Criminal justice: actors, process and law in Buenos Aires province (1875-1881)
Abstract
Based on an investigation that aimed to determine and analyse the presence of indigenous law and its significance in the decisions of the Supreme Court of Buenos Aires province between 1875 and 1881 we have identified criminal lawsuits in order to inquire into the entire judicial process, seeking to investigate two fundamental matters. First, observe the three dimensions of the judicial records -the actors, the process and the law applied and how it is applied. Secondly, delve into a complex and fundamental issue such as judicialdiscretion which, as we have already shown, did not imply a mere survival but was used as a resource against arbitrary sentencing and the lack of republican legislation.Downloads
References
Aron, R. (1981). Introduction à La philosophie de l’histoire. Essai sur les limites de l’objectivité historique. París, Gallimard.
Barreneche, O. y A. Oyhandy (comps.) (2012). Leyes, justicias e instituciones de seguridad en la provincia de Buenos Aires: Siglos XIX a XXI. La Plata, UNLP, FAHCE, Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, Centro de Investigaciones Socio-Históricas.
Calandria, S. (2016). En busca de un nuevo orden provincial. El Poder Judicial y el fuero penal en la Provincia de Buenos Aires 1881-1915.Revista de Historia del Derecho 51: 17-48.
Calandria, S. (en prensa). Matar a la madre: Infanticidios, honor y género en la provincia de Buenos Aires (1886-1921). Málaga, UMA Editorial.
Caroni, P. (2012). Escritos sobre la codificación. Traducción de Adela Mora Cañada y Manuel Martínez Neira. Madrid, Editorial Dykinson.
Caroni, P. (2013). Lecciones de historia de la codificación. Edición de Adela Mora Cañada y Manuel Martínez Neira. Madrid, Universidad Carlos III de Madrid.
Caselli, E. (2008). La administración de justicia y la vida cotidiana. Judíos y cristianos en el ámbito jurisdiccional de la Corona de Castilla (siglo XV). Historia Social 62: 3-25.
Corva, M. A. (2014). Constituir el gobierno, afianzar la justicia. El Poder Judicial de la provincia de Buenos Aires (1853-1881). Rosario, Prohistoria ediciones/ Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho.
Corva, M. A. (2015). “Rastreando huellas”. La búsqueda de documentos judiciales para la investigación histórica. Revista Electrónica de Fuentes y Archivos6: 43-65. Disponible en internet: http://www.refa.org.ar/revista-de-fuentes-archivos-autores.php?idEdicion=7. Consultada el: 9 de julio de 2020.
Corva, M. A. (2017). “El derecho indiano en los fallos de la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires (Argentina), 1875-1881” en Duve, T. (coord.); XIX Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano: 1331-1360. Madrid, Dykinson.
Dovio, M. (2013). Representaciones sobre la criminalidad en el Primer Censo Carcelario Argentino de 1906 a través de publicaciones editadas en la Penitenciaría Nacional. Revista Aequitas 3: 87-117. Disponible en Internet: https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/17674/Revista_aequitas_dovio.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Consultada el: 4 de junio de 2020.
Levaggi, A. (1979). La interpretación del derecho en la Argentina en el siglo XIX. Revista de Historia del Derecho 7: 23-121.
Mateo Oviedo, J. A. (2003). De espaldas al mar. La pesca en el Atlántico sur (siglos XIX y XX). Tesis doctoral, Universitat Rompeu Fabra Institut Universitari d'Història Jaume Vicens i Vives, Barcelona. Disponible en Internet: http://hdl.handle.net/10803/7476. Consultada el: 4 de abril de 2018.
Rosso, M. (2013). Experiencia de la Codificación Penal en Argentina. La aplicación del primer Código Penal en la Provincia de Córdoba. (1867-1887). Actas de las XIV Jornadas Interescuelas/ Departamentos de Historia. Mendoza, Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo. Disponible en Internet: http://cdsa.aacademica.org/000-010/286.pdf. Consultada el: 3 de septiembre de 2018.
Salvatore R. y C. Aguirre (2001). “Writing the History of Crime, Law, and Punishment in Latin America” en Salvatore R., Aguirre, C. y G. M. Joseph (eds.); Crime and Punishment in Latin America. Law and society Since Colonial Times: 1-32. Durham, Duke University Press.
Santilli, D. (2000). Población y relaciones en la inmediata campaña de la ciudad de Buenos Aires. Un estudio de caso: Quilmes 1815-1840. Anuario IHES 15: 315-351.
Sedeillán, G. (2012). La justicia penal en la provincia de Buenos Aires. Instituciones, prácticas y codificación del derecho (1877-1906). Buenos Aires, Editorial Biblos.
Segato, R. (2007). La nación y sus otros. Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de Políticas de la Identidad. Buenos Aires, Prometeo.
Tau Anzoátegui, V. (1962). Acerca de la fundamentación de las sentencias en el derecho patrio. Revista de Historia del Derecho 13: 181-198.
Tau Anzoátegui, V. (1982). Los comienzos de la fundamentación de las sentencias en la Argentina. Revista de Historia del Derecho 10: 267-372.
Yangilevich, M. (2012). Estado y criminalidad en la frontera sur de Buenos Aires (1850-1880). Rosario, Prohistoria.
Copyright (c) 2020 Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los derechos de autor son cedidos a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, no obstante los autores podrán recuperarlos y reproducir su trabajo en otros medios o formatos previo envío de solicitud al Comité Editorial. En tales casos, deberá citarse a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria como primera publicación del trabajo y el mismo queda bajo una licencia Creative Commons CC BY NC SA 3.0 Attribution- Non Commercial -ShareAlike 3.0, la cual provee libre acceso inmediato a sus contenidos pues se rige por el principio según el cual hacer disponible -en forma gratuita- la investigación al público fomenta un mayor intercambio de conocimiento a nivel global.
Los autores deberán remitir el siguiente formulario de cesión de derechos y compromiso de originalidad:
Cesión de derechos y compromiso de originalidad
Al Comité Editorial de Memoria Americana, Cuadernos de Etnohistoria
Por la presente declaro ser el autor del trabajo titulado (nombre del artículo), el mismo es original y propio y no ha sido publicado en ningún formato o soporte con anterioridad.
En caso de ser aceptado para su publicación en Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria (número/año) cedo los derechos editoriales que me corresponden por el aludido artículo para su publicación en todos los formatos que posea la mencionada revista.
Si quisiera publicar este artículo a través de otro editor o en otro lugar me comprometo a solicitar el correspondiente permiso por escrito al Comité Editorial de Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria. De ser afirmativa la respuesta del Comité Editorial me comprometo a lo siguiente:
- especificar lugar, editorial y fecha de la primera publicación del artículo en la nueva publicación
- realizar esta republicación sólo luego de transcurridos un año calendario desde la fecha de la presente nota de cesión de derechos
FIRMA
Aclaración