Historical facts and dramatic texts: Santa Fé province and its rural drama 1904-1920
Abstract
The current paper proposes a dialogue between historical processes of social change recorded by the historiography of Santa Fe province and three theater plays describing the situation of the area during 1904 and 1920. The plays in itself are: La gringa written by Florencio Sánchez; La flor de trigo by José de Maturana and Madre tierra by Alejandro Berruti. Following some hypothesis already developed by Roberto Giusti (1933) and Alicia Aisemberg and María de los Ángeles Sanz (1999) we will focus on the social and political meaning those texts reveal. We will analyze how the underlying notion of pueblo was constructed in the dramatic creations of Maturana and Berruti, closely associated with anarchist ideas, since both authors were able to overcome the stereotype immigrant-natives created by Sanchez.Downloads
References
Abad de Santillán, Diego 2005 [1933]. La FORA. Ideología y trayectoria del movimiento obrero revolucionario en la Argentina. Buenos Aires, Libros de Anarres.
Aisemberg, Alicia y María de los Ángeles Sanz 1999. La antinomia inmigrante/criollo en el teatro de tesis social. En Osvaldo Pellettieri (ed.); Inmigración italiana y teatro argentino: 51-66. Buenos Aires, Galerna-Instituto Italiano de Cultura de Buenos Aires.
Altamirano, Carlos y Beatriz Sarlo 1983. La Argentina del centenario: campo intelectual, vida literaria y temas ideológicos. En Altamirano, Carlos y Beatriz Sarlo; Ensayos argentinos. De Sarmiento a la vanguardia: 69-105. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.
Ascolani, Adrián 1993a. Labores agrarias y sindicalismo en las villas y ciudades del interior santafesino (1900-1928). En Ascolani, Adrián (comp.); Historia del sur santafesino. La sociedad transformada (1850-1930): 201-268. Rosario, Platino.
Ascolani, Adrián 1993b. Guerra a muerte al chacarero. Los conflictos obreros en el campo santafesino 1918-1920. En Ansaldi, Waldo (comp.); Conflictos obreros-rurales pampeanos (1900-1937) II: 129-180. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.
Ascolani, Adrián 1993c. El anarco comunismo rural argentino. Utopía revolucionaria y sindicalismo (1900-1922). Estudios Sociales 4: 113-136. Santa Fe, Departamento de Extensión de la Universidad Nacional del Litoral.
Ansaldi, Waldo 1991. Hipótesis sobre los conflictos agrarios pampeanos. Ruralia 2: 7-27. Buenos Aires, FLACSO-Imago Mundi.
Ansaldi, Waldo 1993a. La pampa es ancha y ajena. La lucha por las libertades capitalistas y la construcción de los chacareros como clase. En Bonaudo, Marta y Alfredo R. Pucciarelli (comp.); La problemática agraria. Nuevas aproximaciones II: 71-101. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.
Ansaldi, Waldo 1993b. Cosecha roja. La conflictividad obrero rural en la región pampeana, 1900-1937. En Ansaldi, Waldo (comp.); Conflictos obreros-rurales pampeanos (1900-1937) I: 11-48. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.
Arcondo, Aníbal 1980. El conflicto agrario argentino de 1912. Ensayo de interpretación. Desarrollo Económico 20: 351-381. Buenos Aires, IDES.
Barsky, Osvaldo y Jorge Gelman 2005. Historia del agro argentino. Desde la conquista hasta fines del siglo XX. Buenos Aires, Sudamericana.
Barthes, Roland 1973 [1964]. Ensayos críticos. Barcelona, Seix Barral.
Battistón, Dora y Susana Llahí 2007. La Pampa (1896-1950). En Pellettieri, Osvaldo (dir.); Historia del teatro argentino en las provincias II: 199-235. Buenos Aires, Galerna.
Berruti, Alejandro 1959 [1920]. Madre tierra. En Ordaz, Luis (comp.); El drama rural: 233- 287. Buenos Aires, Hachette.
Bertoni, Lilia Ana 2001. Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas. La construcción de la nacionalidad argentina a fines del siglo XIX. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Bialet Massé, Juan 1985 [1904]. Informe sobre el estado de la clase obrera I. Madrid, Hyspamérica.
Bonaudo, Marta y Cristina Godoy 1987. Una corporación y su inserción en el proyecto agro-exportador: la Federación Agraria Argentina (1912-1933). Anuario de la Escuela de Historia 11: 151-216. Rosario, Universidad Nacional de Rosario.
