Among diasporic indentities and "argentinidad": afroporteña poetry and nation in Argentina by late 19th century

  • Nathalia Guevara Jaramillo Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Programa de Becas Posdoctorales en la UNAM, Becaria del Instituto de Investigaciones Sociales
Keywords: nation, literature, Afroargentinian, poetry

Abstract

In this paper, I intend to address the ideas of a group of Afro-descendant poetsof Buenos Aires, Argentina, regarding their inclusion in the nation-buildingprocess by late nineteenth century. To do so, I depart from which I considerthe two main investigations on the subject (Lewis, 1996 and Solomianski,2003). From these studies draws a debate about two possible readings of thewritings of Afro-argentine poets: on the one hand, if this literature shows asense of an Afro-diasporic conscience, or, on the other, if it provides evidenceof a sense of “argentinidad”. In the paper, I revisit some of the poems quotedby the researchers indicated above, and I include other poems which weren’tanalyzed by them and were published in newspapers, books o pamphlets fromthe period between 1865 and 1882.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Acree Jr., W. y A. Borucki (eds.) (2008). Jacinto Ventura de Molina y los caminos de la escritura negra en el Río de la Plata. Madrid, Iberoamericana-Vervuert.

Adamowski, E. (2013). “La dimensión étnico-racial de las identidades de clase en la Argentina. El caso de Cipriano Reyes y una hipótesis sobre la ‘negritud’ no diaspórica” en Guzmán, F. y L. Geler (eds.), Cartografías afrolatinoamericanas. Perspectivas situadas para análisis transfronterizos: 87-112. Buenos Aires, Biblos.

Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México, Fondo de Cultura Económica.

Andrews, G. R. (1989). The Afroargentines of Buenos Aires, 1800-1900. Madison, Wisconsin. University of Wisconsin Press.

Bhabha, H. (2000). “Narrando la nación” en Fernández, A. (comp.), La invención de la Nación. Lecturas de la identidad de Herder a HomiBhabha: 211-219. Buenos Aires, Manantial.

Geler, L. (2007). “Nuestro sexo está de pie”. Voces afrofemeninas en la Buenos Aires de 1876-78. Claroscuro 6: 109-137.

Geler, L. (2008). “'Marcando lentamente la obra de nuestra reorganización': intelectuales subalternos afroporteños y la construcción del estado nacional argentino a finales del siglo XIX” en Martínez Mauri, M. y E. Rodríguez (coords.), Intelectuales, mediadores y antropólogos. La traducción y la reinterpretación de lo global en lo local: 171-185. San Sebastián, Ankulegi.

Geler, L. (2010). Andares negros, caminos blancos. Afroporteños, estado y nación. Argentina a fines del siglo XIX. Rosario, Prohistoria Ediciones/TEIAA, Universidad de Barcelona.

Geler, L. (2011). "Afroporteños: autorepresentaciones y disputas en el Buenos Aires de ayer y de hoy" en Afrodescendencia. Aproximaciones contemporáneas desde América Latina y el Caribe, México DF, Centro de Información de las Naciones Unidas para México, Cuba y República Dominicana. Disponible en Internet: http://www.cinu.mx/AFRODESCENDENCIA.pdf. Consultado el 15 de abril de 2016.

González-Ripoll, D. y G. Entin (eds.) (2014). Libertad, Diccionario político y social del mundo iberoamericano. La era de las revoluciones, 1750-1850, Tomo V. Madrid, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales.

Ghidoli, M. de L. (2016). Estereotipos en negro. Representaciones y autorrepresentaciones visuales de afroporteños en el siglo XIX. Rosario, Prohistoria.

Hall, S. (2010). “El trabajo de la representación” en Restrepo, E., Walsh, C. y V. Vich, V. (eds.), Stuart Hall,Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales: 447-482. Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Andina Simón Bolívar, Instituto de Estudios Peruanos.

Koselleck, R. (2012). Historias de conceptos. Semántica y pragmática del lenguaje político y social. Madrid, Trotta.

Lewis, M. (1996). Afro-Argentine Discourse: Another Dimension of the Black Diaspora. Columbia, University of Missouri Press.

Mariátegui, J. C. (2000). "El florecimiento de las literaturas nacionales", Fernández Bravo, A. (comp.), La invención de la nación. Lecturas de la identidad de Herder a Homi Bhabha: 67-73. Buenos Aires, Manantial.

Navascués, J. (2011). El estereotipo invisible: imágenes del afrodescendiente en la narrativa argentina del siglo XIX. Altre Modernitá 6 (11): 147-162.

Navascués, J. (2017). “Estereotipo y afrodescendientes en la narrativa romántica argentina (Barbará, Manso, Gorriti)” en Folger, R. y J. E Gutiérrez (eds.), La mirada del otro en la literatura hispánica: 171-194. Zurich, LitVerlag.

Palti, E. (2009). El momento romántico. Nación, historia y lenguajes políticos en la Argentina del siglo XIX. Buenos Aires, Eudeba/ Universidad de Buenos Aires.

Quijada, M., Bernand C. y A. Schneider (2000). Homogeneidad y nación, con un estudio de caso: Argentina, siglos XIX y XX. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Solomianski, A. (2003). Identidades secretas: la negritud argentina. Rosario, Beatriz Viterbo.

Solomianski, A. (2004). Ensayo y utopía argentina en Horacio Mendizábal. Hispamérica 33 (97): 29-41.

Solomianski, A. (2005). Horacio Mendizábal: ‘Horas de meditación’, ‘Arjentina’. Hispamérica 34 (100): 83-87.

Published
2019-02-10
How to Cite
Guevara Jaramillo, N. (2019). Among diasporic indentities and "argentinidad": afroporteña poetry and nation in Argentina by late 19th century. Memoria Americana. Cuadernos De Etnohistoria, 27(1), 149-168. https://doi.org/10.34096/mace.v27i1.6336
Section
Convocatoria Abierta