De-indianization and evangelical ethnicity in the foothills and the Andean highlands of Jujuy. An historical ethnography

  • Mariana Espinosa CONICET - Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR)
Keywords: evangelical ethnicity, historical ethnography, Jujuy Province

Abstract

This paper proposes a historical and comparative ethnography on the first evangelical expansion in the Andean foothills and the highlands of the province of Jujuy, Argentina. Although under different ecological and demographic conditions, this evangelical expansion occurred during the first half of the 20th century as part of the same process, as it was driven by Christian Brethren missionaries and later by indigenous evangelists. These facts occurred in the framework of the construction of the Nation State and under the domination of enclave economies -sugar mills in the foothills and mining in the highlands. The encounter of Guaraní and Colla populations with this new religion and how they adopted it tended to a process of de-indianization and towards the configuration of an evangelical ethnicity.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Balbi, F. (2017). “Servidumbre y emancipación de la comparación” en Balbi, F. (comp.); La comparación en Antropología social: problemas y perspectivas: 29-71. Buenos Aires, Editorial Antropofagia.

Barth, F. (1976). “Introducción” en Barth, F. (ed.); Los grupos étnicos y sus fronteras. La organización social de las diferencias culturales: 9-49. México DF, Fondo de Cultura Económica.

Bevan, W. T. (1972). ¿Quién tomará su lugar? El Sendero del Creyente 1: 26.

Bianchi, S. (2004). Historia de las religiones en la Argentina. Las minorías religiosas. Buenos Aires, Editorial Sudamericana.

Bisio, C. (1982). Nuestros Primeros Pasos. Buenos Aires, Librería Editorial Cristiana.

Bossert, F. (2012). “Notas sobre la jerarquía interétnica en los ingenios del noroeste argentino” en Villar D. e I. Combés (eds.); Las tierras bajas de Bolivia: miradas históricas y antropológicas: 217-238. Santa Cruz de la Sierra, Editorial el país.

Campi, D. (1992). Estudios sobre la historia de la industria azucarera Argentina. II. San Miguel de Tucumán. San Miguel de Tucumán, Unidad de Investigación en Historia Regional UNJu, Ediciones del Gabinete/ Secretaría de post-grado, Universidad Nacional de Tucumán.

Catoggio, M. S. (2008). “Gestión y regulación de la diversidad religiosa en la Argentina” en Mallimaci, F. (coord.); Religión y política: 105-116. Buenos Aires, Biblos.

Ceriani Cernadas, C, y A. López (2017). “Introducción. Una antropología comparativa sobre las misionalizaciones chaqueñas” en Ceriani Cernadas, C. (dir.); Los evangelios chaqueños. Misiones y estrategias indígenas en el siglo XX: 19 -36. Buenos Aires, Asociación Rumbo Sur.

Comaroff, J. & J. Comaroff (1992). Ethnography and the Historical Imagination. Boulder, Westview Press.

Combés, I. & T. Saignes (1991). Alter Ego Naissance de l’identité chiriguano. Paris, Editions de l’École des Hautes Études en Sciences Sociales.

Clifford, J. (1972). “Con el Señor”. El Sendero del Creyente 1: 24-26.

Espinosa, M. (2014). “Identidad evangélica, linajes y trazos étnicos: los Hermanos Libres en Santiago del Estero”. Tesis doctoral en Antropología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Espinosa, M. (2017). Misiones evangélicas, capitalismo y regulación estatal entre los guaraníes del Noroeste Argentino. Revista del Museo de Antropología 10 (2): 193-205.

Espinosa, M. (2018). El ministerio de la escritura: expansión evangélica y mediación cultural entre indígenas del Noroeste Argentino. Ciências Sociais e Religião 20: 158-179.

Frigerio, A. (2007). “Repensando el monopolio religioso del catolicismo en la Argentina” en Carozzi, M. J. y C. Ceriani Cernadas (coords.); Ciencias sociales y Religión en América Latina. Perspectivas en debate: 87-114. Buenos Aires, Biblos.

González, N. (2014). Política y minería en la puna jujeña. Mina Pirquitas, Jujuy, Argentina. III Jornadas Nacionales sobre estudios regionales y mercados de trabajo. San Salvador de Jujuy, Universidad Nacional de Jujuy/ Red SIMEL. Disponible en Internet: https://www.aacademica.org/iii.jornadas.nacionales.sobre.estudios.regionales.y.mercados.de.trabajo/47. Consultada el: 3 de noviembre de 2019.

Hirsch, S. (2004). “Mbaporenda: el lugar donde hay trabajo. Migraciones guaraníes al Noroeste argentino”. Etnohistoria. Disponible en Internet: http://etnohistoria.equiponaya.com.ar/htm/04_articulo.htm. Consultada el: 9 de octubre de 2018.

Lagos, M. (1992). “Conformación del mercado laboral en la etapa de despegue de los ingenios azucareros jujeños (1880-1920)” en Campi, D. (comp.); Estudios sobre la historia de la industria azucarera Argentina (II): 51-90. San Miguel de Tucumán, Ediciones del Gabinete/ Secretaría de post-grado, Universidad Nacional de Tucumán.