Brannigan, John 2000. La literatura en la historia. En Colección Trama. Cuaderno de Historia y Crítica 8, Rosario, Universidad Nacional de Rosario. Castelli, Eugenio
Brannigan, John 1991. Inmigración y cultura. La epopeya inmigratoria en Santa Fe, su memoria poética. En Castelli, E. et al.; Inmigración, Identidad y Cultura: 7-26. Santa Fe, Ediciones Culturales Santafesinas.
Cazap, Susana y Cristina Massa 2002. Teatro nacional y realidad social. En Noé Jitrik (dir.); Historia crítica de la literatura Argentina. El imperio realista 6: 91-110. Buenos Aires, Emecé.
Cervera, Felipe Justo, Graciela Cocco y María Elda Paván 1989. Santa Fe en la Literatura. Santa Fe, Ediciones Sistemas de Apoyo Educativo.
Cilento, Laura y Martín Rodríguez 2002. Configuración del campo teatral (1884-1930). En Pellettieri, Osvaldo (dir.); Historia del teatro argentino en Buenos Aires. La emancipación cultural (1884-1930) II: 77-98. Buenos Aires, Galerna.
Cragnolino, Silvia 1988. Cuestión municipal y participación política de los colonos santafesinos Esperanza y San Carlos 1853-1883. Papeles de Trabajo 5. Rosario, Escuela de Historia, Universidad Nacional de Rosario.
Cros, Edmond 2002. Sociología de la literatura. En Angenot, Marc, Jean Bessière, Douwe Fokkema y Eva Kushner; Teoría literaria: 145-171. México D.F., Siglo XXI.
Cuitiño Martínez, Vicente 1954 [1908]. Prólogo. En Florencio Sánchez; Teatro completo: 5-17. Buenos Aires, Librería El Ateneo.
D’Anna, Eduardo 1996 [1991-1992]. La literatura de Rosario. Siglo XIX - Siglo XX. Rosario, Fundación Ross.
Farkas, Mónica y Guillermo Stämpfli 2006. Fragmentos de vida y obra de Delesio Antonio Berni. Indicios de un vanguardista con olor a tierra. Resistencia, I Jornadas Internacionales de Historiografía Regional, 9 y 10 de noviembre de 2006.
Fernández, Miguel Angel 2001. Bandidos al acecho: Violencia, inseguridad y modernización: Bandidos en la campaña santafesina. 1870-1880. Seminarios Regionales 3. Rosario, Escuela de Historia, Universidad Nacional de Rosario.
Frid de Silberstein, Carina 1998. Surcos temprano, pioneros tardíos: agricultores italianos y producción cerealera en el sur de la provincia de Santa Fe (1900-1930). Estudios Migratorios Latinoamericanos 38: 109-136. Buenos Aires, CEMLA.
Gaignard, Romain 1984. La pampa agroexportadora: instrumentos políticos, financieros, comerciales y técnicos de su valorización. Desarrollo Económico 94: 431-445. Buenos Aires, IDES.
Gallo, Ezequiel 1973. Conflictos socio-políticos en las colonias agrícolas de Santa Fe (1870-1880). Documento de Trabajo 87. Buenos Aires, Instituto Torcuato Di Tella.
Gallo, Ezequiel 1977. Colonos en armas. Las revoluciones radicales en la provincia de Santa Fe (1893). Buenos Aires, Instituto Torcuato Di Tella.
Gallo, Ezequiel 1984. La pampa gringa. Buenos Aires, Sudamericana.
Gálvez, Manuel 2001 [1910]. El diario de Gabriel Quiroga. Opiniones sobre la vida Argentina. Buenos Aires, Taurus.
García Serrano, Tomás 1936. Nuestra Arcadia. Poesías. Buenos Aires, Francisco A. Colombo.
Giusti, Roberto F. 1937. El drama rural argentino. Nosotros 20: 241-264. Buenos Aires, Pan-América.
Gramuglio, María Teresa 2002. El realismo y sus destiempos en la literatura Argentina. En Noé Jitrik (dir.); Historia crítica de la literatura Argentina. El imperio realista 6: 15-38. Buenos Aires, Emecé.
Grignon, Claude y Jean-Claude Passeron 1991. Lo culto y lo popular. Miserabilismo y populismo en sociología y en literatura. Buenos Aires, Nueva Visión.
Gschwind, Juan Jorge 1958. Historia de San Carlos. Rosario, Universidad Nacional del Litoral.
Hernández, Jorge Alberto 1979. Literatura folclórica de Santa Fe. Santa Fe, Colmegna.
Hora, Roy 2005. Los terratenientes de la pampa Argentina. Una historia social y política, 1860-1945. Buenos Aires, Siglo XXI.
Isaías, Jorge 1991. Santa Fe: inmigración y paisaje. En Castelli, E. et al.; Inmigración, Identidad y Cultura: 51-66. Santa Fe, Ediciones Culturales Santafesinas.
