carlos O. Bunge. VIII Jornada internacional Argentina-Canadá. ECON. Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires.
Giordano, Mariana 2004. Discurso e imagen sobre el indígena chaqueño. La Plata, Al Margen.
Giordano, Mariana 2006. Indígenas y fotografía anglicana. Una mirada al grupo lengua de Markthalawaiya. Suplemento Antropológico XLI (1): 173-184.
Giordano, Mariana 2007. Falsas imágenes, falsas memorias en la fotografía etnográfica. IV Congreso Internacional de Teoria e Historia del Arte - XII Jornadas de CAIA. Buenos Aires, CAIA.
Giordano, Mariana 2011a. (Re)significando imágenes. Recepción de fotografía etnográfica de la comunidad de Colonia Aborigen- Napalpí (Chaco). En Giordano, M. y A. Reyero (comps.); Identidades en foco. Fotografía e investigación social: 129-148 Resistencia, FADyCC - IIGHI.
Giordano, Mariana 2011b. La fotografía etnográfica del Chaco como acto de (des)sacralización. En Baldasarre, M. y S. Dolinko (eds.); Travesías de la imagen. Historias de las artes visuales en la Argentina 1: 499-526. Buenos Aires, CAIAUDUNTREF.
Giordano, Mariana 2011c. Someter por las armas, vigilar por la cámara. Estado y visualidad en el Chaco indígena. Revista Sociedade e Cultura 14 (2): 383-400.
Giordano, Mariana 2012. Indígenas en la Argentina. Fotografías 1860-1970. Buenos Aires, El Artenauta.
Giordano, Mariana y Mariana Méndez 2005. Cristales de la memoria. Imaginario étnico en la fotografía familiar chaqueña. IV Jornadas Imagen, Cultura y Tecnología: 135-152. Madrid, Universidad Carlos III.
Giordano, Mariana 2011. La mirada de frailes y fotógrafos a las misiones franciscanas de Chaco y Formosa. Aportes a la historia de la fotografía en el Norte Argentino a principios de siglo. Revista de la Junta de Estudios Históricos del Chaco 5: 151-170.
Gordillo, Gastón 2006. En el Gran Chaco. Antropologías e Historias. Buenos Aires, Prometeo.
Harper, Douglas 1988. Visual Sociology: expanding sociological vision. The American Sociologist 19 (1): 54-70.
Harper, Douglas 2002. Talking about pictures: A case for photo elicitation. Visual Studies 17 (1): 13-26.
Herrera, Julián 2009. Huelga, balas y piquetes. Resistencia, Subsecretaría de Cultura de la Provincia del Chaco - Librería de La Paz.
Iñigo Carrera, Nicolás 2011. Génesis, formación y crisis del capitalismo en el Chaco, 1870-1970. Salta, Universidad Nacional de Salta.
James, Daniel y Mirta Lobato 2003. Fotos familiares, narraciones orales y formación de identidades: los ucranianos de Berisso. Entrepasados 24/25: 151-175.
Lagos, Marcelo 2000. La cuestión indígena en el Estado y la sociedad nacional. El Gran Chaco 1870-1920. Jujuy, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy.
Mason, Peter 2001. The lives of images. London, Reakting Books Ltd.
Mitchell, William 2003. Mostrando el ver. Una crítica de la cultura visual. Estudios Visuales 1: 17-40.
Moxey, Keith 2009. Los estudios visuales y el giro icónico. Estudios Visuales 6: 8-27.
Poole, Deborah 1997. Vision, race and modernity: a visual economy of the Andean image world. Princeton, Princeton University Press.
Quijano, Anibal 2004. Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Pajuelo, R. y P. Sandoval. (eds.); Globalización y diversidad cultural. Una mirada desde América Latina: 228-281. Lima, Instituto de Estudios Peruanos.
Reyero, Alejandra y Luciana Sudar Klappenbach 2010. Memorias de la inmigración. Historias de vida de los inmigrantes chaqueños a través de sus fotografías. Quinto Sol 14: 73-99.
Ringuelet, Roberto 1986. Procesos de Contacto Interétnico. La Plata, Universidad Nacional de la Plata.
Segato, Rita 2007. La Nación y sus otros. Buenos Aires, Prometeo.
Teruel, Ana 2005. Misiones, economía y sociedad en la frontera chaqueña del Noroeste argentino. Quilmes, Universidad Nacional de Quilmes.
Trinchero, Hugo 2000. Los dominios del demonio. Civilización y barbarie en las fronteras de la Nación. El Chaco Central. Buenos Aires, Eudeba.
Zenoff, Omar 1994. Memoria de Las Breñas y su gente. Desde los orígenes hasta 1939. Resistencia, Meana y Meana. (Tomo I).

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los derechos de autor son cedidos a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, no obstante los autores podrán recuperarlos y reproducir su trabajo en otros medios o formatos previo envío de solicitud al Comité Editorial. En tales casos, deberá citarse a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria como primera publicación del trabajo y el mismo queda bajo una licencia Creative Commons CC BY NC SA 3.0 Attribution- Non Commercial -ShareAlike 3.0, la cual provee libre acceso inmediato a sus contenidos pues se rige por el principio según el cual hacer disponible -en forma gratuita- la investigación al público fomenta un mayor intercambio de conocimiento a nivel global.
Los autores deberán remitir el siguiente formulario de cesión de derechos y compromiso de originalidad:
Cesión de derechos y compromiso de originalidad
Al Comité Editorial de Memoria Americana, Cuadernos de Etnohistoria
Por la presente declaro ser el autor del trabajo titulado (nombre del artículo), el mismo es original y propio y no ha sido publicado en ningún formato o soporte con anterioridad.
En caso de ser aceptado para su publicación en Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria (número/año) cedo los derechos editoriales que me corresponden por el aludido artículo para su publicación en todos los formatos que posea la mencionada revista.
Si quisiera publicar este artículo a través de otro editor o en otro lugar me comprometo a solicitar el correspondiente permiso por escrito al Comité Editorial de Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria. De ser afirmativa la respuesta del Comité Editorial me comprometo a lo siguiente:
- especificar lugar, editorial y fecha de la primera publicación del artículo en la nueva publicación
- realizar esta republicación sólo luego de transcurridos un año calendario desde la fecha de la presente nota de cesión de derechos
FIRMA
Aclaración