Metals, textiles and ceramics: Three lines of analysis to suggest a relationship between Santiago del Estero plain inhabitants and Tawantinsuyu
Abstract
This paper is based on a previous study (Angiorama y Taboada 2008) which was carried on in order to explain the existence and distribution of metal objects and valliserranas features in the province of Santiago del Estero. Now we incorporate and analyse relevant information about textiles and ceramics. Our research shows that some kind of relationship could have existed between Tawantinsuyu and certain groups from the Salado Medio. We suggest that this connection would have adopted some kind of alliance between the Empire and the localcommunities.Downloads
References
Ambrosetti, Juan 1907. Exploraciones arqueológicas en la Ciudad Prehistórica de la Paya. Buenos Aires, Imprenta de M. Biedma é hijo.
Angiorama, Carlos y Constanza Taboada 2008. Metales andinos en la llanura santiagueña (Argentina). Revista Andina 47: 117-150.
Bleiler, Everett 1948. The East. En: Bennett, Wendell, Everett Bleiler y Frank Sommer (eds.); Northwest Argentine Archaeology: 120-139. New Haven, Yale University Publications in Anthropology 38.
Bravo, Domingo 1965. Estado actual del Quichua Santiagueño. San Miguel de Tucumán, Universidad Nacional de Tucumán.
Carballo, Belén y Ricardo Paz 2005. Teleras. Memorias del Monte Quichua. Buenos Aires, Ediciones Arte Étnico Argentino.
Christensen, Emilio 1970. El Quichua Santiagueño. Lengua supérstite del Tucumán Incaico. Buenos Aires, Ministerio de Cultura y Educación.
Combès, Isabelle 2008. Planchas, brazaletes y hachuelas: las rutas prehispánicas del metal en andino desde el Guapay hasta el Pantanal. Revista Andina 47: 53-82.
Corcuera, Ruth 2005. Las huellas de al-Andalus. En: Carballo y Paz (ed.), Teleras. Memorias del Monte Quichua: 173-192. Buenos Aires. Ediciones Arte Etnico Argentino.
Di Lullo, Orestes 1964. Un cuadro de prehistoria santiagueña. Santiago del Estero, Talleres gráficos Amoroso S.A.
Di Lullo, Orestes 1980. La telera y su arte. Santiago del Estero, Museo Arqueológico Provincial Emilio y Duncan Wagner.
D’ Harcourt, Raoul 1932. Note sur la technique d’un tissú ancien du Chaco argentin. Journal de la Societé des Américanistes, Nueva serie, XXIV: 189-191.
Doucet, Gastón 1990. La encomienda de servicio personal en el Tucumán, bajo régimen legal: comentarios a las ordenanzas de Gonzalo de Abreu. En: Levaggi, Abelardo; El aborigen y el derecho en el pasado y el presente, Colección V Centenario: 141-244. Buenos Aires, Universidad del Museo Social Argentino.
Farberman, Judith 2002. Feudatarios y tributarios a fines del siglo XVII. La visita de Luján de Vargas a Santiago del Estero (1693). En: Farberman, Judith y Raquel Gil Montero (comps.); Pervivencia y desestructuración de los pueblos de indios del Tucumán colonial: 59-90. Universidad Nacional de Quilmes - Universidad Nacional de Jujuy.
Figueroa, Andrés 1949. Los antiguos pueblos de indios de Santiago del Estero. Santiago del Estero, Imprenta Amoroso.
Garavaglia, Juan 1986. Los textiles de la tierra en el contexto colonial rioplatense: ¿una revolución industrial fallida? Anuario IEHS 1:45-87.
Gómez, Roque 1966. La Cultura de Las Mercedes (Contribución a su estudio). Santiago del Estero.
González, Alberto Rex 1992. Las placas metálicas de los Andes del Sur. Berlín, KAVA.
González, Luis 2004. Bronces sin nombre. La metalurgia prehispánica en el Noroeste Argentino. Buenos Aires, Ediciones Fundación Ceppa.
Gramajo de Martínez Moreno, Amalia 1969. Artesanías santiagueñas. Panorama. Santiago del Estero, Museo Arqueológico Provincial.
Gramajo de Martínez Moreno, Amalia 1979. El Contacto Hispano Indígena en Santiago del Estero con especial referencia a la cerámica. Serie Estudio 2: 3-67. Santiago del Estero, Museo Arqueológico de Santiago del Estero.
Gramajo de Martínez Moreno, Amalia 1982. Posibles influencias incaicas en Santiago del Estero. Serie Estudio 3: 35-59. Santiago del Estero, Museo Arqueológico de Santiago del Estero.
