The Hispanic-creole interpreters of Salinas Grandes (1786- 1810)

  • Natalia Salerno Depto. de Humanidades, Universidad Nacional del Sur (UNS) - Instituto de Humanidades (IHUMA)
Keywords: cultural mediators, colonial society, Salinas Grandes

Abstract

In this paper we focus on the figure of the Hispanic-creole interpreters of Salinas Grandes. These actors were often relegated to the background in official documentation since the relevance of their roles was largely ignored. In order to know their personal biographies as well as the activities they carried out on these journeys, we worked with manuscripts belonging to different documentary collections, such as travel diaries and their corresponding news reports.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Alemano, M. E. (2016). El Imperio desde los márgenes. La Frontera del Buenos Aires Borbónico (1752-1806). Tesis doctoral. Buenos Aires, Posgardo en Historia, Universidad de San Andrés.

Artola, A. y M. Bertune (2011). La vida en la frontera de Matanza (1765-1780). Ramos Mejía, CLM Editorial.

Carlón, F. (2014). “Repensando los malones del siglo XVIII en la frontera de Buenos Aires” en Barriera, D. y R. Fradkin (coords.); Gobierno, justicias y milicias: la frontera entre Buenos Aires y Santa Fe (1720-1830): 251-276. La Plata, FAHCE.

Cutrera, M. L. (2003). “Hospedaje y agasajo de los indios que bajan a esta capital. Una mirada a las relaciones pacíficas de fines del siglo XVIII” en Ramos M. y E. Néspolo (eds.); Signos en el Tiempo y Rastros en la Tierra: 171-182. III Jornadas de Arqueología e Historia de las Regiones Pampeana y Patagónica. Luján, Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Luján.

Birdsong D. (ed.) (1999). Second Language Acquisition and the Critical Period Hypothesis. New Jersey/ London, Lawrence Erlbaum Associates Publishers.

Crivelli Montero, E. (1991). Malones: ¿saqueo o estrategia? El objetivo de las invasiones de 1780 y 1783 a la frontera de Buenos Aires. Todo es Historia 283: 6-32.

Delisle, J. y J. Woodsworth (2012). Translators through history. Amsterdam/ Philadelphia, Benjamins Translation Library (BTL).

Doval, A. (1973). “Excursiones al sur para el abasto de sal”. Política seguida con al aborigen. Tomo I (período 1750-1819), Volumen I. Buenos Aires, Comando General del Ejército/ Dirección de Estudios Históricos/ Círculo Militar.

Enrique, L. (2016). Tras los pasos de un pionero: el paisaje de la frontera sur a través de la mirada de Pablo Zizur a fines del siglo XVIII. Revista TEFROS 14 (2): 6-40.

Enrique, L. (2017). Lineamientos para abordar el manejo patrimonial de las Salinas Grandes, provincia de La Pampa, Argentina. Conservar Patrimonio 26: 65-77.

Enrique, L. y S. Vollweiler (2020). Itinerarios coloniales: las expediciones a las Salinas Grandes pampeanas a fines del siglo XVIII. Nuevo Mundo Mundos Nuevos [en línea], Débats. Disponible en: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.81213. Consultada el 10 de abril de 2023.

Mandrini, R. (2006). “Blas de Pedroza: Venturas y desventuras de un gallego en el Buenos Aires de fines de la Colonia” en Mandrini R. (ed.); Vivir entre dos mundos: Las fronteras del sur de la Argentina. Siglos XVIII y XIX: 43-72. Buenos Aires, Editorial Taurus.

Mariluz Urquijo, J. (1957). Blas de Pedrosa, Natural de La Coruña y Baqueano de La Pampa. Historia 9: 64-70.

Martínez, Pedro Santos (1966). “Extracción y promoción de la sal en el Río de la Plata (1776-1810)” .IV Congreso Internacional de Historia de América. Tomo VI: 269-285. Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia.

Martínez Sierra, R. (1975). El mapa de las pampas. Buenos Aires, Dirección Nacional del Registro Oficial.

Nacuzzi, L. (2013). Diarios, informes, cartas y relatos de las expediciones a las Salinas Grandes, siglos XVIII-XIX. Corpus 3 (2): 1-19.

