Politics and dirt, governmental conceptions and practices regarding cleanliness and salubrity in colonial Buenos Aires (1740-1776)

  • Bettina Sidy Becaria del CONICET - Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES), Universidad Nacional de San Martín (UNSAM)
Keywords: colonial Buenos Aires, urban cleanliness, government

Abstract

This paper analyzes the measures civil servants tried to implement in the city of Buenos Aires during 1740-1776 in order to improve the urban cleanliness. The subject will be approached taking into account the ideological and scientific positions that shaped the orders issued, and also the different devices implemented to enforce them. By studying these topics, we will be able to rethink the different representations an ideal city should reach in the eighteenth century. Additionally, the measures taken could be placed in a larger scenario of political interests to observe their impact in daily life.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Amodio, Emanuel 1997. Curanderos y médicos ilustrados. La creación del protomedicato en Venezuela a finales del siglo XVIII. Asclepio XLIX (1): 95-129.

Balandier, George 1994. El poder en escena. De la representación del poder al poder de la representación. España, Paidós.

Bernand, Carmen 1997. Historia de Buenos Aires. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Besio Moreno, Nicolás 1939. Buenos Aires, puerto del Río de la Plata. Capital de la República Argentina. Estudio crítico de su población. Buenos Aires, Tudurí.

Buschiazzo, Mario 1941. Buenos aires y Córdoba en 1729 según cartas de los padres C. Cattaneo y C. Gervasoni, SJ. Buenos Aires, CEPA.

Bustíos Romaní, Carlos 2002. Cuatrocientos años de la salud pública en el Perú 1533-1933. Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Cicerchia, Ricardo 1998. Historia de la vida privada en la Argentina. Buenos Aires, Troquel.

Clement, Jean Pierre 1983. El nacimiento de la higiene urbana en la América española del siglo XVIII. Revista de Indias 43 (171): 77-95.

Concolorcorvo [1773] 1997. El Lazarillo de ciegos caminantes. Buenos Aires, Emecé.

Corbin, Alain 1982. El perfume o el miasma, el olfato y el imaginario social. Siglos XVIII y XIX. México, Fondo de Cultura Económica.

De La Fuente Machain, Ricardo 1946. Buenos Aires en el siglo XVIII. Buenos Aires, Municipalidad de la ciudad de Buenos Aires.

Favelukes, Graciela 2004. Orden simbólico y orden práctico: operaciones gráficas sobre Buenos Aires. I Simposio iberoamericano de historia de la cartografía. Buenos Aires.

Frías Núñez, Marcelo 2003. El discurso médico a propósito de las fiebres y de la quina en el tratado de las calenturas (1751) de Andrés Piquer. Asclepio LV (1): 215-233.

Foucault, Michel 1996. La vida de los hombres infames. Buenos Aires, Caronte.

García Belsunce, César 1977. Buenos Aires 1800-1830. Tomo II: Salud y delito. Buenos Aires, Emecé.

Gutiérrez, Ramón 2004. Buenos Aires y el agua: memoria, higiene urbana y vida cotidiana. Buenos Aires, Patrimonio Histórico Aguas Argentinas.

Hespanha, Antonio 1993. La gracia del derecho. Economía de la cultura en la Edad Moderna. Madrid, Centro de Estudios Constitucionales.

Johnson, Lyman y Susan Socolow 1980. Población y espacio en el Buenos Aires del siglo XVIII. Desarrollo económico 79 (20): 329-349. Buenos Aires, Instituto de Desarrollo Económico y Social.

Morse, Richard, M. 2003. El desarrollo urbano de la Hispanoamérica colonial. En Sánchez Albornoz, N. et al.; América Latina en la época colonial: 273-306 Barcelona, Editorial Crítica.

Otero, Osvaldo 2009. La vivienda porteña en tiempos virreinales. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. http://nuevomundo.revues.org/56245

Pereira Fernández de Mesquita, Pedro [1778] 1980. Relación de la conquista de Colonia por D. Pedro de Cevallos y descripción de la ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia.

Punta, Ana Inés 1997 Córdoba borbónica. Persistencias coloniales en tiempo de reformas (1750-1800). Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba.

Ramón, Gabriel 1999. Urbe y orden: evidencias del reformismo borbónico en el tejido limeño. En: O´Phelan Godoy, S. (comp.) El Perú en el siglo XVIII. La era borbónica: 295-324 Lima, Pontificia Universidad católica del Perú.

Rípodas Ardanaz, Daisy 2003. Los servicios urbanos en las Indias durante el siglo XVIII. Temas de historia argentina y americana, 2: 187-208.

Santos, Guillermo, Alberto Lalouf y Hernán Thomas 2010. Las viruelas preocupan a las autoridades de Buenos Aires: un análisis de los problemas atribuidos a las epidemias de viruelas y sus modos de solucionarlos durante la segunda mitad del siglo XVIII. Eä 1(3): 1-28. http://www.ea-journal.com/es/numeros-anteriores/59/202-las-viruelaspreocupan-a-las-autoridades-de-buenos-aires

Seoane, María Isabel 1992. Buenos Aires vista por sus procuradores (1580-1821). Argentina, Instituto de investigaciones de historia del derecho.

Sidy, Bettina 2011. Las relaciones entre el Cabildo de Buenos Aires y el gobernador Bucarelli. Vínculos familiares, tensiones internas e intereses en disputa (1766-1768). Ms.

Tau Anzoategui, Víctor 2004. Los bandos de buen gobierno del Río de la Plata, Tucumán y Cuyo (época hispánica). Buenos Aires, Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho.

Torre Revello, José 1945. El Buenos Aires de Vértiz. Épocas de Buenos Aires: 15-24. Buenos Aires, Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.

Vigarello, Georges 1991. Lo limpio y lo sucio. La higiene del cuerpo desde la edad media. Madrid, Alianza.

Walker, Charles 2007. ¿Civilizar o controlar?: el impacto duradero de las reformas urbanas de los Borbones. En: Aljovín de Losada, C. y N. Jacobsen (eds.) Cultura política en los Andes (1750-1950): 105-129. Perú, Universidad Nacional de San Marcos.

Zarate Cérdenas, Eduardo 2006. Los inicios de la higiene en Lima. Los médicos y la construcción de la higiene. Investigaciones sociales X (16): 459-484, Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos/ Instituto de Investigaciones Histórico Sociales.

Zorraquín Becú, Ricardo 1952. La organización judicial argentina en el período hispánico. Buenos Aires, Biblioteca de la Sociedad de Historia Argentina.

Published
2011-12-01
How to Cite
Sidy , B. (2011). Politics and dirt, governmental conceptions and practices regarding cleanliness and salubrity in colonial Buenos Aires (1740-1776). Memoria Americana. Cuadernos De Etnohistoria, 19(2), 197-217. Retrieved from http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/MA/article/view/12278
Section
Artículos