Indian robberies, games and drunkenness. Indigenous society and early Spanish representations in central Chile, 1540-1560

  • Hugo Contreras Cruces Escuela de Historia, Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC)
Keywords: social representations, Indians, Central Chile, drunkness

Abstract

This article studies the representations that Spanish colonizers of Chile, specifically Cabildo  de Santiago members and encomenderos , built on indigenous from the central region of the kingdom during the first twenty years of European settlement. Such representations, regarding indigenous peoples lack  of willingness to accept Christianity opting to persist in their ancient rites, the alleged Indian poverty and incapability to produce surplus and their inherent  violence, translated in the carrying of cold weapons, fled from their reductions and theft of mineral wealth, did not remain only in the generation of negative imagery; in fact they led both the Cabildo and the governors to make decisions that directly influenced the creation of the Chilean colonial society, crossed by Castilian claims of building a structured, Christian social order.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Araya, S. (2002). Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. Costa Rica, FLACSO.

Cabildo de Santiago, actas (1861). Actas 1541-1553. Colección de historiadores de Chile y documentos relativos a la historia nacional 1. Santiago, Imprenta del Ferrocarril.

Casanova, H. (1994). Diablos, brujos y espíritus maléficos. Chillán, un proceso judicial del siglo XVIII. Temuco, Ediciones Universidad de la Frontera.

Castro, I. (2002). “Recuperar las continuidades y transformaciones: las ‘juntas’ y borracheras de los indios de Quilino y su participación en la justicia colonial”. En Farbermann, J. y Gil Montero, R. (comps.), Los pueblos de indios del Tucumán colonial: pervivencia y desestructuración: 175-202. Bernal, UNQ Ediciones.

Contreras, H. (2016). Encomienda y servicio personal entre las comunidades indígenas de Chile central, 1541-1580. Santiago, Ediciones Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Contreras, H. (2010). “Los conquistadores y la construcción de la imagen del ‘indio’ en Chile central”. En Araya, A. y Valenzuela, J. (eds.), América Colonial. Denominaciones, clasificaciones e identidades: 49-79. Santiago, Ril editores.

Corcuera, S. (1991). El fraile, el indio y el pulque. Evangelización y embriaguez en la Nueva España (1523-1548). México, Fondo de Cultura Económica.

Covarrubias, S. de (1611). Tesoro de la lengua castellana o española. Madrid, Luis Sánchez.

Dougnac, A. (1981). El delito de hechicería en Chile indiano. Revista Chilena de Historia del Derecho 8: 93-107.

Earle, R. (2008). Algunos pensamientos sobre “El indio borracho” en el imaginario criollo. Revista de Estudios Sociales 29: 18-27.

Espino, A. (2013). La conquista de América. Una revisión crítica. Barcelona, RBA.

García de Cáceres, D. (1899 [1563]). Probanza del capitán Diego García de Cáceres, vecino de la ciudad de Cuyo, en la que pide que sobre los indios que tiene se le encomienden otros con que se pueda sustentar. En Colección de documentos inéditos para la historia de Chile I-18: 90-239. Santiago, Elzeviriana.

Góngora, M. (1951). El Estado en el derecho indiano. Época de fundación 1492-1570. Santiago, Universidad de Chile.

González Holguín, D. (1608). Vocabulario de la lengua general de todo el Perú llamada lengua quichua o del Inca. Lima, Francisco del Canto.

Guarda, G. (2011). La Edad Media de Chile: historia de la iglesia desde la fundación de Santiago a la incorporación de Chiloé: 1541-1826. Santiago, Corporación del Patrimonio Religioso y Cultural de Chile.

Gutiérrez, A., M. Borrego y M. Laviana (coords.) (2004). El vino de Jerez y otras bebidas espirituosas en la historia de España y América. Jerez, Ayuntamiento de Jerez.

Información (1901 [1556]). Información contra el bachiller Rodrigo González, clérigo, residente en la provincia de Chile. En Colección de documentos inéditos para la historia de Chile, I-28: 57-68. Santiago, Elzeviriana.

Jara, Á. y S. Pinto (eds.) (1983). Fuentes para la historia del trabajo en el reino de Chile. 2 vols. Santiago, Editorial Andrés Bello.

