Cultural mediation, power and conflicts in Jesuit missions of Paraguay, 17th and 18th centuries

  • Mercedes Avellaneda Sección Etnohistoria, Instituto de Antropología (ICA) - Facultad de Filosofia y Letras (FFyL), Universidad de Buenos Aires (UBA)
Keywords: Jesuits, missions, cultural mediation, conflicts

Abstract

This article focuses on the cultural mediation of the Jesuits within the Paraguay and Río de la Plata missions. It analyzes the control mechanisms the Provincials and Superiors of the Society of Jesus employed to ensure the internal discipline of the Jesuits in the construction of a Christian/civilized society. It also explores the conflicts and indigenous resistance that the missionaries faced in the day-to-day life in the missions. We worked with private documentation produced by Generals, Provincials and Superiors fathers who wrote of or visited the missions, which allowed us to reconstruct a first-hand historical ethnography of its protagonists. We address the attempt of configuring a new social order within the missions and how interethnic relations between the missionaries and the reduced Indians were transformed.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Avellaneda, M. (2014). Guaraníes, criollos y jesuitas. Luchas de poder en las Revoluciones Comuneras del Paraguay Siglos XVII y XVIII. Asunción, Editorial Tiempo de Historia.

Avellaneda M. (2018). “La mujer como botín de guerra en las reducciones jesuitas”, Libro electrónico: La Acción Global de la Compañía de Jesús. Embajada Política y Mediación Cultural. Curitiba, Oikos Editora. Disponible en: http://oikoseditora.com.br/obra/index/id/981 Consultada el 26 de noviembre de 2023

Avellaneda, M. y L. Quarleri (2020). “Mujeres guaraníes en las misiones: categorías en tensión, reordenamiento social y resistencias”. Historia Unisinos 24 (3): 365-378.

Barcelos, A. (2000). Espaco e arqueología nas missoes jesuiticas: o caso de Joao Batista. Porto Alegre, EDIPUCRS.

Bohn Martins M. C. (2022). “Vivendo en un pueblo de indios jesuitas e missoes nas fronteras do Imperio”. Antitesis 15 (24):182-208.

Deckmann Fleck, E. C. (2015). As artes de curar en um manuscrito jesuítico inédito do Setecentos. O Paraguay Natural Ilustrado do padre José Sánchez Labrador [1771-1776]. Sao Leopoldo, OIKOS, Editora Unisinos.

Del Valle, I. (2009). Escribiendo desde los márgenes: colonialismo y jesuitas en el siglo XVIII. México DF, Siglo Veintiuno.

Foucualt M. (1975). Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión. México, Editorial Siglo XXI. (Trad. Aurelio Garzón Comino).

Imolesi, M. E. (2011). “El sistema misional en jaque: la reclusión femenina en las reducciones jesuitas guaraníes”. Porto Alegre, ANOS 18 (34): 139-158

Jarque F. y D. F. Altamirano (2008). Las misiones jesuíticas en 1687. El estado que al presente gozan las misiones de la Compañía de Jesús en la Provincia del Paraguay, Tucumán y Río de la Plata. Buenos Aires, Academia de la Historia.

Kern, Arno A. (1982). Missoes: uma utopía política. Porto Alegre, Ed. Mercado Aberto

Maeder, E. J. A. (1992). El conflicto entre charrúas y guaraníes de 1700: una disputa por el espacio oriental de las misiones. ICADE 26:129-143.

Maeder, E. J. A. (2013). Misiones del Paraguay. Construcción jesuítica de una sociedad cristiano guaraní (1610-1768). Resistencia, Contexto.

Martinez C. (2018). Una Etnohistoria de Chiquitos más allá del horizonte jesuítico. Cochabamba, Instituto de Misionología.

Montoya, A. R. (1989 [1639]). La conquista espiritual del Paraguay hecha por los religiosos de la Compañía de Jesús en las Provincias de Paraguay, Parana, Uruguay y Tape. Estudio preliminar y notas Dr. Ernesto J. A. Maeder. Rosario. Equipo Difusor de Historia Americana.

