The treaties written with the indigenous societies on the edges of the Salado River during the 18th century, an analysis from the Ius Gentis
Abstract
The objective of this paper is to examine the political doctrines that offered a frame of reference for the "written treaties" signed with indigenous societies in the Buenos Aires border during the 18th Century. These treaties lead us to question ourselves whether the Spaniards conceived those indigenous towns as "native nations" or sovereing nation-states in the sense of the Ius Gentis. Certain basic parameters will be established based on the Natural Law, which serve as political-ideological support and act as a frame for those treaties. Some methodological tools to analyze the encounter of natives and Hispanic-Creole population in the broader space of Buenos Aires countryside will be given.Downloads
References
Altamira, Rafael 1941. Análisis de la Recopilación de las leyes de Indias de 1680. Buenos Aires.
Altamira y Crevera, Rafael 1951. Diccionario castellano de palabras jurídicas y técnicas tomadas de la legislación Indiana. México, Instituto Panamericano de Geografía e Historia.
Avila Martel, Alamiro de 1973. Régimen jurídico de la Guerra de Arauco. III Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano. Madrid, Instituto Nacional de Estudios Jurídicos.
Azara, F. 1923. Viajes a la América Meridional (2 volúmenes). Madrid, Calpe.
Bechis, Martha 1992. Instrumentos metodológicos para el estudio de las relaciones étnicas en el período formativo de consolidación de estados nacionales. En Hidalgo, C. y L. Tamagno (comps.); Etnicidad e Identidad. Buenos Aires, CEAL.
Bechis, Martha 1998. Repensando la sucesión de Yanquetruz-Paine-Calban, una contribución a la destrivialización de la historia ranquelina. Ponencia presentada en Jornadas Ranquelinas. Santa Rosa, Gobierno de la Provincia de la Pampa, Departamento de Investigaciones Culturales.
Bechis, Marth 1999. Los lideratos políticos en el área araucano-pampeana en el siglo XIX: ¿Autoridad o poder? Ponencia presentada en I Congreso Internacional de Etnohistoria, Buenos Aires 1989 y editada en Especial Etnohistoria. Revista NAyA (CD-ROM).
Bello, Andrés 1954. Obras Completas. Derecho Internacional. Tomo X. Caracas, Ministerio de Educación.
Boccara, Guillaume 1996. Notas acerca de los dispositivos de poder en la sociedad colonial fronteriza, la resistencia y la transculturación de los reche-mapuche del centro sur de Chile (XVI -XVIII)”. Revista de Indias 208: 659-695. Madrid, CSIC.
Boccara, Guillaume 1998. Dispositivos de poder en la sociedad colonial - fronteriza chilena del siglo XVI al XVII. En Pinto Rodríguez, Jorge (ed.); Del discurso Colonial al Proindigenismo. Ensayos de Historia latinoamericana: 29-41. Temuco, Universidad de la Frontera.
Canals Frau, Salvador [1953] 1973. La poblaciones Indígenas en la Argentina. Su origen, su pasado, su presente. Buenos Aires, Editorial Sudamericana.
Casamiquela, Rodolfo 1982. Tehuelches, araucanos y otros en los 500 años de poblamiento del ámbito pampeano. Síntomas, en la ciencia, la cultura y la técnica 3 (4): 17-28. Buenos Aires.
Casamiquela, Rodolfo 1995 Bosquejo de una etnología de la provincia de Neuquén. Puerto Madryn, Gobierno de la provincia de Neuquén, Centro Nacional Patagónico (CONICET).
Cansanello, Oreste C. 1996. Las milicias rurales bonaerense entre 1820 y 1830. Cuadernos de Historia Regional 19: 7-51. Universidad Nacional de Luján.
Chiaramonte, José Carlos 1997a. Ciudades, provincias, Estados: orígenes de la Nación Argentina (1800-1846). Buenos Aires, Ariel Historia.
Chiaramonte, José Carlos 1997b. La formación de los estados nacionales en Iberoamérica. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” 15: 143-165. Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.
Chiaramonte, José Carlos 2000. Fundamentos Iusnaturalistas de los movimientos de independencia. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana 22: 33-71. Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.
Ciriaco Morelli, Presbítero (Padre Domingo Muriel) 1911. Elementos de DERECHO NATURAL y de Gentes (Tomo III). Buenos Aires, Imprenta Coni.
Crivelli Montero, Eduardo 1991. Malones: ¿saqueo o estrategia? El objetivo de las invasiones de 1780 y 1783 a la frontera de Buenos Aires. Todo es Historia 283: 6-28. Buenos Aires.
Crivelli Montero, Eduardo 1994. Araucanos en las Pampas. Todo es Historia 323: 8-32. Buenos Aires.
Cutrera, María L. 2003. Hospedaje y agasajo de los indios que bajan en esta Capital. Una mirada de las relaciones pacíficas del siglo XVIII. En Ramos, M. y E. Néspolo (eds.); Signos en la Tiempo y Rastros en la Tierra, III Jornadas de Arqueología e Historia de las Regiones Pampeana y Patagónica: 171-182. Universidad Nacional de Luján.
