After the genocide. Documents and territorialized memories in Pulmarí, Neuquén Province
Abstract
This paper analyzes a process of (de)territorialization in Neuquén province, Argentina, in the context of the genocide perpetrated against Mapuche people during late 19th century. We aim to observe the territorial movements that occurred after the military conquest over the Patagonia region by tracing the dispossession the Mapuche people suffered within the National Park during the 1950s. The objectives are to rethink about post-genocide practices enabled by the violence of military conquest in the 19th century; to analyze the role of the territory as key element in the constitution of both the State and the Mapuche identity; and to analyze the social memories referring to the Mapuche territory in relation to indigenous resistance. We will examine records, edited reports and population files produced by the National Parks State Agency, as well as the social memory based on testimonies of settlers and Mapuche families that live in Aluminé department nowadays.Downloads
References
Bessera, E. (2011). “La Nacionalización de las fronteras patagónicas. Los parques nacionales como herramienta estatal de ocupación e integración territorial” en Valverde, S.; Maragliano, G.; Impemba, M. y F. Trentini (coords.), Procesos históricos, transformaciones sociales y construcciones de fronteras. Aproximaciones a las relaciones interétnicas. Estudios sobre norpatagonia, Argentina y Labrador, Canadá: 67-106. Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), Universidad de Buenos Aires (UBA).
Bjornlund, M.; Markusen, E. y M. Mennecke (2005). “¿Qué es un genocidio?” en Feierstein, D. (comp.), Genocidio, la administración de la muerte en la modernidad: 17-48. Buenos Aires, EDUNTREF.
Briones C. (1994). “Con la tradición de las generaciones pasadas gravitando sobre la mente de los vivos: Usos del Pasado e invención de la tradición”. Runa XXI: 99-130.
Brow, J. (1990). Notes on Community, Hegemony, and the Uses of the Past. Anthropological Quarterly 63 (1): 1- 6.
Carpinetti, B. (2004). Derechos indígenas en el Parque Nacional Lanín. De la expulsión al co-manejo. Buenos Aires, APN.
Deleuze G. y F. Guattari (1997). Mil Mesetas. Capitalismo y Esquizofrenia. Valencia, Pre-Textos.
Delrio, W. (2005). Memorias de expropiación. Sometimiento e incorporación indígena en la Patagonia (1872-1943). Buenos Aires, Ed. UNQ.
Delrio, W; Escolar, D; Lenton, D; Pérez, P. y M. Malvestitti (2018). “Introducción” en Delrio, W; Escolar, D; Lenton, D; Pérez, P. y M. Malvestitti (comps.), En el país de nomeacuerdo. Archivos y memorias del genocidio del Estado argentino sobre los pueblos originarios, 1870-1950: 9-19. Viedma, Editorial UNRN.
Escolar, D. y L. Saldi (2018). “Cartas invisibles de la nueva nación. Los prisioneros indígenas de la Campaña del Desierto en el registro parroquial de Mendoza” en Delrio, W; Escolar, D; Lenton, D; Pérez, P. y M. Malvestitti (comps.), En el país de nomeacuerdo. Archivos y memorias del genocidio del Estado argentino sobre los pueblos originarios,1870-1950: 99-136. Viedma, Editorial UNRN.
Feierstein, D. (2007). El Genocidio como práctica social. Entre el nazismo y la experiencia argentina. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Figuerero, J. T. (1945). Historia Militar de los Regimientos Argentinos. Buenos Aires, Artes Gráficas Modernas.
Grossberg, L. (1992). “Power and Daily Life” en We Gotta Get Out of This Place. Popular Conservatism and Postmodern Culture: 89-112 New York, Routledge.
Haesbaert, R. ([1990] 2011). El mito de la desterritorialización. Del “fin de los territorios” a la multiterritorialidad. México, Ed. Siglo XXI.
Hall, S. (1986). Gramsci’s Relevance for the Study of Race and Ethnicity. Journal of Communication Inquiry 10: 5-27. Londres, Open University Press.
Harvey, D. ([1990] 2012). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires, Amorrortu.
Lefebvre, H. ([1974] 2008). The production of the Space. Malden, Blackwell Publishing.
Lenton, D. (2014). “Nuevas y viejas discusiones en torno a la aplicabilidad del concepto de genocidio en la historia de las relaciones entre el genocidio y los pueblos originarios” en Lanata, J. L. (comp.), Prácticas genocidas y violencia estatal en perspectiva transdisciplinar: 32-51. Bariloche, IIDYPCA.
Lenton, D. (2017). La criminalización de los mapuche. El nuevo enemigo público Revista Anfibia: s/d. Buenos Aires, UNSAM. Disponible en Internet: http://revistaanfibia.com/ensayo/nuevo-enemigo-publico/. Consultado el: 12 de marzo de 2018.
Mapelman, V. (2015). Octubre Pilagá Memorias y archivos de la masacre de La Bomba. Buenos Aires, Tren en Movimiento.
Moreno, F. ([1897] 2004). Apuntes preliminares sobre una excursión a los territorios del Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz. Buenos Aires, El Elefante Blanco.
Muzzopappa, E. (2000). “Metáforas estratégicas. El concepto de cultura en y sobre el ámbito de la seguridad. Tesis de licenciatura en Ciencias. Antropológicas, FFyL, UBA. Disponible en Internet: http://antropologia.filo.uba.ar/sites/antropologia.filo.uba.ar/files/documentos/Muzzopappa%20%20Tesis%202000.pdf. Consultado el: 17 de diciembre de 2017.
Naciones Unidas (1948). Asamblea General de las Naciones Unidas. Convención para la prevención y la sanción del delito de genocidio. Disponible en Internet: https://www.un.org/en/genocideprevention/documents/Appeal-Ratification-Genocide-FactSheet-SP.PDF. Consultado el: 10 de abril de 2018.
