Encounter and (re) encounter with Lorandi and the eastern frontier of Charcas and Tucumán <br/>In Memoriam of Ana María Lorandi (1936-2017)
Abstract
No poseeDownloads
References
Alberti, G y E. Mayer (comps.) (1974). Reciprocidad e Intercambio en los Andes. Lima, Instituto de Estudios Peruanos (IEP)
del Rio, M. (2005). Etnicidad, territorialidad y colonialismo en los Andes: tradición y cambio entre los Soras de los siglos XVI y XVII (Bolivia). La Paz, IEB/IFEA.
del Rio, M. (2010) Los tesoros de los mallku de Pocona y Totora en el siglo XVI. Chungará 42 (1): 199-220.
del Rio, M. (2011). Caciques, territorios y multietnicidad en la frontera oriental: Pocona y Totora en el siglo XVI. Arqueo antropológicas.1 (1): 99-118.
del Rio, M. (en prensa). “Dinastías señoriales y transformaciones territoriales entre los Sura de Tapacarí S.XVI-XVII” en Muñoz, M de los A. (ed.), Interpretando huellas. Arqueología, Etnohistoria y Etnografía de los Andes y sus Tierras Bajas. Cochabamba.
del Rio, M y A. M. Presta, (1984) Un estudio etnohistórico en los corregimientos de Tomina y Yamparaez: casos de multietnicidad. Runa (14): 221-246.
Espinoza Soriano, W. (1978). El modo de producción en el Imperio de los Incas. Lima, Amaru Editores.
García Viñas, G. (1851-1929). Colección de copias de documentos del Archivo General de Indias (Sevilla). Primera y Segunda Pieza del Juicio entre Cristóbal Barba y Juan Ortiz de Zarate sobre los indios moyos moyos (AGI, Justicia 1125). Biblioteca Nacional, Argentina.
Lorandi, A. (1978). Les horizons andins: critique d'un modèle. Annales: Economie, Societé, Civilization 33 (5-6): 921-926. Paris (Número especial dirigido por J. Revel, J. Murra y N. Wachtel)
Lorandi, A. (2015). Tukuma-Tukyumanta. Los pueblos del búho. Santiago del Estero antes dela Conquista. Santiago del Estero, Subsecretaria de Cultura de la Provincia de Santiago del Estero.
Lorandi, A. M. y M. del Río (1992). La Etnohistoria. Etnogénesis y Transformaciones sociales andinas. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.
Lorandi, A.; del Río M. y J. Gordillo (1999). Reflexiones comparativas en la conformación de identidades en los valles de Cochabamba y Calchaquí. Xama, (1993-1998) 6-11: 183-192. Mendoza, Unidad de Antropología, CRYCITY.
Murra, J. (1975). Formaciones Económicas y Políticas del Mundo Andino. Lima, IEP.
Murra, J. (1978). La Organización Económica del Estado Inca. México, Siglo XXI editores.
Presta, A. M. y M. del Rio (1993). Reflexiones sobre los Churumatas del sur de Bolivia, siglos XVI-XVII. Histórica XVII (2): 223-237
Rowe, J. (1946). “Inca Culture at the Time of the Spanish Conquest” en Steward, J. (ed.), Handbook of South American Indians (2): 183-330. Washington DC, Smithsonian Institution.
Saignes, T. (1974). Une “frontière fossile”: la cordillère chiriguana au XVIIe siècle. Contribution à l’étude des rapports entre indienset espagnols dans la bordure coloniale de l’Amérique ibérique. Thèse de doctorat, Paris Ecole Pratiques des Hautes Etudes. (2 tomes)
Saignes, T. (1992). Pierre Chaunu, l′Amérique et nous. Essai d′ego-histoire. Cahiers des Ameriques Latines 13: 7-20.
Salas, A. M. (1945). El Antigal de Ciénaga Grande (Quebrada de Purmamarca, Provincia de Jujuy). Buenos Aires, Imprenta de la Universidad de Buenos Aires.
Schramm, R. (2012). Pocona y Mizque. Transformaciones de una sociedad indigena en el Perú colonial (Charcas). La Paz, Plural Editores.
Wachtel, N. (1971). La visión de los vencidos. Los indios del Perú frente a la conquista española. México, Siglo XXI.
Wachtel, N. (1973). Sociedad e Ideología. Ensayos de Historia y Antropología Andinas. Lima, IEP.
Copyright (c) 2017 Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los derechos de autor son cedidos a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, no obstante los autores podrán recuperarlos y reproducir su trabajo en otros medios o formatos previo envío de solicitud al Comité Editorial. En tales casos, deberá citarse a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria como primera publicación del trabajo y el mismo queda bajo una licencia Creative Commons CC BY NC SA 3.0 Attribution- Non Commercial -ShareAlike 3.0, la cual provee libre acceso inmediato a sus contenidos pues se rige por el principio según el cual hacer disponible -en forma gratuita- la investigación al público fomenta un mayor intercambio de conocimiento a nivel global.
Los autores deberán remitir el siguiente formulario de cesión de derechos y compromiso de originalidad:
Cesión de derechos y compromiso de originalidad
Al Comité Editorial de Memoria Americana, Cuadernos de Etnohistoria
Por la presente declaro ser el autor del trabajo titulado (nombre del artículo), el mismo es original y propio y no ha sido publicado en ningún formato o soporte con anterioridad.
En caso de ser aceptado para su publicación en Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria (número/año) cedo los derechos editoriales que me corresponden por el aludido artículo para su publicación en todos los formatos que posea la mencionada revista.
Si quisiera publicar este artículo a través de otro editor o en otro lugar me comprometo a solicitar el correspondiente permiso por escrito al Comité Editorial de Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria. De ser afirmativa la respuesta del Comité Editorial me comprometo a lo siguiente:
- especificar lugar, editorial y fecha de la primera publicación del artículo en la nueva publicación
- realizar esta republicación sólo luego de transcurridos un año calendario desde la fecha de la presente nota de cesión de derechos
FIRMA
Aclaración