D´Alambert, Jean Le Rond y Denis Diderot 1750-1760. La enciclopedia.
Diccionario enciclopédico universal 1994. Barcelona, Océano.
Escriche, Joaquín [1784-1847] 1998. Diccionario razonado de legislación Civil, Penal, Comercial y Forense. Con citas de Derecho, notas y adiciones por el Licenciado Juan Rodríguez de San Miguel. Edición y Estudio introductorio de María del Refugio González. Edición facsimilar de la publicada en 1993 por el Instituto de Investigaciones jurídicas, UNAM. México.
García Gallo 1972. Génesis y desarrollo del Derecho Indiano. En Estudios del derecho indiano. Madrid.
Gonzáles de San Segundo, Miguel Ángel 1988. El elemento indígena en la formación del derecho indiano. Estudios de Historia del Derecho: 401-453. Buenos Aires, Perrot.
Lázaro Avila, Carlos 1998. Parlamentos de Paz en la Araucanía y las Pampas: Una visión comparativa (1604-1820). Memoria Americana 7: 30-60. Buenos Aires, Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras.
Levaggi, Abelardo 1995. Tratados celebrados entre Gobiernos argentinos e indios del sur de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Cuyo (1810-1852). Revista de Historia del derecho “Ricardo Levene” 30: 87-165. Buenos Aires.
Levaggi, Abelardo 1996. Antecedentes romano-visigóticos e hispano canarios de los tratados hispano-amerindios. Homenaje al Profesor Alfonso García-Gallo III (1): 199-211. Madrid, Universidad Complutense.
Levaggi, Abelardo 2000. Paz en la Frontera. Historia de las relaciones diplomáticas con las comunidades indígenas en la Argentina (siglos XVI-XIX). Buenos Aires, Universidad del Museo Social.
Levene, Ricardo 1924. Introducción a la Historia del Derecho Indiano. Buenos Aires.
Mandrini, Raúl 1992. Indios y Fronteras en el área pampeana (siglo XVI y XIX): balance y perspectivas. Anuario del IEHS 7: 59-92. Tandil.
Mandrini, Raúl 1993. Guerra y Paz en la Frontera Bonaerense durante el siglo XVIII. Ciencia Hoy 4 (23): 27-36. Buenos Aires.
Mandrini, Raúl 1997. Las Fronteras y la sociedad indígena en el ámbito pampeano. Anuario del IEHS 12: 23-34. Tandil.
Maravall, José Antonio 1872. Estado Moderno y mentalidad social (siglos XV a XVII). Madrid, Revista de Occidente, 2 volúmenes.
Marín y Mendoza 1950. Historia del Derecho Natural y de Gentes. Madrid, Instituto de Estudios Políticos. Prologo de Manuel García Pelayo.
Matienzo, Juan 1911. Gobierno del Perú. Buenos Aires.
Méndez, Luz María 1982. La organización de los parlamentos de indios en el siglo XVIII. En Villalobos, Sergio (comp.); Relaciones fronterizas en la Araucanía: 107- 174. Santiago, Ediciones Universidad Católica de Chile.
Miranda Borelli, José 1984. Tratados de paz realizados con los indígenas en la Argentina (1597-1875). Suplemento Antropológico XIX (2). Asunción, Universidad Católica.
Morrone, Ariel J. 2003. La autoridad cacical en las sociedades indígenas de la región pampeana (siglos XVI-XIX). Algunas consideraciones teórico-historiográficas. Ponencia presentada en las IV Jornadas de Historia y Arqueología de las Regiones Pampeana y Patagónica (siglos XVI al XX) y V Jornadas Chivilcoyanas en Ciencias Sociales y Naturales. Chivilcoy, Centro de Estudios en Ciencias Sociales y Naturales (CD-ROM).
Nacuzzi, Lidia R. 1998. Identidades impuestas. Tehuelches, aucas y pampas en el norte de la Patagonia. Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología.
Nacuzzi, Lidia R. 2002. Francisco de Viedma, Un ‘cacique blanco’en tierra de indios. En Nacuzzi, Lidia (comp.); Funcionarios, diplomáticos, guerreros. Miradas hacia el otro en las fronteras de pampa y Patagonia (siglos XVIII y XIX): 25-64. Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología.
Néspolo, Eugenia A. 2001. Los pobladores en la frontera de Luján y el servicio de milicias.1736-1790. En Caggiano, M. (ed.); Milenio (IV Jornadas Chivilcoyanas en Ciencias Sociales y Naturales): 150-153. Chivilcoy.
Néspolo, Eugenia A. 2002. Frontera Bonaerense: ¿El llano en llamas o en llano en calma? Los pagos de Luján 1736-1784. Revista de Historia Bonaerense 24: 55-61. Morón.
Néspolo, Eugenia A.2003a. La singularidad de la frontera bonaerense y de sus relaciones interétnicas en el siglo XVIII (La comandancia de Luján). En Ramos. M. y E. Néspolo (eds.); Signos en el Tiempo y Rastros en la Tierra III Jornadas de Arqueología e Historia de las regiones Pampeana y Patagónica:
-210. Universidad Nacional de Luján.