Nagy, M. y A. Papazian (2011). El campo de concentración de Martín García. Entre el control estatal dentro de la isla y las prácticas de distribución de indígenas (1871-1886). Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana 1 (2): 1-22 Disponible en Internet: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/corpus/article/view/392. Consultado el: 9 de octubre de 2017.
Papazian, A. (2009). Pulmarí. Representaciones territoriales. ¿Para quién? Revista Espacios de crítica y producción 40:32-39. Buenos Aires, FFyL, UBA.
Papazian, A. (2011a). “Memorias vividas y Olvidos históricos en territorios conflictivos. Devenir Mapuche- Devenir Pulmarí- Devenir Mapu(winka)che”. Ponencia presentada en las XIII Jornadas Interescuelas Departamentos de Historia. Departamento de Historia, Universidad Nacional de Catamarca, 10 al 13 de agosto.
Papazian, A. (2011b). “Memorias Mapuche en torno a prácticas de despojo e invisibilización (1947-1953) (2008-2010)” ponencia presentada en el IV Seminario internacional de políticas de la memoria. Centro cultural de la memoria Haroldo Conti, Buenos Aires, 29 de septiembre al 1 de octubre.
Papazian, A. (2013). “El territorio también se mueve: relaciones sociales, historias y memorias en Pulmarí (1880-2006).” Tesis doctoral. FFyL, UBA. Disponible en Internet http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1658. Consultado el: 15 de agosto de 2018.
Papazian, A. (2018) Pliegues genocidas en Estados nacientes: el genocidio armenio en Turquía y el genocidio indígena en Argentina. Revista Estudios sobre Genocidios 9. (13): 11-26. Disponible en Internet: http://www.revistasuntref.com.ar/index.php/reg/article/view/255/235. Consultado el: 17 de marzo de 2018.
Pérez, P. (2016). Archivos del Silencio. Estado, Indígenas y violencia en Patagonia Central, 1878-1941. Buenos Aires, Prometeo.
Ramos, A. (2010). Los pliegues del linaje. Memorias y políticas Mapuches-Tehuelches en contextos de desplazamiento. Buenos Aires, EUDEBA.
Rodríguez, L. (2004). Reflexiones acerca de la memoria y los usos del pasado a partir del análisis de un caso en el Noroeste argentino: Departamento de Santa María. Cuadernos de Antropología Social 20: 151-168.
Sack, R. (1983). Human Territoriality: A Theory. Annals of Association of American Geographers 73 (1): 55-74.
Tozzini, A. (2011). “Pagarnos con lo propio. Trayectorias comunes en territorios desgajados” en Valverde, S; Maragliano, G; Impemba, M. y F. Trentini (coords.), Procesos históricos, transformaciones sociales y construcciones de fronteras. Aproximaciones a las relaciones interétnicas. Estudios sobre Norpatagonia, Argentina y Labrador: 275-305. Buenos Aires, FFyL, UBA.
Trentini. F. (2011). “La ‘otra historia’: la importancia de la memoria en la construcción del pasado” en Valverde, S.; Crosa, Z.; González Palominos, K. y P. Tato Vázquez (comps.), El Lof Ñorquinco y la historia de sus pobladores: de la Expulsión a la reconstrucción: 161-194. Buenos Aires, FFyL, UBA.
Valverde, S. (2009). Identidad étnica, etnicidad y reorganización comunitaria: el caso de la agrupación Mapuche Ñorquinco (provincia de Neuquén). Papeles de trabajo 17: 74-90. Rosario, Centro de Estudios Interdisciplinarios.
Valverde, S.; García, A. y L. Bersten (comps.) (2008). Relatos patagónicos. Historias familiares en la construcción del espacio social en Villa Traful. Buenos Aires, FFyL, UBA
Villegas, C. ([1881-1883] 1977). Expedición al Gran Lago Nahuel Huapi en el año 1881. Partes y Documentos Relativos. Buenos Aires, Eudeba.
Copyright (c) 2025 Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los derechos de autor son cedidos a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, no obstante los autores podrán recuperarlos y reproducir su trabajo en otros medios o formatos previo envío de solicitud al Comité Editorial. En tales casos, deberá citarse a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria como primera publicación del trabajo y el mismo queda bajo una licencia Creative Commons CC BY NC SA 3.0 Attribution- Non Commercial -ShareAlike 3.0, la cual provee libre acceso inmediato a sus contenidos pues se rige por el principio según el cual hacer disponible -en forma gratuita- la investigación al público fomenta un mayor intercambio de conocimiento a nivel global.
Los autores deberán remitir el siguiente formulario de cesión de derechos y compromiso de originalidad:
Cesión de derechos y compromiso de originalidad
Al Comité Editorial de Memoria Americana, Cuadernos de Etnohistoria
Por la presente declaro ser el autor del trabajo titulado (nombre del artículo), el mismo es original y propio y no ha sido publicado en ningún formato o soporte con anterioridad.
En caso de ser aceptado para su publicación en Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria (número/año) cedo los derechos editoriales que me corresponden por el aludido artículo para su publicación en todos los formatos que posea la mencionada revista.
Si quisiera publicar este artículo a través de otro editor o en otro lugar me comprometo a solicitar el correspondiente permiso por escrito al Comité Editorial de Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria. De ser afirmativa la respuesta del Comité Editorial me comprometo a lo siguiente:
- especificar lugar, editorial y fecha de la primera publicación del artículo en la nueva publicación
- realizar esta republicación sólo luego de transcurridos un año calendario desde la fecha de la presente nota de cesión de derechos
FIRMA
Aclaración