The immigrant bride and groom. An investigation of marriage records (Parish of San Isidro, 1740-1816)
Abstract
The present work searches some aspects of the migratory experience of Spanish people to the River Plate in the late colonial period, based on the analysis of testimonies of grooms and witnesses contained in 86 marriages records of San Isidro Parish filed between 1740 and 1816. The marriage records are a rich and interesting source for researches working with the migratory process since they reveal valuable information on how, when and with whom the grooms had left Spain in search on a new life in the River Plate, as well as data on their activities and social bonds in their new place of residence. Three main issues are analyzed: the circumstances of the journey, the marriage practices and the post-migratory identity.Downloads
References
Alvarez Gila, Oscar y Nora Siegrist de Gentile 1998. De la Ría del Nervión a Río de la Plata. Portugalete, Ayuntamiento de Portugalete.
Brading, David 1975. Mineros y comerciantes en el México borbónico (1763-1810). México, FCE.
De Cristóforis, Nadia 2002. La conformación de una temprana identidad post-migratoria: gallegos en Buenos Aires en el Buenos Aires tardo colonial. Ponencia en las III Jornadas de Historia Moderna y Contemporánea. Rosario, Universidad Nacional del Litoral.
Devoto, Fernando 1988. Las cadenas migratorias italianas. Algunas reflexiones a la luz del caso Argentino. Estudios Migratorios Latinoamericanos 8: 103-122. Buenos Aires, Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos.
Devoto, Fernando 2002. Historia de la Migración en la Argentina. Buenos Aires, Sudamericana.
Garavaglia, Juan Carlos 1993. Los labradores de San Isidro (Siglos XVIII y XIX). Desarrollo Económico 32: 513-541. Buenos Aires.
García Belsunce, Carlos 1976. Buenos Aires: su gente: 1800- 1830. Buenos Aires.
García Belsunce, Carlos y Susana Frías 1996. De Navarra a Buenos Aires: 1580 1810. Buenos Aires, Instituto Americano de Estudios Vascos.
Haslip-Viera, Gabriel 1993. La clase baja. En Hoberman, L. y S. Socolow (comps.); Ciudades y sociedad en Latinoamérica colonial. Buenos Aires, FCE.
Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas 2001. Documentos eclesiásticos y civiles de San Isidro. Siglos XVIII y XIX. Buenos Aires.
Johnson, Lyman 1974. The artisans of Buenos Aires during the Viceroyalty. Tesis inédita, Universidad de Connecticut.
Kicza, John E. 1986. Empresarios coloniales. Familias y negocios en la ciudad de México durante los Borbones. México, FCE.
Kicza, John E 1995. The social and Political Position of Spanish Inmigrants in Bourbon América and the Origins of the Independence Movements. Colonial Latin American Studies Review 4 (1): 105-127. Albuquerque.
Konetzke, Richard 1953. Colección de documentos de la formación social hispanoamericana. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Lemus, Encarnación y Rosario Márquez Macías 1992. Los Precedentes. Historia General de la Emigración Española a América. Madrid, Historia 16.
Lockhart, James 1990. Organización y cambio social en la América española colonial. En Bethell, Leslie; Historia de América Latina. Volumen 4. Barcelona, Crítica.
Lozier Alamazán, Bernardo 1987. Reseña Histórica del Partido de San Isidro. San Isidro, Municipalidad de San Isidro.
Mac Donald, J. y L. Mac Donald 1964. Chain Migration, Ethnic Neighbourhood Formation and Social Networks. Miliband Memorial Found Quaterly 42: 82-96.
Macías Fernández, Antonio 1991 La emigración española a América (1500-1914). En Eiras Roel, A. (coord.); La emigración española y portuguesa a América. Alicante, Instituto de Cultura Juan Gil Aubert.
Mayo, Carlos 2000. Pulperos y Pulperías de Buenos Aires (1740- 1830). Buenos Aires, Biblos.
Martínez Shaw, Carlos 1993. La emigración Española a las Indias. Colección “Cruzar el charco”. Sevilla, Archivos Indianos.
Pérez, Mariana 2001. Los soldados inmigrantes: el ejército como vía migratoria de los peninsulares pobres al Río de la Plata durante el período tardo colonial. Estudios Migratorios Latinoamericanos 49: 555-583. Buenos Aires, Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos.
Rípodaz Ardanaz, Daisy 1977. El Matrimonio en Indias. Realidad social y regulación jurídica. Buenos Aires, Fundación para la Educación la Ciencia y la Cultura.
Siegrist de Gentile, Nora 1996. Familias de origen vasco-navarras santanderinas en Buenos Aires y sus enlaces con el litoral desde fines del SXVIII hasta mediados del XIX. Congreso Nacional y Regional de Historia Argentina. Rosario, Universidad Nacional del Litoral.
Socolow, Susan 1987. The Bureaucrats of Buenos Aires, 1769-1810: amor al Real Servicio. Durham, Duke University Press.
Socolow, Susan 1991. Los comerciantes del Buenos Aires virreinal: familia y comercio. Buenos Aires, Ediciones de la Flor.
Copyright (c) 2004 Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los derechos de autor son cedidos a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, no obstante los autores podrán recuperarlos y reproducir su trabajo en otros medios o formatos previo envío de solicitud al Comité Editorial. En tales casos, deberá citarse a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria como primera publicación del trabajo y el mismo queda bajo una licencia Creative Commons CC BY NC SA 3.0 Attribution- Non Commercial -ShareAlike 3.0, la cual provee libre acceso inmediato a sus contenidos pues se rige por el principio según el cual hacer disponible -en forma gratuita- la investigación al público fomenta un mayor intercambio de conocimiento a nivel global.
Los autores deberán remitir el siguiente formulario de cesión de derechos y compromiso de originalidad:
Cesión de derechos y compromiso de originalidad
Al Comité Editorial de Memoria Americana, Cuadernos de Etnohistoria
Por la presente declaro ser el autor del trabajo titulado (nombre del artículo), el mismo es original y propio y no ha sido publicado en ningún formato o soporte con anterioridad.
En caso de ser aceptado para su publicación en Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria (número/año) cedo los derechos editoriales que me corresponden por el aludido artículo para su publicación en todos los formatos que posea la mencionada revista.
Si quisiera publicar este artículo a través de otro editor o en otro lugar me comprometo a solicitar el correspondiente permiso por escrito al Comité Editorial de Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria. De ser afirmativa la respuesta del Comité Editorial me comprometo a lo siguiente:
- especificar lugar, editorial y fecha de la primera publicación del artículo en la nueva publicación
- realizar esta republicación sólo luego de transcurridos un año calendario desde la fecha de la presente nota de cesión de derechos
FIRMA
Aclaración