Morales M. (2005). A mis manos han llegado. Cartas de los PP: Generales a la Antigua Provincia del Paraguay (1608-1639). Burgos, Universidad Pontificia Comillas.

Morales, M. (2011). “Las Huellas de la Resistencia”. Societá e Historia 134: 711-734.

Narvaja J. L. (2023). Cartas de los Generales y Provinciales a los Misioneros de la Provincia del Paraguay. Edición crítica del manuscrito 6976 de la Biblioteca Nacional de España. Ediciones del Instituto Thomás Falkner SJ. Universidad Católica de Córdoba.

Naupert Cristina (2019). Misión y Traducción en el Brasil colonial: los misioneros jesuitas como mediadores lingüísticos y culturales. CLINA 5 (1): 63-78.

Neumann E. S. y A. H. F. Barcelos (2022). A Razao gráfica missioneira: escrita e cartografia indígena nas reducoes da América colonial. Porto Alegre, Martins Editora

Núñez y Ruiz Díaz, S. R. (2020). El concepto de propiedad en la obra del padre Domingo Muriel, SJ. Revista Cruz de Sur 38 (9): 13-204.

Paz C. (2017a). “La borrachera y sus pre-textos. El beber indígena en la literatura jesuítica sobre Chaco del siglo XVIII”. Revista Brasileira de Historia & Ciências Sociais 9 (17): 50-72.

Paz, C. (2017b). “En tiempos de chicha no hay que hablarles de Dios. Reflexiones sobre el tiempo de las borracheras indias en el marco de la catequesis”. Anais do II Congresso Internacional de Estudos Históricos Latino-americanos (CI-EHILA) PPGH-UNISINOS, São Leopoldo/RS,

Piana, J. y P. Cansanello (2015). Memoriales de la Provincia jesuítica del Paraguay, siglos XVII-XVIII. Córdoba, EDUCC.

Quarleri L. (2009). Rebelión y Guerra en las fronteras del Plata. Guaraníes, jesuitas e imperios coloniales. México DF, Fondo de Cultura Económica.

Sánchez Labrador, J. (2020 [1776]). Los anfibios y reptiles de El Paraguay Natural Ilustrado. Introducción y notas de E. Lavilla y G. Wilde. Tucumán, Fundación Miguel Lillo. (Opera Lilloana 55).

Sanchis, P. (2018). Religião, cultura e identidade. Matrizes e Matizes. Petropolis, R. J. Editora Vozes.

Sarreal, J. (2017). Los guaraníes y sus misiones. Buenos Aires, Prometeo.

Thun H.; Cerno, L. y F. Obermeier (2015). Guarinihape tecocue. Lo que paso en la guerra (1704-1705). Memoria anónima en guaraní del segundo desalojo de la Colonia del Santo Sacramento/Uruguay de los portugueses por los españoles. Edición crítica en transliteración diplomática con traducción al castellano. Fontes Americanae 5. Kiel, Westensee-Ver.

Tomichá Charupá, R. (2002). La Primera Evangelización en Las Reducciones de Chiquitos, Bolivia (1691-1767). Cochabamba, Universidad Católica Boliviana.

Vitar B. (2022). Cuerpos bajo vigilancia. Las mujeres en las misiones jesuíticas del Chaco. Buenos Aires, Editorial Sb.

Wilde G. (2009). Religión y poder en las misiones guaraníes. Buenos Aires, Editorial Sb.

Published
2024-12-12
How to Cite
Avellaneda, M. (2024). Cultural mediation, power and conflicts in Jesuit missions of Paraguay, 17th and 18th centuries. Memoria Americana. Cuadernos De Etnohistoria, 32(2), 54-73. https://doi.org/10.34096/mace.v32i2.14268
Section
Convocatoria abierta