From household to neighborhood. The Afro population of Carmen de Patagones in the Municipal record of 1887

  • Guido Cassano Universidad de Buenos Aires (UBA), Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) - Instituto de Ciencias Antropológicas (ICA), Sección Etnohistoria
Keywords: Africans and Afro descendants, Carmen de Patagones, family structure, Afro neighborhood

Abstract

This paper analyzes the structure and family composition present in the homes where Africans and Afro-descendants of Carmen de Patagones in North- Patagonia, Argentina, resided in the late 19th century, according to the information provided by the municipal record of 1887 and based on the typology of homes developed by the Cambridge Group. To this end, households with an Afro head of household are distinguished from those with a non-Afro head of household, and the registered types of householdsand family structures in each of them are compared. The existence of a "black neighborhood", made up of families united by kinship ties, either consanguineous, by affinity or symbolic is also corroborated and its location within the urban commons is indicated, according to the information provided by the registry under study, and also by a map of the Patagones district from 1888.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Alioto, S. (2011). Indios y ganado en la frontera. La ruta del río Negro (1750-1830). Rosario, Prohistoria, Centro de Documentación Patagónica, Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur.

Álvarez, S. M. (2006). Carmen de Patagones y Viedma: Una historia que fortalece, 1778-1854. Buenos Aires, Imprenta Dakar.

Araque, A. (2009). “Sobre la procedencia kikonga del habla de los afrodescendientes de la Patagonia” en Hipperdinger, Y. (comp); Variedades y elecciones lingüísticas: 41-61. Bahía Blanca, Universidad Nacional del Sur.

Berkner, L. K. & J. W. Shaffer (1978). The Joint Family in the Nivernais. Journal of Family History 3 (2): 150-162.

Barbara. L. M. y S. S. Belloso (2011). Carmen de patagones: estrategias políticas y reclamos sociales, 1879-1904.Buenos Aires, Talleres Gráficos Martínez.

Bjerg, M. (2018). Matrimonios malogrados y pasiones iracundas: Inmigrantes en la Justicia Criminal de la Ciudad de Buenos Aires, 1900-1920. Revista Historia y Justicia 11: 42-67.

Bustos, J. (1993).Indios y blancos, sal y ganado más allá de la frontera. Patagones 1820-1830. Anuario IEHS (8): 27-46.

Bustos, J. y L. Dam (2012). El registro de vecindad del partido de Patagones (1887) y los niños indígenas como botín de guerra. Corpus Archivos Virtuales de Alteridad Americana. Disponible en: http//ppct.caycit.gov.ar/index.php/corpus. Consultada el 7 de junio de 2023.

Canedo, M. y J. A. Mateo (2020). La colonización de la campaña de Buenos Aires: Un ensayo acerca de su práctica a partir de la población y los hogares. San Nicolás de los Arroyos y Lobos en 1815. Ejes de Economía y Sociedad 3(5):35-58.

Campobassi, J. S. (1956). “Ley 1420. Antecedentes históricos (1810-1884). Debates parlamentarios (1881-1884). Enseñanza neutral religiosa o laica. Texto y opiniones sobre los artículos de la ley. Aplicación, resultados, vicisitudes y actualidad de la ley”. Biblioteca Nacional de Maestros. Disponible en: http//bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL000723.pdf. Consultada el 15 de mayo de 2023.

Candioti, M. (2021). Una historia de la emancipación negra. Esclavitud y abolición en Argentina. Buenos Aires, Siglo XXI Editores.

Cassano, G.A. (2013). Guardianes de la frontera. La población negra de Carmen de Patagones durante la primera mitad del siglo XIX. Una aproximación desde la antropología histórica. Tesis de Licenciatura. Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, UBA.

Disponible en: file:///C:/Users/covib/Downloads/uba_ffyl_t_2013_889618%20(2).pdf. Consultada el 24 de marzo de 2023.

Cassano, G. A. (2016). Cultos bantúes en la Nor-Patagonia Argentina. Prácticas religiosas de africanos y afrodescendientes en Carmen de Patagones (siglo XIX). Una aproximación desde la Antropología Histórica. Trama 7: 91-107.

Cassano, G. A. (2020). “De soldados libertos a jornaleros y peones: africanos y afrodescendientes en Carmen de Patagones, 1820-1870”, en Guzmán F. y M. de L. Ghioldi (eds.); El asedio a la libertad. Abolición y posabolición de la esclavitud en el Cono Sur: 375-406. Buenos Aires, Editorial Biblos.

Cassano, G.A. (2022). Matrimonios y uniones consensuales de la población afro de Carmen de Patagones. Endogamia y exogamia, como posibles estrategias en la elección de pareja (1832-1874). Tefros 20 (2): 135-173.

Crespi, L. (1993).Negros apresados en operaciones de corso durante la guerra con el Brasil (1825-1828).Temas de África y Asia 2: 109-124.

Crespi, L. (2010). “Ni esclavo, ni libre. El status del liberto en el Río de la Plata desde el período indiano al republicano”, en Mallo, S. e I. Telesca (eds.);"Negros de la Patria": Los afrodescendientes en las luchas por la independencia en el antiguo Virreinato del Río de la Plata: 39-61. Buenos Aires, Editorial SB (Colección Paradigma Indicial).

Davies Lenoble, G. (2009). “Rescates o compras de indígenas en Carmen de Patagones (1795-1836), un fenómeno particular de mestizaje”, en Farberman, J. y S. Ratto (coords.); Historias mestizas en el Tucumán colonial y las pampas (siglos XVII-XIX): 115-143. Buenos Aires, Editorial Biblos.

