The wars of independence in the southern Andes
Abstract
This article analyses the composition of regional militias that participated in the frontier war fought in Southern Andes (1810-1825). It focuses on the relations militamen established among themselves in a war context. It could be observed that hierarchical and corporative behavior, aspect found in society, was maintained within the troops. However, the act of living together and the severity of war resulted in a kind of pool of different practices belonging to each social-ethnic group. Among these shared practices we highlight: the way officers accepted the food preparation done by the soldiers' women, "compulsive leaves", and the designation of militia leaders who were not patricians. Moreover each group's killing practices were accpeted and their weapons distinguished them. But shared practices were not constant through space and time since they depended upon original elements militiamen brought with them to the battlefield and on the contex shaping them.Downloads
References
Araoz de Lamadrid, Gregorio S/fecha. Memorias. Madrid, América.
Bidondo, Emilio 1979. La guerra de la independencia en el Alto Perú. Buenos Aires, Circulo Militar.
Carrillo, Joaquín 1989 [1877]. Jujui. Provincia Federal Argentina. Apuntes de su historia civil (con muchos documentos) (Reimpresión facsimilar). Jujuy, UNJU.
Esdaile, Charles 2004. Fighting Napoleon. Guerrillas, Bandits and Adventurers in Spain, 1808-1814. New Haven and London, Yale University Press.
Fraser, Ronald 2006. La maldita guerra de España. Historia social de la guerra de independencia. 1808-1814. Barcelona, Crítica.
García Camba 1846. Memorias para la historia de las armas españolas en el Perú. Madrid, Hortelano V Compañía.
Gil Montero, Raquel 2005. “La población colonial del Tucumán”. Cuadernos de Historia de la Población, 3-4: 65-122. Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia.
Halperín Donghi, Tulio 1980 [1969]. Historia Contemporánea de América Latina. Madrid, Alianza Editorial.
Halperín Donghi, Tulio 1972. Revolución y Guerra. Buenos Aires, Siglo XXI.
Irurozqui Victoriano, Marta 2000. “A bala, piedra y palo.” La construcción de la ciudadanía política en Bolivia, 1826-1952. Sevilla, Diputación de Sevilla.
Méndez, Cecilia 1992. “República sin indios: la comunidad imaginada del Perú”. En Urbano, Henrique (comp.); Tradición y modernidad en los Andes: 15-41. Cusco, Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de las Casas”.
Méndez, Cecilia 2005. The Plebeian Republic. The Huanta Rebellion and the Making of the Peruvian State. 1820-1850. Durham, Duke University Press.
Mendizabal, Francisco Javier de 1997 [1824]. Guerra de la América del Sur. 1809-1824. Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia.
Mesa, José de, Teresa Gisbert y Carlos Mesa Gisbert 2003. Historia de Bolivia. La Paz, Editorial Gisbert.
O’Connor, Francisco Burdett 1977. Un irlandés con Bolívar. Recuerdos de la independencia de América del Sur en Venezuela, Colombia, Bolivia, Perú y la Argentina por un jefe de la Legión Británica de Bolívar. Buenos Aires, El Cid Editor.
Paz, José María 2000. Memorias póstumas. Volumen 1. Buenos Aires, Emecé.
Roca, José Luis 1986. “Cochabambinos y porteños. 1810-1813”. Separata de Historia y Cultura No. 10. La Paz.
Santos Vargas, José 1982. Diario de un comandante de la independencia americana. 1814-1825. Transcripción, introducción e índices de Gunnar Mendoza. México, Siglo XXI.
Serulnikov, Sergio 2003. Subverting Colonial Authority. Challenges to Spanish Rule in Eighteenth Century Southern Andes. Durham and London, Duke University Press.
Thompson, Edward P. 1995. Introducción: costumbre y cultura. En Thompson, Edward P.; Costumbres en común: 13-28. Barcelona, Crítica.
Torne, John 1999. La guerrilla española y la derrota de Napoleón. Madrid, Alianza Editorial.
Torrente, Mariano 1829. Historia General de la Revolución Moderna Hispano-Americana. Tomo I. Madrid, Imprenta de Don León Amarita.
Torrente, Mariano 1830. Historia General de la Revolución Moderna Hispano-Americana. Tomo II. Madrid, Imprenta de Moreno.
Vaca de Osma, José Antonio 2002. La guerra de la independencia. Madrid, Espasa Calpe.
Walker, Charles 1999. De Tupac Amaru a Gamarra. Cusco y la formación del Perú republicano. 1780-1840. Lima, Fondo Editorial CBC.
Weinberg, Gregorio (dir.) 2001. Epistolario Belgraniano. Buenos Aires, Taurus.
Copyright (c) 2006 Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los derechos de autor son cedidos a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, no obstante los autores podrán recuperarlos y reproducir su trabajo en otros medios o formatos previo envío de solicitud al Comité Editorial. En tales casos, deberá citarse a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria como primera publicación del trabajo y el mismo queda bajo una licencia Creative Commons CC BY NC SA 3.0 Attribution- Non Commercial -ShareAlike 3.0, la cual provee libre acceso inmediato a sus contenidos pues se rige por el principio según el cual hacer disponible -en forma gratuita- la investigación al público fomenta un mayor intercambio de conocimiento a nivel global.
Los autores deberán remitir el siguiente formulario de cesión de derechos y compromiso de originalidad:
Cesión de derechos y compromiso de originalidad
Al Comité Editorial de Memoria Americana, Cuadernos de Etnohistoria
Por la presente declaro ser el autor del trabajo titulado (nombre del artículo), el mismo es original y propio y no ha sido publicado en ningún formato o soporte con anterioridad.
En caso de ser aceptado para su publicación en Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria (número/año) cedo los derechos editoriales que me corresponden por el aludido artículo para su publicación en todos los formatos que posea la mencionada revista.
Si quisiera publicar este artículo a través de otro editor o en otro lugar me comprometo a solicitar el correspondiente permiso por escrito al Comité Editorial de Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria. De ser afirmativa la respuesta del Comité Editorial me comprometo a lo siguiente:
- especificar lugar, editorial y fecha de la primera publicación del artículo en la nueva publicación
- realizar esta republicación sólo luego de transcurridos un año calendario desde la fecha de la presente nota de cesión de derechos
FIRMA
Aclaración