Impeachment proceeding in colonial times: a political ritual. Tucumán 18th Century

  • Silvina Smietniansky Becaria del CONICET, Universidad Nacional de Quilmes (UNQ)
Keywords: impeachment proceedings, political ritual, colonial Tucumán, XVIII century

Abstract

This article analyzes an impeachment proceeding that took place in 1775-1776 in colonial Tucumán, in terms of a political ritual. We understand that by performing the ideal way of government institution´s operation and officials’ behaviour, the impeachment proceeding acted as a political ritual, reinforcing monarchical power in the colonies, transmitting a set of social values and congregating the local community. From this ritual perspective, we approach the problem of the tension between the norms and aims of the impeachment procedure, and the consequences and implications of its practice.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Areces, Nidia 2000. Las sociedades urbanas coloniales. En Enrique Tandeter (dir.); Nueva Historia Argentina. La sociedad Colonial. Tomo II: 145-188. Buenos Aires, Sudamericana.

Boixadós, Roxana 2004. Asuntos de familia, cuestiones de poder: la “concordia” en el Cabildo de La Rioja, Gobernación del Tucumán, 1708. CLAHR 13 (2): 147-171. Albuquerque, University of New Mexico.

Burkholder, Mark y Dewitt Chandler 1984. De la impotencia a la autoridad. La Corona española y las Audiencias en América. 1687-1808. México, FCE.

Chiaramonte, José Carlos 2003. “Modificaciones del Pacto Imperial”. En Annino, A. y F. X. Guerra (coord.); Inventando la nación. Iberoamérica Siglo XIX: 85-113. México, FCE.

Díaz Cruz, Rodrigo 1998. Archipiélago de rituales: teorías antropológicas del ritual. México, Anthropos Editorial, Universidad Autónoma Metropolitana- Iztapalapa.

Durkheim, Émile 1982. Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid, Akal.

Elías, Norbert 1996. La sociedad cortesana. México, FCE.

Elliot, John H. 1996. Empire and State in British and Spanish America. En Gruzinski, S. y N. Wachtel (dirs.); Le Nouveau Monde. Mondes Nouveaux. L’experiénce américaine: 365-382. París, Éditions Recherche sur les Civilisations, Éditions de l’École des Hautes Études en Sciences Sociales.

Fisher, John 2000. El Perú Borbónico. Lima, IEP Ediciones.

Geertz, Clifford 1994. Conocimiento local. Ensayos sobre la interpretación de las culturas. Barcelona, Paidós.

Geertz, Clifford 2000. Negara. El Estado-teatro en el Bali del siglo XIX. Barcelona, Paidós.

Gluckman, Max 1978. Política, derecho y ritual en la sociedad tribal. Madrid, Akal.

Guerra, Francois-Xavier 1989. Hacia una nueva historia política. Actores sociales y actores políticos. Anuario IEHS IV: 243-264. Tandil.

Herzog, Tamar 2000. Ritos de control, prácticas de negociación: pesquisas, visitas y residencias y las relaciones entre Quito y Madrid (1650-1750). Madrid, Fundación Histórica Tavera.

Hespanha, Antonio M. 1993. La gracia del derecho. Economía de la cultura en la edad moderna. Madrid, Centro de Estudios Constitucionales.

Leach, Edmund R. 1976. Sistemas políticos de la Alta Birmania. Estudio sobre la estructura social Kachin. Barcelona, Anagrama.

Lorandi, Ana María y Silvina Smietniansky 2004. La conspiración del silencio. Etnografía histórica de los cabildos del Tucumán colonial (1764-1769). Jahrbuch Für Geschichte Lateinamerikas, band 41: 65-90. Köln, Böhlau Verlag.

Marchionni, Marcelo 1999. Una élite consolidada. El cabildo de Salta en tiempos de cambios. En Mata de López, Sara (comp.); Persistencias y cambios: Salta y el Noroeste argentino. 1770-1840. Salta, Prohistoria y Manuel Suárez ed.

Mariluz Urquijo, José María 1952. Ensayo sobre los Juicios de Residencia indianos. Sevilla, Escuela

de Estudios Hispanoamericanos.