Kraglievich, Lucas y Carlos Rusconi 1931. Restos de vertebrados vivientes y extinguidos hallados por los señores E. R. Wagner y hermano en los túmulos precolombianos de Santiago del Estero. Physis X, 36: 229-241.
Larrouy, Antonio 1914. Los indios del Valle de Catamarca. Publicaciones de la Sección Antropología Nº 14. Facultad de Filosofía y Letras. Buenos Aires, Imprenta y Casa Editora de Coni Hermanos.
Levillier, Roberto (ed.) 1920. Gobernación del Tucumán: Papeles de gobernadores en el siglo XVI. Documentos del Archivo de Indias I, 1919-1920. Madrid, Imprenta de J. Pueyo.
López Campeny, Sara y Constanza Taboada 2009. Hilando fino: la problemática arqueológica de la producción textil en Santiago del Estero. Resumen enviado a la XXIV Reunión Anual del Comité Nacional de Conservación Textil. San Miguel de Tucumán, Comité Nacional de Conservación Textil.
Lorandi, Ana María 1967. Noticia sobre las excavaciones en la región de Icaño, en el río Salado, provincia de Santiago del Estero. Actualidad Antropológica 1: 31.
Lorandi, Ana María 1974. Espacio y tiempo en la prehistoria santiagueña. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología VIII: 199-236.
Lorandi, Ana María 1978. El desarrollo cultural prehispánico en Santiago del Estero, Argentina. Journal de la Société des Amèricanistes LXV: 61-85.
Lorandi, Ana María 1980. La frontera oriental del Tawantinsuyu: El Umasuyu y el Tucumán. Una hipótesis de Trabajo. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XIV (1):147-164.
Lorandi, Ana María 1984. Soñocamayoc. Los Olleros del Inka en los Centros Manufactureros del Tucumán. Revista del Museo de La Plata 8: 303-327.
Lorandi, Ana María y Nélida Carrió 1975. Informe sobre las investigaciones arqueológicas en Santiago del Estero. Actas y Trabajos del 1º Congreso de Arqueología Argentina: 301-322. Rosario, Museo Histórico Provincial Julio Marc.
Lorandi, Ana y Delia Lovera 1972. Economía y patrón de asentamiento en la provincia de Santiago del Estero. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, Nueva serie, VI: 173-191.
Llamazares, Ana y Carlos Martínez Sarasola 2002. Diseños indígenas en el arte textil de Santiago del Estero. Buenos Aires, Fundación para la investigación del arte argentino.
Martínez, Ana Teresa, Constanza Taboada y Alejandro Auat 2003. Los hermanos Wagner: entre ciencia, mito y poesía. Arqueología, campo arqueológico nacional y construcción de identidad en Santiago del Estero (1920-1940). Santiago del Estero, Universidad Católica de Santiago del Estero.
Mayer, Eugen 1986. Vorspanische Metallwaffen und-wekzeuge in Argentinien und Chile. Armas y herramientas de metal prehispánicas en Argentina y Chile. München, Verlag C. H. Beck.
Métraux, Alfred 1927. Les migrations historiques des Tupi-Guaraní. Journal de la Societé des Américanistes 19: 1-45.
Nordenskjöld, Erland 1917. The Guarani Invasion of the Inca Empire in the sixteenth Century: an historical Indian migration. The Geographical Review 4(2): 103-121.
Ottonello, Marta y Ana María Lorandi 1987. Introducción a la Arqueología y Etnología. Diez mil años de Historia Argentina. Buenos Aires, EUDEBA.
Palomeque, Silvia 2000. El Mundo indígena (siglos XVI-XVII). En Tandeter, Enrique (Dir.); Nueva Historia Argentina. La sociedad Colonial 2: 87-145. Buenos Aires, Sudamericana.
Palomeque, Silvia 2005. Santiago del Estero y el Tucumán durante los siglos XVI y XVII. La destrucción de las tierras bajas en aras de la conquista de las tierras altas. En: Palomeque, Silvia (Dir.); Actas del Cabildo Eclesiástico. Obispado de Tucumán con sede en Santiago del Estero 1592-1667: 45-75. Córdoba, Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.
Pärsinnen, Marti 2003. Tawantinsuyu. El Estado Inca y su organización política. Lima, IFEA.
Pärssinen, Marti y Ari Siiriäinen 2003. Andes orientales y Amazonia occidental. Ensayos entre la historia y la arqueología de Bolivia, Brasil y Perú. La Paz, Colegio Nacional de Historiadores, Producciones CIMA.