Davies Lenoble, G. (2017). El impacto de la política cacical en la frontera: las redesde parentesco y la estructura social en Carmen de Patagones, 1856-1879. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani. Tercera Serie, 46: 75-109. Disponible en: http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/boletin/article/view/6821/6036. Consultada el 4 de julio de 2023.

De Paula, A. (1991). Carmen de Patagones y su expansión urbana.1854-1889. Buenos Aires, Publicación del Archivo y Museo Históricos del Banco Provincia de Buenos Aires “Doctor Arturo Jauretche”.

Enrique, L. A. (2018). Huellas del paisaje colonial en las narrativas fundacionales sobre la frontera sur”. Ciudad de Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología. (Libro digital, Colección Tesis Doctorales). Disponible en: http://periplosfronteras.com.ar/libros/Enrique%20%20Huellas%20del%20paisaje%20colonial.pdf. Consultada el 23 de abril de 2023.

García Enciso, I.J. (1972). La gesta de Patagones. Buenos Aires, EUDEBA.

Gil Montero, R. (2007). ¿Métodos, modelos y sistemas familiares o historia de la familia? Travesía Revista de Historia Económica y Social 7/8: 103-126.

Hammel, E. A. & P. Laslett (1974). Comparing Household Structure Over Time and Between Cultures. Comparative Studies in Society and History 16: 73-109.

Küffer, C. F.; Teixeira, P. E. y S. E. Colantonio (2009). Hogares, familias, género y jefaturas de hogar en dos poblaciones latinoamericanas (Punilla, Córdoba, Argentina; Campinas, São Paulo, Brasil) a fines del siglo XVIII. Revista Digital de Estudios Históricos (3):1-23.

Laslett, P. (1972). “Introduction: The history of the family” in Laslett, P & R. Wall (aut.); Household and Family in Past Times: 1-90. Cambridge, Cambridge University Press.

Martínez de Gorla, D. N. (2003). La presencia de Negros en la Nordpatagonia. 1779-1837. Memoria e Sociedad 15: 176-192.

Morrone, F. C. (1995). Los negros en el Ejército: declinación demográfica y disolución. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.

Murgo, A. y M. L. Casanueva, (2008). “Arqueología histórica del partido de Patagones (Prov. de Bs. As.). Resultados iniciales de los trabajos de campo. Continuidad y cambio cultural en Arqueología Histórica. Capítulo IV Sistemas sociales en espacios de frontera” en Carrara, M. T (comp.); Actas del Tercer Congreso Nacional de Arqueología Histórica: 385-394. Santa Fe, Escuela de Antropología, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario.

Musters, G. CH. ([1871] 1914). Vida entre los Patagones. Un año de excursiones por tierras no frecuentadas desde el Estrecho de Magallanes hasta el Río Negro. Buenos Aires, Imprenta de Coni hermanos.

Nozzi, E. (1962). Carmen de Patagones y la Guardia General Mitre. 1862- diciembre 1962. Carmen de Patagones/ Bahía Blanca (Buenos Aires). Museo Histórico Regional Municipal Francisco de Viedma, Talleres Gráficos Martínez y Rodríguez. (Recopilación histórica realizada por J. Emma Nozzi, directora del Museo).

Park, R.E. 1999. La CIUDAD y otros ensayos de ecología urbana. Estudio preliminar y traducción de Emilio Martínez. Barcelona, Editorial del Serbal.

Pita, F. (1929). Remembranzas [contribución a la historia] de Mercedes [Viedma] R. N., Carmen de Patagones [Bs. As.] y su región desde 1835 a 1890: con un apéndice. Buenos Aires, S/D.

Quaranta, G. (2019). “Mediería en actividades agrícolas empresariales (Argentina)”. Disponible en: https://www.teseopress.com/diccionarioagro/chapter/medieria-en-actividades-agricolas-empresariales-argentina-1980-2019footnote-recibido-julio-2019-footnote/. Consultada el 8 de marzo de 2023.

Redi, C. (2011). “Los Antiguos Pobladores de Buenos Aires. Entre el Período tardocolonial y la primera mitad del siglo XIX”. XI Jornadas Argentinas de Estudios de Población. Disponible en: https://www.aacademica.org/000-091/82.pdf. Consultada el 4 de junio de 2023.

Reguera, A. (1999). Estancias pampeanas del siglo XIX. Estrategia empresaria para su funcionamiento: chacras agrícolas y puestos ganaderos. Quinto Sol 3: 53-82.

Rodríguez Jaume, M.J. y J. Martín Moreno (2008). Hogares y familias. Sociedad y Utopía 31: 85-106.

Tovar Pulido, R. (2018). Familia y jefatura del hogar a finales del reinado de Fernando VII: la ciudad de Trujillo. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad39 (154): 137-172.

Ugarteche, F. (1927). Las industrias del cuero en la Argentina, Buenos Aires, Talleres Gráficos Roberto Canals.

Viedma, F. de ([1779] 1938). [Carta de…a Juan José de Vértiz]. A bordo de la zumaca San Antonio…en el río Negro, 4 de junio de 1779. Revista de la Biblioteca Nacional II (7): 401-416.

Published
2023-11-01
How to Cite
Cassano, G. (2023). From household to neighborhood. The Afro population of Carmen de Patagones in the Municipal record of 1887. Memoria Americana. Cuadernos De Etnohistoria, 31(2), 164-190. https://doi.org/10.34096/mace.v31i2.13183
Section
Convocatoria abierta