The organization of the urban magistrate courts: the justices of the peace in their daily endeavour, between material resources and administrative plots (Rosario, 1854-1872)

  • Evangelina de los Rios Investigaciones Socio Históricas Regionales (HSHIR), CONICET - Centro de Estudios de Historia Social de la Justicia y Gobierno (CEHISO), Universidad Nacional de Rosario (UNR)
Keywords: administration, justice of the peace, Rosario, 19th century

Abstract

The paper examines the performance of the urban magistrate courts of the city of Rosario between 1854 and 1872 and shows that these courts have played a key role in the political and institutional reorganization process that sought to bring the areas of justice to the population. In this regard, the analysis in notlimited to the regulatory and institutional orientations adopted by the state authorities, but also extends to the daily duties of these judges. This article studies the administrative plots in which these justices of the peace were involved, their communications with different social agents such as police chiefs, political leaders and first instance judges, the composition of the courts, such as lieutenants and other aid personnel, as well as the dynamic and the materiality which they have developed in the performance of their duties.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Argentina ([1869] 1872). Primer Censo Nacional de la República Argentina, 1869, Buenos Aires, Imprenta El Porvenir.

Barriera, D. (2011). “Rediseñando lo judicial, reinventando lo jurídico: el reglamento de 1833 y los orígenes de la justicia de paz en la provincia de Santa Fe” en Ayrolo, V. (coord.); Actas de las IV Jornadas de Trabajo y Discusión sobre el siglo XIX Las Provincias en la Nación: 213-226. Mar del Plata. CEHiS/ FH-UNMDP, CB ediciones.

Barriera, D. (2012a). Justicia de proximidad: pasado y presente, entre la historia y el derecho. PolHis, Revista Bibliográfica del Programa Interuniversitario de Historia Política 5/10 (2): 50-57.

Barriera, D. (2012b). Instituciones, justicias de proximidad y derecho local en un contexto reformista: designación y regulación de jueces de campo en Santa Fe (Gobernación Intendencia de Buenos Aires) a fines del siglo XVIII. Revista de Historia del Derecho 44: 1-28.

Barriera, D. (2014). “La dimensión política de un acontecimiento jurídico. Tras los orígenes de justicia de paz en la provincia de Santa Fe (1833)” en Sierra, M.; Pro, J. y D. Mauro (eds.); Desde la historia. Homenaje a Marta Bonaudo: 235-252. Buenos Aires, Imago Mundi.

Barriera, D. (2016). “La supresión del Cabildo y la creación de los Juzgados de Paz: dimensión provincial de la justicia de equidad en el Litoral rioplatense (Santa Fe, 1833)” en Caselli, E. (coord.); Justicias, agentes y jurisdicciones. De la Monarquía Hispánica a los Estados Nacionales (España y América, siglos XVI-XIX): 427-450. Madrid, FCE/ Red Columnaria.

Barriera, D. (2017). El alcalde de barrio, de justicia a policía (Río de la Plata, 1770-1830). Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne] Débats. Disponible en Internet: http://nuevomundo.revues.org/70602. Consultada el: 10 de septiembre de 2017.

Barriera, D. (2018). “Y en el principio, fue la justicia. Las alcaldías de barrio: visibilización de un desenredo en la cultura jurisdiccional (De justicia a policía y nuevamente a justicia: 1772-1861)” en Barriera, D. (dir.); Justicias situadas: Instituciones, agentes, cultura y espacios (entre el Virreinato rioplatense y la República Argentina, 1776-1864): 129-162. La Plata. Universidad Nacional de La Plata, FaHCE.

Barriera, D. (2019). Historia y justicia. Cultura, política y sociedad en el Río de la Plata (siglos XVI-XIX). Buenos Aires, Prometeo libros.

Bohoslavsky, E. y G. Soprano (edits.) (2010). Un estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en Argentina (desde 1880 hasta la actualidad). Buenos Aires, Prometeo.

Bonaudo, M. (2005). “Hecho jurídico…hecho político. La conflictiva relación entre poder y justicia en la construcción de la República Posible. Santa Fe, 1856-1890” en Carzolio, M. I. y D. Barriera, D. (comps.); Política, cultura, religión. Del Antiguo Régimen a la formación de los Estados Nacionales. Homenaje a Reina Pastor: 215-240. Rosario, Prohistoria Ediciones.

Bourdieu, P. (2012). Sur l’État. Cours au Collège de France (1989-1992). Francia, Raisons d’agir/ Seuil.

Bragoni, B. y E. Míguez (2010) (coords.). Un nuevo orden político. Provincias y Estado nacional, 1852-1880. Buenos Aires, Editorial Biblos.

Corva, M. A. (2017). La elección popular de los jueces de paz en la provincia de Buenos Aires. Fracaso y conflicto de poderes. Derecho en acción 4. Disponible en Internet: https://revistas.unlp.edu.ar/ReDeA/article/view/3909. Consultada el: 23 de abril de 2020.

De los Rios, E. (2017a). Gobernar es cobrar. Política fiscal, recaudación impositiva y cultura tributaria. Santa Fe, (Argentina, 1855-1872). Rosario, Prohistoria Ediciones.

De los Ríos, E. (2017b). Sentar las bases del orden fiscal. Los presupuestos de Santa Fe (Argentina, 1855-1873). Revista Res Gesta 53: 100-122.

De los Ríos, E. (en prensa). La justicia de paz y las transformaciones en el gobierno de la ciudad (Rosario, 1852-1872). Revista de Indias.