Néspolo, Eugenia A. 2003b. La Sociedad indígena en la Frontera Bonaerense: Resistencia y complementariedad. Los pagos de Luján, 1736-1784. Atek Na en la Tierra 1: 47-83. Puerto Madryn.
Néspolo, Eugenia A. 2003c. Gobernar en la Frontera Bonaerense. Luján un estudio de caso (1736-1784). IX Jornadas Inter.-Escuelas Departamentos de Historia, Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Filosofía y Humanidades-Escuela de Historia.
Néspolo, Eugenia A. 2003d. Gobernar en la frontera bonaerense en el siglo XVIII. Manuel Pinazo un estudio de caso. IV Jornadas de Historia y Arqueología de las Regiones Pampeana y Patagónica, siglos XVI al XX y V Jornadas Chivilcoyanas en Ciencias Sociales y Naturales (CD-ROM), Chivilcoy.
Ots Capdequi, José María 1969. Historia del Derecho Español en América y del Derecho Indiano. Madrid.
Palermo, Miguel A. 1986. Reflexiones sobre el llamado ‘complejo ecuestre’ en la Argentina. Runa 16: 157-178 Buenos Aires, ICA/UBA.
Palermo, Miguel A. 1988. La innovación agropecuaria entre los indígenas pampeano patagónicos. Génesis y procesos. Anuario del IHES 3: 43-90. Tandil.
Palermo, Miguel A. 1991. La compleja integración hispano-indígena del sur argentino y chileno durante el período colonial. América Indígena 1: 153-192. México, Instituto Indígena Interamericano.
Pufendorf, Samuel Von [1682] 1980. De la obligación del hombre y del ciudadano según la ley natural en dos libros, Tomo I. Cambridge. John Hayes (Imp) 1682. Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba, Dirección General de Publicaciones.
Ratto, Silvia 1994. Indios amigos y aliados. Orígenes del ‘negocio pacífico’ en la provincia de Buenos Aires (1829-1832). Cuadernos del Instituto Ravignani 5: 1-37. Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.
Sáez, Antonio 1939. Instituciones elementales sobre el DERECHO NATURAL y DE GENTES. Curso editado en la Universidad de Buenos Aires en los años 1822-1823, estudio preliminar de Ricardo Levene.
Suárez, Francisco 1967. Los Tratados de las Leyes y de Dios legislador (6 volúmenes). Sección Teólogos y Juristas. Madrid, Instituto de Estudios Políticos.
Tau Anzoategui, Víctor y Eduardo Martire 1981. Manual de Historia de las Instituciones Argentinas. Buenos Aires, Ediciones Macchi.
Tau Anzoategui, Víctor 2001. El poder de la Costumbre. Estudios sobre le derecho consuetudinario en América Hispana hasta la emancipación. Buenos Aires. Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho.
Torre Revello, José 1938. Agasajos a los indios (1797). Boletín del Instituto de investigaciones Históricas XXII:126-130. Buenos Aires.
Vattel, Emer 1834. El Derecho de Gentes, o Principios de la Ley Natural. Aplicados a la conducta, y a los negocios de las Naciones y de los Soberanos, (Tomo I). Traducida al español, corregida y aumentada con una noticia de la vida del autor por el Lic. Manuel M. Pascual Hernández. Madrid, Imprenta de D. León Amarita.
Vilar, Pierre 1983. Historia del derecho. Historia Total. Barcelona, Ariel.
Los derechos de autor son cedidos a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, no obstante los autores podrán recuperarlos y reproducir su trabajo en otros medios o formatos previo envío de solicitud al Comité Editorial. En tales casos, deberá citarse a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria como primera publicación del trabajo y el mismo queda bajo una licencia Creative Commons CC BY NC SA 3.0 Attribution- Non Commercial -ShareAlike 3.0, la cual provee libre acceso inmediato a sus contenidos pues se rige por el principio según el cual hacer disponible -en forma gratuita- la investigación al público fomenta un mayor intercambio de conocimiento a nivel global.
Los autores deberán remitir el siguiente formulario de cesión de derechos y compromiso de originalidad:
Cesión de derechos y compromiso de originalidad
Al Comité Editorial de Memoria Americana, Cuadernos de Etnohistoria
Por la presente declaro ser el autor del trabajo titulado (nombre del artículo), el mismo es original y propio y no ha sido publicado en ningún formato o soporte con anterioridad.
En caso de ser aceptado para su publicación en Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria (número/año) cedo los derechos editoriales que me corresponden por el aludido artículo para su publicación en todos los formatos que posea la mencionada revista.
Si quisiera publicar este artículo a través de otro editor o en otro lugar me comprometo a solicitar el correspondiente permiso por escrito al Comité Editorial de Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria. De ser afirmativa la respuesta del Comité Editorial me comprometo a lo siguiente:
- especificar lugar, editorial y fecha de la primera publicación del artículo en la nueva publicación
- realizar esta republicación sólo luego de transcurridos un año calendario desde la fecha de la presente nota de cesión de derechos
FIRMA
Aclaración