Tell me how you write and I'll tell you who you are. Textualizations of the indigenous peasantry of the Puna de Atacama
Abstract
Archaeological and ethnohistorical textual practices regarding indigenous peasantry are analyzed. Both disciplines, along thier history, have defended their own specific methods of approaching the past against the methods of the other. We intend to show how, despite the differences noticed in those discussions, both disciplines are based on common cultural biases about their subject matter. For analytical purposes we use different texts from archaeology, history and ethnohistory of the Atacama Plateau fron the Castilian Conquest to the twentieth century, which are also confronted with the results of our own research. It is argued that academic discourses tell as more about who writes than about who is being described.Downloads
References
Catalano, Luciano 1930. Puna de Atacama (Territorio de los Andes). Reseña geológica y geográfica. Rosario, Universidad Nacional del Litoral.
Cerri, Daniel 1993 [1903]. El territorio de los Andes (República Argentina). Reseña geográfica descriptiva. San Salvador de Jujuy, Universidad Nacional de Jujuy.
Conti, Viviana 2001. Salta entre el Atlántico y el Pacífico. Vinculaciones mercantiles y producciones durante el siglo XIX. En Bandieri, S. (coord.); Cruzando la Cordillera. La frontera argentino chilena como espacio social: 233- 261. Neuquén, Universidad Nacional del Comahue.
Conti, Viviana 2003. Circuitos mercantiles, medios de pago y estrategias en Salta y Jujuy (1820-1852). En Irigoin, M. A. y R. Schmidt (ed.); La desintegración de la economía colonial. Comercio y moneda en el interior del espacio colonial (1800-1860): 113-133. Buenos Aires, Editorial Biblos.
Dalence, José. M. 1851. Bosquejo estadístico de Bolivia. Chuquisaca, Imprenta Sucre.
Debenedetti, Salvador 1921. La influencia hispánica en los yacimientos arqueológicos de Caspinchango. Publicaciones de la Sección Antropológica 20: 745-788. Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras.
García, Silvia y Diana Rolandi (comp.) 2004. ¿Quiénes somos? Entretejiendo identidades en la puna catamarqueña. Buenos Aires, Asociación Amigos del Instituto Nacional de Antropología y Ediciones Del Tridente.
García, Silvia, Diana Rolandi y Daniel Olivera 2000. Puna e Historia. Antofagasta de la Sierra. Catamarca. Buenos Aires, Asociación Amigos del Instituto Nacional de Antropología y Ediciones Del Tridente.
González Pizarro, José A. 2001. Esquema de periodización de las relaciones entre el noroeste argentino y el norte chileno. En Bandieri, S. (coord.); Cruzando la Cordillera. La frontera argentino chilena como espacio social: 263-277. Neuquén, Universidad Nacional del Comahue.
Haber, Alejandro F. 1999. Caspinchango, la ruptura metafísica y la cuestión colonial en la arqueología sudamericana: el caso del noroeste argentino. Revista do Museu de Arqueologia y Etnologia. Anais da I Reuniao Internacional de Teoria Arqueológica na América do Sul 3: 129-141. San Pablo, Universidad de Sao Paulo.
Haber, Alejandro F. 2000. La mula y la imaginación en la arqueología de la Puna de Atacama: una mirada indiscreta al paisaje. TAPA 19:7-34. Santiago de Compostela, Laboratorio de Arqueoloxía e Formas Culturais.
Haber, Alejandro F. 2003. ¿Cómo, cuándo y por qué la Puna se convirtió en texto? Pacarina Nº 3:169-178. San Salvador de Jujuy, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy.
Haber, Alejandro F. 2004. Paisajes de enclave en el área de Antofalla, Puna de Atacama, segunda mitad del segundo milenio d.C. Informe inédito. Fundación Antorchas.
Haber Alejandro F. y Marcos N. Quesada 2004. La frontera como recurso; apropiación y creación de la Puna de Atacama. Ponencia presentada en el XV Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Río Cuarto, Córdoba. MS.
Haber, Alejandro F., Carolina Lema, Marcos N. Quesada, Leandro D’Amore, Rafael Suárez y Enrique Moreno 2005. Estrategias de silenciamiento de la persistencia de las sociedades indígenas de la Puna de Atacama. Aportes científicos desde Humanidades 7. (En prensa).