De los Ríos, E. y C. Piazzi (2012). “Comisarios de campaña en el departamento Rosario: entre ocupaciones públicas e intereses privados (1850-1865)” en Garavaglia, J. C.; Pro Ruiz, J. y E. Zimmermann; Las fuerzas de guerra en la construcción del Estado: América Latina, siglo XIX: 381-412. Rosario, Prohistoria ediciones.

Di Liscia, M. S. y G. Soprano (2017). “Entre espacios grises y aristas brillantes: la categoría de burocracia estatal y el estudio de los sistemas de administración pública en la Argentina” en Di Liscia, M. y G. Soprano (edits); Burocracias estatales. Problemas, enfoques y estudios de caso en la Argentina (entre fines del siglo XIX y XX): 9-41. Rosario, Prohistoria/ EdUNLPam.

Echegoyen, S. (1859). “Quien tiene razón grita. Contra los extravíos de la Autoridad pública” en El Litoral. 11 de marzo de 1859.

Ensinck, O. (1963). Jurisdicción y atribuciones de los jueces de paz (1833-1854). Revista de Historia de Rosario 3: 5-25.

Garavaglia, J. C. (1999). Poder, conflicto y relaciones sociales, el Río de la Plata (siglos XVIII-XIX). Rosario, Homo Sapiens.

Garavaglia, J. C. (2010). La burocracia en el Río de la Plata. Buenos Aires, 1880-1861. Anuario IEHS 25: 119-144.

Garavaglia, J. C. (2012). Servir al Estado, servir al poder: la burocracia en el proceso de construcción estatal en América Latina. Almanack 3: 5-26.

Garavaglia, J. C. (2016). La disputa por la construcción nacional argentina. Buenos Aires, la Confederación y las provincias (1850-1865). Buenos Aires, Prometeo Libros.

Garavaglia, J. C. y J. Pro Ruiz (eds.) (2013). Latin American Bureaucracy and State Building Process (1780-1860). UK, Cambridge Scholars Publishing.

Gastellu, S. (2018). “La Justicia de Paz en la ciudad de Buenos Aires. La dimensión territorial de una justicia de proximidad (1821-1854)” en Barriera, D. (dir.); Justicias situadas: Instituciones, agentes, cultura y espacios (entre el Virreinato rioplatense y la República Argentina, 1776-1864): 263-290. La Plata, Universidad Nacional de La Plata, FaHCE.

Gastellu, S. (2019). Una justicia para el gobierno local: los jueces de paz de la ciudad de Buenos Aires (1821-1826). Revista de Historia del Derecho 58: 83-129.

Hespanha, A. (1989). Vísperas del Leviatán. Instituciones y poder político (Portugal, siglo XVII). Madrid, Taurus Humanidades.

Molina, E. (2018). Circuitos comunicacionales, prácticas administrativas y estrategias de gobierno. Subdelegacía de San Martín, Mendoza (Argentina), 1821-1859. Americania, Revista de Estudios Latinoamericanos 7: 63-93.

Piazzi, C. (2012). “Vínculos sagrados, crímenes de sangre: mundo jurídico, administradores de justicia, imaginarios sociales y protagonistas. Desde la instalación de la justicia criminal letrada de 1º Instancia hasta la sanción del Código Penal (Rosario, Argentina, 1854-1886)”. Tesis doctoral. Facultad de Humanidades y Arte, Universidad Nacional de Rosario.

Piazzi, C. (2017). Administración y materialidad: una etnografía del Juzgado del Crimen del Rosario (Argentina, segunda mitad del siglo XIX). Historia Crítica, 63: 53-74.

Piazzi, C. y A. Lanteri (2019). La administración pública en la Argentina en perspectiva histórica. Propuestas sobre el quehacer administrativo y las funciones judiciales y legislativas en torno a las décadas de 1850 y 1860. Revista de Historia Americana y Argentina 54 (1): 241-276.

Plotkin, M. y E. Zimmermann (comps.) (2012). Los saberes del Estado y Las prácticas del Estado. Política, sociedad y élites estatales en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires, Edhasa.

Registro Oficial (1890). Registro Oficial de la provincia de Santa Fe (ROSF). Santa Fe, Tipografía de la Revolución, 1890.

Santa Fe ([1858] 1900). Censo de la Provincia, 1858. Registro Estadístico de la Población de la Provincia de Santa Fe (Confederación Argentina), Con sujeción al Censo Oficial levantado en abril de 1858 bajo la dirección de Juan José Gormaz y Carreras. copia manuscrita del original auténtico por Gabriel Carrasco. Buenos Aires, (s/e.).

Veira, A. ([1815] 2000). El oficinista instruidos o práctica de las oficinas reales. Obra elemental, necesaria á todas las clases de empleados en ellas y útil á las demás del Estado. Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Yangilevich, M. (2017). Justicia de paz y organización del territorio en la campaña sur de Buenos Aires durante la primera mitad del siglo XIX. Un diálogo con Juan Carlos Garavaglia. Prohistoria 28: 73-94.

Published
2020-11-01
How to Cite
de los Rios, E. (2020). The organization of the urban magistrate courts: the justices of the peace in their daily endeavour, between material resources and administrative plots (Rosario, 1854-1872). Memoria Americana. Cuadernos De Etnohistoria, 28(2), 66-87. https://doi.org/10.34096/mace.v28i2.8106
Section
Artículos Dossier