A formação de uma cidade e seu território comum na província de Buenos Aires. Construção social do espaço em Santa María Magdalena, décadas de 1820 a 1870.

  • María Soledad García Lerena CONICET - Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata (UNLP)
  • María Clara Paleo Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP
Palavras-chave: Santa María Magdalena, cidade, século XIX, Buenos Aires

Resumo

Este estudo apresenta as mudanças na composição da cidade e do ejido de Santa María Magdalena, província de Buenos Aires, entre 1820 e 1870, com base em plantas de levantamento topográfico e documentos relacionados. São fornecidos elementos sobre o processo de construção e planejamento territorial da cidade por meio de sua representação gráfica e dos atores que participaram de sua formação; também são analisadas as relações de poder que se materializaram em momentos históricos específicos. Assim, a construção social do espaço -que se baseia nas ideias modernas de planejamento territorial do Estado emergente- é relacionada às particularidades do contexto local.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Acuto, F. (1999). Paisajes cambiantes: la dominación Inka en el Valle Calchaquí Norte (Argentina). Revista do Museu de Arqueologia e Etnologia 3: 143-157.

Aliata, F. (2005). La acción del Departamento Topográfico y las Comisiones de Solares en la consolidación de los poblados bonaerenses. Dolores entre 1831 y 1838. En Baticuore, G.; K. Gallo y J. Myers (comps.); Resonancias Románticas. Jornadas sobre la historia de la cultura. Buenos Aires, EUDEBA.

Aliata, F. (2010a). Transformaciones en el hábitat rural. Los planos topográficos de Chascomús, 1826 -1854. Mundo Agrario 10 (20): 1-34.

Aliata, F. (2010b). Las raíces del árbol de la libertad. Nuevos Mundos Mundos Nuevos. Disponible en Internet: http://nuevomundo.revues.org/59222. Consultado el: 20 de agosto de 2011.

Barba, F. E. (1988). Los orígenes del pueblo de Magdalena. Investigaciones y Ensayos de la Academia Nacional de Historia 38: 485-491.

Barcos, M. F. (2007a). Los ejidos de los pueblos de campaña: ocupación y acceso a la propiedad legal en Monte, 1829-1865. Mundo agrario 7 (14): 1-26.

Barcos, M. F. (2007b). Los sistemas de acceso a la tierra en Mercedes (Guardia de Luján): pueblo, ejido y campo, 1745-1830. Anuario del Instituto de Historia Argentina 7: 85-111.

Barcos, M. F. (2009). Los intersticios de la ley. De la sanción a la implementación de la legislación ejidal en Mercedes (Buenos Aires), 1810-1870. En Banzato G. y G. Blanco (comps.); La cuestión de la Tierra Pública en Argentina. A 90 años de la obra de Miguel Ángel Cárcano): 75-110. Rosario, Prohistoria.

Barcos, M. F. (2011a). Los ejidos de los pueblos a la luz del proceso de construcción del Estado. Guardia de Luján (Mercedes), 1810-1870. En Garavaglia J. C. y P. Gautreau (eds.); Mensurar la tierra, controlar el territorio. América Latina, siglos XVIII- XIX: 295-325. Buenos Aires, Prohistoria.

Barcos, M. F. (2011b). Dueño o propietario. Los terrenos ejidales de la Provincia de Buenos Aires (Argentina) y la redefinición de los derechos de propiedad durante el siglo XIX. XIII Congreso de Historia agraria. Disponible en Internet: http://www.seha.info/congresos/2011/S2-Barcos%20Maria%20Fernanda.pdf. Consultado el: 29 de enero 2011.

Barcos, M. F. (2012). El influjo del Derecho Indiano en la legislación sobre ejidos de la Provincia de Buenos Aires, 1782-1870. Revista de Indias LXXII (256): 687-716.

Barral, M. E. y R. O. Fradkin (2007). Los pueblos y la construcción de las estructuras de poder institucional en la campaña bonaerense (1785-1836). En Fradkin, R. (comp.); El poder y la vara: Estudios sobre la justicia y la construcción del estado en el Buenos Aires rural: 25-58. Buenos Aires, Prometeo Libros.

Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Barcelona, Anagrama.

Caggiano, M. A., M. S. García, M. C. Paleo, S. G. Adam y V. Dubarbier (2012). Una mirada antropológica sobre la conformación de tres pueblos de la pampa bonaerense: Azul, Chivilcoy y Magdalena. En Agostino. H. (ed.); Actas de las Cuartas Jornadas de Historia Regional de La Matanza: 179-197. Buenos Aires, Universidad de La Matanza.

