Mining and metallurgy. Colonial Tucumán 16th and 17th centuries

  • Geraldine Gluzman Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), Universidad de Buenos Aires (UBA) – CONICET
Keywords: mining, native rebellions, Calchaquí valley, 16th &17th centuries

Abstract

Mining activity and metallurgical production were aspects that played important roles during the history of the native Northwestern Argentine population. On the one hand, during the prehispanic times, metal objectsand metallurgical production had a high social value. On the other hand, profiting from mining was the primary activity during the processes of conquest and colonization in the New World during the 16th and 17th centuries. While it is known that the extraction of metal was one of the main elements of exploitation of indigenous labor force in Alto Peru, little attention has been paid to its analysis in the context of the native rebellions in the Calchaqui valley before 1665. The objective is to study the conflicts in this area during the 16th and 17th centuries, focusing on mining and metallurgy in the Antigua Gobernación del Tucumán.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Amigó, María F. 2000. El desafío de Calchaquí. Un puñado de jesuitas “entre un mar de indios”. Tesis de Licenciatura en Ciencias Antropológicas. Buenos Aires, FFyL - UBA, (MS).

Blanco-Fombona, Rufino 1919. Psicología del Conquistador Español del siglo XVI. En Levillier, Roberto (comp.); Gobernación del Tucumán. Probanzas de Méritos y Servicios de los Conquistadores. Documentos del Archivo de Indias I (1548- 1583): XVII-LXV. Madrid, Colección de Publicaciones Históricas de la Biblioteca del Congreso Argentino.

Boixadós, Roxana 1997a. Indios rebeldes-indios leales. El pueblo de Famatina en la sociedad colonial (La Rioja, siglo XVII). En Lorandi, Ana M. (comp.); El Tucumán Colonial y Charcas I: 341-367. Buenos Aires, FFyL - UBA.

Boixadós, Roxana 1997b. Notas y reflexiones sobre la genealogía de un conquistador del Tucumán: Juan Ramírez de Velasco. En Lorandi, Ana M. (comp.); El Tucumán Colonial y Charcas II: 181-213. Buenos Aires, FFyL - UBA.

Cruz, Rodolfo 1997. El fin de la “ociosa libertad”. Calchaquíes desnaturalizados a la jurisdicción de San Miguel de Tucumán en la segunda mitad del siglo XVII. En Lorandi, Ana M. (comp.); El Tucumán Colonial y Charcas II: 215-261. Buenos Aires, FFyL - UBA.

De la Riva, Ion 1991. 1492-1992. Un solo mundo. Barcelona - Lunwerg, Sociedad estatal del Quinto Centenario.

Fisher, John R. 2000. La producción metalífera. En Castillero Calvo, Alfredo (ed.); Historia General de América Latina 1, III. Consolidación del orden colonial: 151-175. Madrid, Trotta - UNESCO.

Gandía, Enrique de 1946. Historia Crítica de los Mitos y Leyendas de la Conquista Americana. Buenos Aires, Centro Difusor del Libro.

Gluzman, Geraldine y Luis R. González 2005. Estudios sobre antiguos asentamientos metalúrgicos en el sur del valle de Yocavil (Provincia de Catamarca). Actas del Congreso Binacional SAM-CONAMET 2005. Edición en CD. Mar del Plata, Sociedad Argentina de Metales.

González, Alberto R. 1979. La metalurgia precolombina del NOA. Secuencia histórica y proceso cultural. Antiquitas 2: 88-136. Buenos Aires, Universidad del Salvador

González, Alberto R. 1982. Las provincias incas del antiguo Tucumán. Revista del Museo Nacional XLVI: 317-380. Lima, Museo Nacional.

González, Alberto R. 1998. Cultura La Aguada. Arqueología y Diseños. Buenos Aires, Filmediciones Valero.

González, Luis R. 1997. Arqueología y etnohistoria: evidencias de actividades minero-metalúrgicas

coloniales en el sur del valle Santa María (Pcia. de Catamarca). Actas XIV Congreso Nacional de Arqueología Chilena I: 29-47. Copiapó, Museo Regional de Atacama.

González, Luis R. 2000. Tecnología y dinámica social. La producción metalúrgica prehispánica en el Noroeste argentino. Tesis Doctoral. Buenos Aires, FFyL - UBA (MS).

Larrouy, Pedro A. 1923. Documentos del Archivo de Indias para la historia del Tucumán I: 1591-1700. Buenos Aires, L. J. Rosso y Cía. Impresores.

Levillier, Roberto 1919-1920. Gobernación del Tucumán. Probanzas de Méritos y Servicios de los Conquistadores. Documentos del Archivo de Indias I (1548-1583) y II (1583-1600). Madrid, Colección de Publicaciones Históricas de la Biblioteca del Congreso Argentino.

Levillier, Roberto 1926. Papeles eclesiásticos del Tucumán. Documentos Originales del Archivo General de Indias I. Colección de publicaciones históricas de la Biblioteca del Congreso. Madrid, Imprenta J. Pueyo.

Levillier, Roberto 1948. América, la bien llamada II. Bajo la Cruz del Sur. Buenos Aires, Kraft.