Pedersen, Asbjorn 1952. Objetos de bronce de la zona del Río Salado (región Chaco-Santiagueña). Proceedings of the XXX International Congress of Americanistes: 92-100.
Reichlen, Henry 1940. Recherches Archéologiques dans la Province de Santiago del Estero (Rép. Argentine). Journal de la Societé des Amèricanistes LXV: 133-225. (Traducción inédita realizada por Ana Teresa Martínez, 2007).
Rusconi, Carlos 1933. Instrumentos óseos trabajados por indígenas prehispánicos de Santiago del Estero. Revista de la Sociedad Amigos de la Arqueología VII: 229-250.
Rusconi, Carlos y Lucas Kraglievich 1934. Estudio de los huesos de mamíferos, pájaros y reptiles, pertenecientes a las faunas actual y extinguida, extraídos de los túmulos de la provincia de Santiago del Estero. En: Wagner, Emilio y Duncan Wagner; La Civilización Chaco-Santiagueña y sus correlaciones con las del Viejo y Nuevo Mundo I: 473-495. Buenos Aires, Compañía Impresora Argentina.
Serrano, Antonio 1938. La Etnografía Antigua de Santiago del Estero y la llamada Civilización Chaco-Santiagueña. Paraná, Editores Casa Predassi.
Taboada, Constanza, Luis Vuoto, Carlos Angiorama y Patricia Vuoto 2007. Informe Final: Determinación de la Línea de Base del Patrimonio Cultura Tangible e Intangible de la Reserva Provincial y Parque Nacional Copo (Santiago del Estero). San Miguel de Tucumán, Administración de Parques Nacionales. Ms.
Togo, José 1999. Rincón de Atacama: un sitio de la Cultura Las Mercedes, Prov. de Santiago del Estero. Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina 1: 154-159.
Togo, José 2007. Los primeros fechados radiocarbónicos de Las Mercedes. Indoamérica Año 1, Nº 1: 51-80. Santiago del Estero. Universidad Nacional de Santiago del Estero.
Von Hauenschild, Jorge 1949. Ensayo de clasificación de la documentación arqueológica de Santiago del Estero. Revista de la Universidad Nacional de Córdoba XXXVI: 7-75.
Wagner, Emilio y Duncan Wagner 1934. La Civilización Chaco-Santiagueña y sus correlaciones con las del Viejo y Nuevo Mundo. Tomo I. Buenos Aires, Compañía Impresora Argentina S.A.
Wagner, Emilio y Duncan Wagner 1936. Las llanuras de Santiago del Estero. En: Levene, Ricardo (comp.); Historia de la Nación Argentina 1: 329-357. Buenos Aires, El Ateneo.
Wagner, Emilio y Olimpia Righetti 1946. Archéologie Comparée. Résume de Préhistoire. Buenos Aires.
Copyright (c) 2010 Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los derechos de autor son cedidos a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, no obstante los autores podrán recuperarlos y reproducir su trabajo en otros medios o formatos previo envío de solicitud al Comité Editorial. En tales casos, deberá citarse a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria como primera publicación del trabajo y el mismo queda bajo una licencia Creative Commons CC BY NC SA 3.0 Attribution- Non Commercial -ShareAlike 3.0, la cual provee libre acceso inmediato a sus contenidos pues se rige por el principio según el cual hacer disponible -en forma gratuita- la investigación al público fomenta un mayor intercambio de conocimiento a nivel global.
Los autores deberán remitir el siguiente formulario de cesión de derechos y compromiso de originalidad:
Cesión de derechos y compromiso de originalidad
Al Comité Editorial de Memoria Americana, Cuadernos de Etnohistoria
Por la presente declaro ser el autor del trabajo titulado (nombre del artículo), el mismo es original y propio y no ha sido publicado en ningún formato o soporte con anterioridad.
En caso de ser aceptado para su publicación en Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria (número/año) cedo los derechos editoriales que me corresponden por el aludido artículo para su publicación en todos los formatos que posea la mencionada revista.
Si quisiera publicar este artículo a través de otro editor o en otro lugar me comprometo a solicitar el correspondiente permiso por escrito al Comité Editorial de Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria. De ser afirmativa la respuesta del Comité Editorial me comprometo a lo siguiente:
- especificar lugar, editorial y fecha de la primera publicación del artículo en la nueva publicación
- realizar esta republicación sólo luego de transcurridos un año calendario desde la fecha de la presente nota de cesión de derechos
FIRMA
Aclaración