Jiménez, A. (1990). Imagen y culturas: consideraciones desde la antropología ante la visión del indio americano. En La imagen del indio en la Europa moderna: 77-84. Madrid, CSIC.

León, L. (1991). La merma de la sociedad indígena y la última guerra de los Promaucaes, 1541-1558. Saint Andrews, Institute of Amerindian Studies.

León, L. (1998). El disciplinamiento de la mano de obra indígena en los orígenes de la sociedad chilena, 1560-1600. Alamedas 6: 66-79.

León Portilla, M., M. Gutiérrez, G. Gossen y J. Klor de Alva (eds.) (1992). De palabra y obra en el Nuevo Mundo. 1. Imágenes interétnicas. Madrid, Siglo XXI.

Meza, N. (1951). Política Indígena en los orígenes de la sociedad chilena. Santiago, Universidad de Chile.

Muñoz, J. G. (2006). Viñas en la traza de Santiago del Nuevo Extremo y chacras colindantes (siglos XVI-XVII). Revista de historia social y de las mentalidades X-1: 121-177.

Muñoz, J. G. (2014). María de Niza, sus dos maridos, familia, viña y alambique. Santiago, siglo XVI. Rivar 3: 104-115.

Olivares O.F.M., L. (1961). La provincia franciscana de Chile de 1553 a 1700 y la defensa que hizo de los indios. Santiago, Editorial Universidad Católica.

Pino, F. del y C. Lázaro (coords.) (1995). Visión de los otros y visión de sí mismos. Madrid, CSIC.

Pita, R. (2012). Sustento, placer y pecado: La represión en torno a la producción y el consumo de chicha en el nororiente neogranadino, siglo XVIII. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras 17-2: 143-170.

Ruiz, C. (2006). “Mucho y muy buen vino. Producción vitivinícola en la zona norte de Santiago (siglos XVI -XVIII). Revista de historia social y de las mentalidades X-1: 55-92.

Saldarriaga, G. (2009). Comedores de porquerías: control y sanción de la alimentación indígena, desde la óptica española en el Nuevo Reino de Granada (siglos XVI y XVII). Revista de Historia Iberoamericana 2-2: 16-37.

Santillán, H. de (2004 [1558]). Relación de las visitas y tasas que el señor Fernando de Santillan oydor de Su Majestad hizo en la cibdad de Santiago provincias de Chile de los repartimientos de indios de sus términos y de la cibdad de la Serena. En Cortés, H., P. Cerda y G. Cortés (eds.), Pueblos Originarios del Norte florido de Chile: 13-241. Coquimbo, Huancara Estudio Histórico.

Silva, O. (1984). En torno a la estructura social de los mapuches prehispánicos. Cuhso 1: 89-115.

Silva, O. (1985). Grupos de filiación y territoriales entre los mapuches prehispanos. Cuadernos de Historia 5: 7-24.

Schwaller, J. (2005). “Los inicios de la presencia franciscana en Chile como extensión del carácter misional de la orden seráfica en América”. En Millar, R y H. Aránguiz (eds.); Los franciscanos en Chile: una historia de 450 años: 11-19. Santiago, Academia Chilena de la Historia.

Todorov, T. (1987). La conquista de América. El problema del otro. Madrid, Siglo XXI.

Valenzuela Avaca, E. (2013). Maleficio: Historias de hechicería y brujería en el Chile colonial. Santiago, Pehuén.

Valenzuela, J. (2010). Indígenas andinos en Chile colonial: Inmigración, inserción espacial, integración económica y movilidad social (Santiago, siglos XVI-XVII). Revista de Indias LXX-250: 749-778.

Varios autores. (1990). La imagen del indio en la Europa moderna. Sevilla, CSIC/ Fundación europea de la Ciencia/ Escuela de Estudios Hispanoamericanos.

Weber, D. (2007). Bárbaros: los españoles y sus salvajes en la era de la Ilustración. Barcelona, Crítica.

Published
2016-12-01
How to Cite
Contreras Cruces, H. (2016). Indian robberies, games and drunkenness. Indigenous society and early Spanish representations in central Chile, 1540-1560. Memoria Americana. Cuadernos De Etnohistoria, 24(2), 39-57. https://doi.org/10.34096/mace.v24i2.3904
Section
Artículos