Canedo, M. (2011). Mucho más que una cuestión de medidas. Las comisiones para el arreglo de los pueblos del Estado de Buenos Aires. Pergamino, Arrecifes, San Pedro, 1854-1856. En Garavaglia J. C. y P. Gautreau (eds.); Mensurar la tierra, controlar el territorio. América Latina, siglos XVIII- XIX: 27-55. Buenos Aires, Prohistoria.

D’Agostino, V. (2014). Expansión estatal, política de tierras y desarrollo de la repartición topográfica en Buenos Aires, siglo XIX. Población y Sociedad 21 (2): 15-48.

Funari, P. P. (2002). La arqueología de las ciudades españolas y portuguesas en Sudamérica: una aproximación comparativa. Boletín electrónico AEG. Disponible en Internet: http://www.naya.org.ar/articulos/arqueo05.htm. Consultado el: 22 de mayo de 2010.

Garavaglia, J. C. (2011). ¿Cómo se mide la tierra? Las mensuras en el Río de la Plata, siglos XVII y XVIII. En Garavaglia J. C.y P. Gautreau (eds.); Mensurar la tierra, controlar el territorio. América Latina, siglos XVIII- XIX: 27-55. Buenos Aires, Prohistoria.

Gautreau, P. y J. C. Garavaglia (2011). Inventando un nuevo saber estatal sobre el territorio: la definición de prácticas, comportamientos y agentes en las instituciones topográficas de Buenos Aires, 1824-1864. En Garavaglia, J. C. y P. Gautreau (eds.); Mensurar la tierra, controlar el territorio. América Latina, siglos XVIII- XIX: 27-55. Buenos Aires, Prohistoria.

García Belsunce, C. (2003). El pago de la Magdalena. Su población (1600-1765). Buenos Aires, Academia Nacional de Historia.

García, M. S. y M. C. Paleo (2012). Arqueología urbana y construcción del ejido de Magdalena (Buenos Aires): articulando escalas de análisis. En Rodríguez Leirado E. M. y D. Schávelzon (eds.); Actas del V Congreso Nacional de Arqueología Histórica (1): 69-86. Saarbrucken, Editorial Académica Española.

Gelman, J. (2004). Unitarios y Federales. Control político y construcción de identidades en Buenos Aires durante el primer gobierno de Rosas. Anuario IEHS 19: 359-390.

Infesta, M. E. y M. E. Valencia (1987). Tierras, premios y donaciones. Buenos Aires: 1830- 1860. Anuario IEHS 2: 177-211.

Kaufmann, J. L. (2006). Bautismos en la Parroquia “Santa María Magdalena” 1776-1810. La Plata (Buenos Aires), Arzobispado de La Plata.

Lois, C. (2009). Imagen cartográfica e imaginarios geográficos. Los lugares y las formas de los mapas en nuestra cultura visual. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales XIII (298). Disponible en Internet: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn298.htm. Consultado el: 14 diciembre de 2011.

Sabato, H. (1989). Capitalismo y Ganadería en Buenos Aires. La fiebre del lanar 1850-1890. Buenos Aires, Editorial Sudamericana.

Senatore, M. X., S. Buscaglia, M. Bianchi Villelli, M. Marschoff, V. Nuviala y C. Bosoni (2007). Imágenes de Floridablanca. La construcción narrativa y material de la colonia española de San Julián (siglo XVIII). En Morello, F.; A. Prieto: M. Martinic y C. Bahamonde (eds.); Arqueología de Fuego-Patagonia. Levantando Piedras, Desenterrando Huesos y Develando Arcanos: 801-812. Punta Arenas, Ediciones CEQUA.

Uvietta, A. (2014). Patrimonio cultural del cementerio de Magdalena (Provincia de Buenos Aires, Argentina): 1860-1940. XV Encuentro Iberoamericano de Valoración de Gestión de Cementerios Patrimoniales: 1-23.

Zarankin, A. (1999). Arqueología de la arquitectura: another brick in the wall. Revista do Museu de Arqueologia e Etnologia 3: 119-128.

Publicado
2016-06-15
Como Citar
García Lerena, M. S., & Paleo, M. C. (2016). A formação de uma cidade e seu território comum na província de Buenos Aires. Construção social do espaço em Santa María Magdalena, décadas de 1820 a 1870. Memoria Americana. Cuadernos De Etnohistoria, 24(1), 75-93. https://doi.org/10.34096/mace.v24i1.2614
Seção
Artículos