LaCapra, Dominick 2000 [1985]. La historia y la novela. En Colección Trama. Cuaderno de Historia y Crítica 4. Rosario, Universidad Nacional de Rosario.
Malamud, Carlos 1998. Partidos políticos y elecciones en la Argentina. La Liga del Sur santafesina (1908-1916). Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Malosetti Costa, Laura 2003. Los primeros modernos. Arte y sociedad en Buenos Aires a fines del siglo XIX. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Martín-Barbero, Jesús 1993. De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. México, Gustavo Gilli.
Maturana, José de 1959 [1908]. La flor del trigo. En Ordaz, Luis (comp.); El drama rural: 93-173. Buenos Aires, Hachette.
Palacios, Ramón Julián 1971. Manual historiográfico del centenario de San Jerónimo Sud.
Pedroni, José 1999 [1969]. Obra poética. Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral.
Pratt, Mary Louise 1997 [1992]. Ojos imperiales. Literatura de viajes y transculturación. Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes.
Priamo, Luis 2005 [1995]. Memorias de la pampa gringa. Recuerdos de Primo Rivolta, Luis Bellini y Camila Cugino de Priamo. Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes.
Robin, Régine1986. ¿Cede la historia oral la palabra a quienes están privados de ella, o es la historia de vida un espacio al margen del poder?. En Vilanova, Mercedes (ed.); El poder en la sociedad. Historia y fuente oral: 195 203. Barcelona, Antonio Bosch editor.
Sánchez, Florencio 1994 [1904]. La gringa. Buenos Aires, Kapelusz.
Schobinger, Juan 1957. Inmigración y colonización suizas en la República Argentina en el siglo XIX. Buenos Aires, Instituto de Cultura Suizo-Argentino.
Solberg, Carl 1975. Descontento rural y política agraria en la Argentina, 1912-1930. En Giménez Zapiola, Marcos (comp.); El régimen oligárquico. Materiales para el estudio de la realidad argentina (hasta 1930): 246-281. Buenos Aires, Amorrortu.
Suriano, Juan 2004. Anarquistas. Cultura y política libertaria en Buenos Aires 1890-1910. Buenos Aires, Manantial.
Tríbulo, Juan Antonio 2005. Tucumán (1873-1958). En Pellettieri, Osvaldo (dir.); Historia del teatro argentino en las provincias I: 495-550. Buenos Aires, Galerna.
Ubersfeld, Anne 1989. Semiótica teatral. Madrid, Cátedra/Universidad de Murcia.
Wechsler, Diana B. 1999. Impactos y matices de una modernidad en los márgenes. Las artes plásticas entre 1920 y 1945. En Burucúa, José Emilio (dir.); Nueva Historia Argentina. Arte, sociedad y política I: 269-314. Buenos Aires, Sudamericana.
Williams Alzaga, Enrique 1955. La pampa en la novela Argentina. Buenos Aires, Estrada.
Copyright (c) 2007 Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los derechos de autor son cedidos a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, no obstante los autores podrán recuperarlos y reproducir su trabajo en otros medios o formatos previo envío de solicitud al Comité Editorial. En tales casos, deberá citarse a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria como primera publicación del trabajo y el mismo queda bajo una licencia Creative Commons CC BY NC SA 3.0 Attribution- Non Commercial -ShareAlike 3.0, la cual provee libre acceso inmediato a sus contenidos pues se rige por el principio según el cual hacer disponible -en forma gratuita- la investigación al público fomenta un mayor intercambio de conocimiento a nivel global.
Los autores deberán remitir el siguiente formulario de cesión de derechos y compromiso de originalidad:
Cesión de derechos y compromiso de originalidad
Al Comité Editorial de Memoria Americana, Cuadernos de Etnohistoria
Por la presente declaro ser el autor del trabajo titulado (nombre del artículo), el mismo es original y propio y no ha sido publicado en ningún formato o soporte con anterioridad.
En caso de ser aceptado para su publicación en Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria (número/año) cedo los derechos editoriales que me corresponden por el aludido artículo para su publicación en todos los formatos que posea la mencionada revista.
Si quisiera publicar este artículo a través de otro editor o en otro lugar me comprometo a solicitar el correspondiente permiso por escrito al Comité Editorial de Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria. De ser afirmativa la respuesta del Comité Editorial me comprometo a lo siguiente:
- especificar lugar, editorial y fecha de la primera publicación del artículo en la nueva publicación
- realizar esta republicación sólo luego de transcurridos un año calendario desde la fecha de la presente nota de cesión de derechos
FIRMA
Aclaración