Moore, Sally F. y Barbara G. Myerhoff 1977. Introduction: Secular Ritual: Forms and Meanings. En Moore S. F. y B. G. Myerhoff (eds.); Secular ritual: 3-24. Amsterdam, Van Gorcum.

Moutoukias, Zacarías 2000. Gobierno y sociedad en el Tucumán y el Río de La Plata, 1550-1880. En Tandeter, E. (dir.); Nueva Historia Argentina. La sociedad Colonial II: 355-412. Buenos Aires, Sudamericana.

Paz, Gustavo L. 1997. Familia, linaje y red de parientes: la élite de Jujuy en el siglo XVIII. Andes 8: 145-174. Salta, CEPIHA.

Peirano, Marisa 2001. A análise antropológica de rituais. En Peirano, M. (org.); O dito e o feito. Ensaios de antropología dos rituais: 17-40. Río de Janeiro, Relume Dumará.

Pietschmann, Horst 1996. Commentaires sobre el Cap. IV “L’Etat et les communautés: comment inventer un empire?”. En Gruzinski, S. et N. Wachtel (dirs.); Le Nouveau Monde. Mondes Nouveaux. L’experiénce américaine: 431- 444. París, Éditions Recherche sur les Civilisations, Éditions de l’École des Hautes Études en Sciences Sociales.

Pietschmann, Horst 2003. Los principios rectores de la organización estatal en las Indias. En Annino, A. y F. X. Guerra (coords.); Inventando la nación. Iberoamérica Siglo XIX: 47-84. México, FCE.

Presta, Ana María 2000. La sociedad colonial: raza, etnicidad, clase y género. Siglos XVI y XVII. En Tandeter, E. (dir.); Nueva Historia Argentina. La sociedad Colonial II: 55-86. Buenos Aires, Sudamericana.

Saguier, Eduardo E. 1988. El uso del parentesco como mecanismo de dominación política: el apogeo de los Allende y las crisis políticas del Cabildo de Córdoba. I Jornadas Interescuelas de Historia. La Plata.

Saguier, Eduardo E. 1992. La lucha contra el nepotismo en los orígenes de las reformas borbónicas. La endogamia en los cabildos de Salta y Tucumán (1760- 790). Andes 5. Salta, CEPIHA – Universidad Nacional de Salta.

Smietniansky, Silvina 2006. El juicio de residencia como ritual político (Gobernación de Tucumán, siglo XVIII). Tesis de Licenciatura inédita. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Tambiah, Stanley 1985. Culture, thought and Social Action. Cambridge, Harvard University Press.

Tau Anzoátegui, Víctor 1992. La ley en América Hispana. Del Descubrimiento a la Emancipación. Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia.

Tau Anzoátegui, Víctor 1999. La Monarquía. Poder central y poderes locales. Nueva Historia de la Nación Argentina II: La Argentina en los siglos XVII y XVIII: 211-250. Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia y Editorial Planeta.

Tau Anzoátegui, Víctor 2001. El poder de la costumbre. Estudios sobre el Derecho Consuetudinario

en América hispana hasta la Emancipación. Buenos Aires, Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho.

Turner, Víctor 1974. Social dramas and ritual metaphors. Dramas, fields, and metaphors. Symbolic action in human society. Ithaca y Londres, Cornell University Press.

Turner, Víctor 1999. La selva de los símbolos. Aspectos del ritual ndembu. México, Siglo XXI.

Zorraquín Becú, Ricardo 1981a. La organización judicial argentina en el período hispánico. Buenos Aires, Instituto de Historia del Derecho Ricardo Levene / Perrot.

Zorraquín Becú, Ricardo 1981b. La organización política argentina en el período hispánico. Buenos Aires, Instituto de Historia del Derecho Ricardo Levene / Perrot.

Published
2007-12-03
How to Cite
Smietniansky , S. (2007). Impeachment proceeding in colonial times: a political ritual. Tucumán 18th Century. Memoria Americana. Cuadernos De Etnohistoria, 15((1 y 2), 71-101. Retrieved from http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/MA/article/view/12426
Section
Artículos