Langer, E. (1995). “Missions and frontier economy: the case of the Franciscan missions among the chiriguanos, 1845-1930” en Langer, E. & R. Jackson (comps.); The new Latin American mission history: 49-75. Lincoln/ Londres, University of Nebraska Press.

Langer, E. (2009). Expecting Pears from an Elm Tree: Franciscan Missions on the Chiriguano Frontier in the Heart of South America, 1830–1949. Durham NC, Duke University Press.

Lozano, C. (2001). Misioneros cristianos y población con raíces indígenas: un debate sobre la identidad y las diferencias en el noroeste argentino. Berlin, Wissenschaftlicher Verlag.

Masciángelo, G. (2007). Inicios del evangelio en la Quebrada y Puna Jujeña en Bisio, C. (comp.); Congregados en su nombre: 103-112. Buenos Aires, Librería Editorial Cristiana.

Montero, P. (org.). (2006). Deus na aldeia. Missionários, índios e mediação cultural. São Pablo, Editora Globo.

Nordenskiöld, E. ([1912] 2002). La vida de los indios. El Gran Chaco (Sudamérica). La Paz, APCOB/Plural.

Palomeque, S. (2000). “El mundo indígena. Siglos XVI-XVIII” en Tándeter, E. (dir.); Nueva Historia Argentina. La sociedad colonial (2): 87-144. Buenos Aires, Sudamericana.

Powell, D. (1998). La historia que faltaba. El protestantismo en Tucumán. Buenos Aires, Instituto de Historia y Pensamiento Argentinos/ Editorial Kairós.

Rutledge, I. (1987). Cambio agrario e integración. El desarrollo del capitalismo en Jujuy: 1550-1960. Tucumán, ECIRA/ CICSO.

Salizzi, E. (2014). “Gran minería” y transformaciones regionales en la Puna jujeña: el caso de la mina Aguilar (1936-1990). Estudios del NOA 13: 47-66.

Santamaría, D. (1992). “Migración laboral y conflicto interétnico. El caso de los migrantes indígenas temporarios en los ingenios saltojujeños” en Campi, D. (ed.); Estudios sobre la historia de la industria azucarera Argentina II: 91-112. San Miguel de Tucumán, Ediciones del Gabinete/ Secretaría de post-grado Universidad Nacional de Tucumán.

Segato, R. (2007a). “Cambio religioso y des-etnificación: la expansión evangélica en los Andes Centrales de Argentina” en Segato, R. (ed.); La Nación y sus Otros: raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de políticas de la identidad: 243-272. Buenos Aires, Prometeo.

Segato, R. (2007b). “Formaciones de alteridad: Nación y cambio religioso en el contexto de globalización” en Segato, R. (ed.); La Nación y sus Otros: raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de políticas de la identidad: 175-202. Buenos Aires, Prometeo.

Segato, R. (2007c). “Una vocación de minoría: la expansión de los cultos afro-brasileros en la Argentina como proceso de re-etnización” en Segato, R. (ed.); La Nación y sus Otros: raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de políticas de la identidad: 243-272. Buenos Aires, Prometeo.

Semán, P. (2006). Bajo continuo. Exploraciones descentradas sobre cultura popular y masiva. Buenos Aires, Editorial Gorla.

Sierra e Iglesias J. P. (1998). Un tiempo que se fue. Vida y obra de los hermanos Leach. San Salvador de Jujuy, EDUNJU.

Teruel, A. (2005). Estructuras agrarias comparadas: la Puna argentina y el sur boliviano a comienzos del siglo XX. Mundo Agrario 6 (11). Disponible en Internet: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.545/pr.545.pdf Consultada el: 3 de noviembre de 2019.

Teruel, A. y R. Gil Montero (1996). Trabajo familiar y producción de textiles en las tierras altas de la provincia de Jujuy. Mediados del siglo XIX. Revista Andina 1: 197-222.

Villafañe, B. (1938). El asesinato de Rafael Tauler. Perpetrado por las autoridades y amparado por la justicia. Un drama del far-west en la puna de Jujuy. La situación de Jujuy. Una vergüenza nacional. Buenos Aires, Imprenta Mercatali.

Von Rosen, E. (1957). Un mundo que se va: Exploraciones y aventuras entre las altas cumbres de la cordillera de los Andes. San Miguel de Tucumán, Fundación Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán.

Weber, M. (1964). Economía y Sociedad. México DF, Fondo de Cultura Económica.

Wright, P. (2002). “L´Evangelio’: pentecôtism e indigène dans le Chaco argentin”. Social Compass 49 (1): 43-66.

Published
2020-11-01
How to Cite
Espinosa, M. (2020). De-indianization and evangelical ethnicity in the foothills and the Andean highlands of Jujuy. An historical ethnography. Memoria Americana. Cuadernos De Etnohistoria, 28(2), 164-183. https://doi.org/10.34096/mace.v28i2.8064
Section
Convocatoria abierta