Hidalgo, Jorge 1982. Fases de la rebelión indígena de 1781 en el corregimiento de Atacama y esquema de la inestabilidad política que la precede, 1749-1781. Chungará 9: 192-246. Arica, Universidad de Tarapacá.
Hidalgo, Jorge y Victoria Castro 1999. Rebelión y Carnaval en Ingaguasi (San Pedro de Atacama) 1775-1777. Estudios Atacameños 17: 61-90. San Pedro de Atacama, Universidad Católica del Norte.
Johansonn, Nils 1996. Burials and society. A study of Social Differentiation at the site of El Pichao, Nortyh-western Argentina, and in cementeries dated to the Spanish native Period. Gotarc, Series B, Gothenburg Archaeological Theses Nº 5.
Kriscautzky Néstor y Enrique Solá 1999. Monumento Histórico Nacional. Ruinas de Inkahuasi. Informe presentado a la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos. Catamarca.
Mitre, Antonio 1981. Los patriarcas de la plata. Estructura socieconómica de la minería boliviana en el siglo XIX. Lima, Instituto de Estudios Peruanos.
Mitre, Antonio 1986. El monedero de los Andes. Región económica y moneda boliviana en el siglo XIX. La Paz, Hisbol.
Núñez Regueiro, Víctor y Myriam Tarragó 1972. Evaluación de datos arqueológicos: ejemplos de aculturación. Estudios de Arqueología 1: 36-48. Cachi, Museo Arqueológico de Cachi.
Olivera, Daniel 1991. La ocupación inka en la Puna meridional argentina: departamento de Antofagasta de la Sierra, Catamarca. Comechingonia. Revista de Antropología e Historia 9 (2): 31-72. Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba.
Outes, Félix 1921. Salvador Debenedetti, La influencia hispánica en los yacimientos arqueológicos de Caspinchango. Revista de la Universidad de Buenos Aires XLVI: 745-748. Buenos Aires.
Platt, Tristán 1995. Producción, tecnología y trabajo en la Rivera de Potosí durante la república temprana. Cuadernos de AHILA 3: 1-59. Madrid - Frankfurt, Vervuert.
Tarragó, Myriam 1985. El contacto hispano-indígena: la provincia de Chicoana. Runa XIV: 143-185. Buenos Aires, Instituto de Ciencias Antropológicas. Facultad de Filosofia y Letras. Universidad de Buenos Aires.
Weisser, Vladimiro 1923. Segunda expedición patrocinada por Muniz Barreto. La Plata, Museo de Ciencias Naturales. MS.
Copyright (c) 2006 Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los derechos de autor son cedidos a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, no obstante los autores podrán recuperarlos y reproducir su trabajo en otros medios o formatos previo envío de solicitud al Comité Editorial. En tales casos, deberá citarse a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria como primera publicación del trabajo y el mismo queda bajo una licencia Creative Commons CC BY NC SA 3.0 Attribution- Non Commercial -ShareAlike 3.0, la cual provee libre acceso inmediato a sus contenidos pues se rige por el principio según el cual hacer disponible -en forma gratuita- la investigación al público fomenta un mayor intercambio de conocimiento a nivel global.
Los autores deberán remitir el siguiente formulario de cesión de derechos y compromiso de originalidad:
Cesión de derechos y compromiso de originalidad
Al Comité Editorial de Memoria Americana, Cuadernos de Etnohistoria
Por la presente declaro ser el autor del trabajo titulado (nombre del artículo), el mismo es original y propio y no ha sido publicado en ningún formato o soporte con anterioridad.
En caso de ser aceptado para su publicación en Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria (número/año) cedo los derechos editoriales que me corresponden por el aludido artículo para su publicación en todos los formatos que posea la mencionada revista.
Si quisiera publicar este artículo a través de otro editor o en otro lugar me comprometo a solicitar el correspondiente permiso por escrito al Comité Editorial de Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria. De ser afirmativa la respuesta del Comité Editorial me comprometo a lo siguiente:
- especificar lugar, editorial y fecha de la primera publicación del artículo en la nueva publicación
- realizar esta republicación sólo luego de transcurridos un año calendario desde la fecha de la presente nota de cesión de derechos
FIRMA
Aclaración