Levillier, Roberto 1955. Conquista y organización del Tucumán. En Historia de la Nación Argentina III: 223-257. Buenos Aires, El Ateneo.

Lizondo Borda, Manuel 1928. Historia de la gobernación del Tucumán (Siglo XVI). Publicación de la Universidad de Tucumán. Buenos Aires, Coni.

López de Albornoz, Cristina 1991. Las poblaciones aborígenes del Valle de Choromoros en el siglo XVII. Memoria Americana 1: 29-56. Buenos Aires, FFyL - UBA.

López de Albornoz, Cristina 2001. Tiempos de cambio: producción y comercio en Tucumán (1770-1820). Andes 13: 213-248. Salta, UNSA.

Lorandi Ana M. 1980. La frontera oriental del Tawantinsuyu: el Umasuyu y el Tucumán. Una hipótesis de trabajo. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 14: 147-164. Buenos Aires, SAA.

Lorandi Ana M. 1997. Introducción: etnohistoria del área andina meridional. En Lorandi, Ana M. (comp.); El Tucumán Colonial y Charcas I: 15-72. Buenos Aires, FFyL - UBA.

Lorandi Ana M. 2002. Ni ley, ni rey, ni hombre virtuoso. Guerra y sociedad en el virreinato del Perú. Siglos XVI y XVII. Barcelona, Gedisa.

Lorandi, Ana M., Roxana Boixadós, Cora Bunster y Miguel Á. Palermo 1997. El valle calchaquí. En Lorandi, Ana M. (comp.); El Tucumán Colonial y Charcas I: 205-251. Buenos Aires, FFyL - UBA.

Montes, Aníbal 1959. El Gran Alzamiento Diaguita (1630-1643). Revista del Instituto de Antropología I: 81-159. Rosario, FFyL - UNL.

Noli, Estela 2001. Indios ladinos del Tucumán colonial: los carpinteros de Marapa. Andes 12: 139-172. Salta, UNSA.

Noli, Estela 2003. Pueblos de indios, indios sin pueblos: los calchaquíes en la visita de Luján de Vargas de 1693 a San Miguel de Tucumán. En Cornell Per y Per Stenborg (eds.); Anales. Nueva Época 6: Local, regional, global, prehistoria, protohistoria e historia en los Valles Calchaquíes: 329-363. Gotemburgo, Instituto Iberoamericano - Universidad de Göteborg.

Palermo, Miguel A. 2000. A través de la frontera. Economía y sociedad indígenas desde el tiempo colonial hasta el siglo XIX. En Tarragó, Myriam (ed.); Nueva Historia Argentina. Los pueblos originarios y la conquista de América I: 344-382. Buenos Aires, Sudamericana.

Petersen, George 1970. Minería y metalurgia en el Antiguo Perú. Arqueológicas 12. Lima, Museo Nacional de Antropología y Arqueología.

Quarleri, Lía R. 1997. Los conquistadores y colonizadores del Tucumán a través de las probanzas de méritos y servicios del siglo XVI. Memoria Americana 6: 97-117. Buenos Aires, FFyL - UBA.

Raffino, Rodolfo 1983. Arqueología y etnohistoria de la región Calchaquí. En Morresi, Eldo y Ramón Gutiérrez (eds.); Presencia hispánica en la arqueología argentina II: 817-861. Resistencia, Facultad de Humanidades.

Rodríguez, Lorena 2003. Luego de las desnaturalizaciones del siglo XVII. Una aproximación a la reconfiguración del valle Calchaquí. En Per Cornell y Per Stenborg (eds.); Anales. Nueva Época 6: Local, regional, global, prehistoria, protohistoria e historia en los Valles Calchaquíes: 365-394. Gotemburgo, Instituto Iberoamericano - Universidad de Göteborg.

Rodríguez Molas, Ricardo 1985. Los sometidos de la conquista. Argentina, Bolivia, Paraguay. Buenos Aires, CEAL.

Romano, Ruggero 1978. Los conquistadores. Buenos Aires, Huemul.

Salvatierra, Ernesto 1960. Poblamiento y cronología del paisaje cultural del departamento de Santa María. Primer Congreso de Historia de Catamarca I: 107-112. San Fernando del valle de Catamarca, Junta de Estudios Históricos de Catamarca.

Sotelo de Narváez, Pedro [1583] 1885. Relación de las provincias de Tucumán. En Jiménez de la Espada, Marcos (ed.); Relaciones geográficas de Indias II: 143-153. Madrid, Ministerio de Fomento.

Stern, Steve J. 1986. Los pueblos indígenas del Perú y el desafío de la Conquista. Lima, Alianza.

Torreblanca, Hernando S. J. [1696] 1999. Relación Histórica de Calchaquí. Versión paleográfica, notas y mapas de Teresa Piossek Prebisch. Buenos Aires, AGN.

Published
2007-12-03
How to Cite
Gluzman, G. (2007). Mining and metallurgy. Colonial Tucumán 16th and 17th centuries. Memoria Americana. Cuadernos De Etnohistoria, 15((1 y 2), 157-184. Retrieved from http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/MA/article/view/12429
Section
Artículos