Nacuzzi, L. y C. Lucaioli (2018). “Tratados de paz con los grupos indígenas” en Nacuzzi, L. (coord.); Entre los datos y los formatos. Indicios para la historia indígena de las fronteras en los archivos coloniales: 161-203. Buenos Aires, Libros del IDES.

Néspolo, E. (2006).Resistencia y complementariedad, gobernar Buenos Aires. Luján en el siglo XVIII, un espacio políticamente concertado. Tesis doctoral. Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. (2 Volúmenes).

Rivaya Martínez, J. (2013). “De la civilización a la barbarie. La indianización de cautivos euroamericanos entre los indios comanches (1820-1875)” en Bernabéu S.; Giudicelli C. y G. Havard (coords.); La indianización. Cautivos, renegados, “hommes libres” y misioneros en los confines de las Américas (s. XVI-XIX): 107-133. Madrid, Doce Calles y École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS).

Roulet, F. (2016). Huincas en Tierra de Indios. Mediaciones e identidades en los relatos de viajeros tardocoloniales. Buenos Aires, Eudeba.

Salerno N. (2021a). Salinas Grandes como ámbito de mediación en pleno territorio nativo: el rol de los mediadores culturales a fines del período colonial (1778-1810). Tesis de doctorado en Historia. Bahía Blanca, Universidad Nacional del Sur. Disponible en: https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/5680. Consultada el: 10 de abril de 2023.

Salerno, N. (2021b). Vulnerabilidades hispano-criollas en “Tierra Adentro”. Conflictos al interior de las expediciones a Salinas Grandes (1778-1810). Revista TEFROS19 (2): 117-148.

Taruselli, G. (2005). “¿Señores de la sal?: significado político de las expediciones a las salinas pampeanas durante el período colonial”. X Jornadas Interescuelas/ Departamentos de Historia, Escuela de Historia de la Facultad de Humanidades y Artes. Rosario, Universidad Nacional de Rosario.

Taruselli, G. (2005-2006). Las expediciones a salinas: caravanas en la pampa colonial. El abastecimiento de sal a Buenos Aires (Siglos XVII y XVIII). Quinto Sol 9-10: 125-149.

Villar, D.; Jiménez J. F. y S. Alioto S. (2009a). “Dicen lo que no es y prometen lo que no van a cumplir. El problema de la comunicación interétnica en Río de la Plata y Chile (siglo XVIII)”. Actas RAM 2009 - VIII Reunión de Antropología del MERCOSUR. Diversidad y poder en América Latina. Buenos Aires, Universidad Nacional de San Martín.

Villar, D.; Jiménez J. F. y S. Alioto (2009b). “…por entender su ydioma, que aprendió en quince años que estubo con ellos… Los cautivos como lenguaraces e intérpretes en la frontera meridional del virreinato del Río de la Plata”. Actas III Jornadas de Investigación en Humanidades: 325-329. Bahía Blanca, Departamento de Humanidades-Universidad Nacional del Sur.

Villar, D.; Jiménez J. F. y S. Alioto (2015). La comunicación interétnica en las fronteras indígenas del Río de la Plata y sur de Chile (siglo XVIII). Latin American Research Review 50 (3): 71-91.

Vollweiler, S. (2018a). La dimensión territorial en la frontera sur del Virreinato del Río de la Plata: las expediciones hacia las Salinas Grandes en la época tardocolonial. Corpus 8 (2): 1-45.

Vollweiler, S. (2018b). Baqueanos y lenguaraces en la frontera sur a fines del período colonial. Buenos Aires, Ediciones Periplos.

Weber, D. (2007). Bárbaros. Los españoles y sus salvajes en la era de la Ilustración. Barcelona, Editorial Crítica.

Published
2023-08-31
How to Cite
Salerno, N. (2023). The Hispanic-creole interpreters of Salinas Grandes (1786- 1810). Memoria Americana. Cuadernos De Etnohistoria, 31(1), 66-83. https://doi.org/10.34096/mace.v31i1.12805
Section
Convocatoria abierta