“Inca Empire” or Tahuantinsuyo? Andean historical singularity in Ecuadorian curriculums and school textbooks

  • Javier González Díez Universidad Nacional de Educación (UNAE), Grupo de Investigación en Educación Decolonial y Epistemologías del Sur (EduSUR)
  • Juan Carlos Brito Román UNAE, EduSUR
Keywords: Tahuantinsuyo, school history, Ecuador, eurocentrism

Abstract

The main purpose of this article is to explain the correlations between school history and ethnohistory related to narratives about the past which characterize the official historic memories. Through the analysis of Ecuadorian school curriculums and texts of history it is examined how the Inca history is defined and interpreted, particularly related to the politic form of the Tahuantinsuyo. The analysis showed that the historic singularity of the Andean political experience is exposed by the school texts with eurocentric categories. Thus, our conclusion is that the contributions of the ethnohistorical research –in terms of new visions and interpretations about the American past- have not being received by the Ecuadorian history school books and we pose a reflection regarding the meaning of the history taught to students today.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Atienza Cerezo, E. (2006). “Ideología y discurso en los contextos educativos: manifestación del currículo oculto” en Actas del XXXV Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística: 135-150. León, Universidad de León.

Ávila Molero, J. (2000). “Entre archivos y trabajo de campo: la etnohistoria en el Perú”, en Degregori, C. I. (coord.), No hay país más diverso. Compendio de antropología peruana: 180-203. Lima, Instituto de Estudios Peruanos.

Ayala Mora, E. (2015). Historia, tiempo y conocimiento del pasado. Quito, Universidad Andina Simón Bolívar/ Corporación Editora Nacional.

Benjamin, W. (2008). Tesis sobre la historia y otros fragmentos. México, ITACA/ UACM.

Bloch, M. (2001). Apología de la historia, o el oficio de historiador. México, Fondo de Cultura Económica.

Brito Román, J. C. y V. Gámez Ceruelo (2019). La problemática de la formación de la identidad nacional en la enseñanza de la Historia: El caso afroecuatoriano. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado 22 (2): 123-136.

Burgos, H. (1995). El Guamán, el Puma y el Amaru. Formación estructural del gobierno indígena en el Ecuador. Quito, Abya-Yala.

Campos Pérez, L. (2010). La imagen del indio en la construcción histórico-cultural de la identidad. Estudio comparado de su representación iconográfica en los manuales escolares de México y España (1940-1945). Memoria y Sociedad 14 (28): 107-124.

Carretero, M. (2007). Documentos de identidad. La construcción de la memoria histórica en un mundo global. Buenos Aires, Paidós.

Cerón Rengifo, C. P. (2015). Amerindios y europeos en manuales escolares de historia de América, Colombia (1975-1990). Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 42 (1): 83-113.

Chaupis Torres, J. (2015). Los textos escolares en conflicto con la subalternidad: la guerra del Pacífico en las aulas. Diálogo Andino 48: 99-108.

Chervel, A. (1988). L’Histoire des disciplines scolaires. Réflexions sur un domaine de recherche. Histoire de l’éducation 38: 59-119.

Chevallard, Y. (1985). La transposition didactique: du savoir savant au savoir enseignée. Grenoble, La Pensée Sauvage

Choppin, A. (2008). Le manuel scolaire, une fausse évidence historique. Histoire de l’éducation 117: 7-56.

Cibotti, E. (2016). América Latina en la clase de historia. México, Fondo de Cultura Económica.

Conrad, S. (2017). Historia global. Una nueva visión para el mundo actual. Barcelona, Planeta.

Crestani, L. (2003). Sem vez e sem voz. O negro nos textos escolares. Passo Fundo, Universidade de Passo Fundo Editora.

De Certeau, M. (1975). L’écriture de l’histoire. Paris, Gallimard.

De Cock, L. (2018). Sur l’enseignement de l’histoire. Débats, programmes et pratiques du XIXe siècle aujourd’hui. Paris, Libertalia.

De Cock, L., Larrère, M. y G. Mazeau (2019). L’Histoire comme émancipation. Marseille, Agone.

Del Pozo, M. (2008). Educación y construcción de las identidades nacionales. Historia de la Educación 27: 27-37.

Duviols, P. (1980). Algunas reflexiones acerca de la tesis de la estructura dual del poder incaico. Histórica 4 (2): 183-196.

Ferro, M. (1981). Comment on raconte l’Histoire aux enfants à travers le monde entier. Paris, Payot.

Florescano, E. (2000). Para qué estudiar y enseñar la historia. México, Instituto de Estudios Educativos y Sindicales de América.

Florescano, E. (2012). La función social de la historia. México, Fondo de Cultura Económica.

Geertz, C. (1973). The Interpretation of Cultures. New York, Basic Books.

Goody, J. (2011). El robo de la historia. Madrid, Akal.

Granda Merchán, S. (2003). Textos escolares e interculturalidad en Ecuador. Quito, Abya Yala/ CEN-UASB.

Gruzinski, S. (2013). L’histoire, pour quoi faire? Paris, Fayard.

Gruzinski, S. (2017). La machine à remonter le temps. Quand l’Europe s’est mise à écrire l’histoire du monde. Paris, Fayard.

Hernández Astete, F. (2002). “El poder incaico: una aproximación a la figura del Inca hurin” en Flores Espinoza, J. y R. Varón Gabai (eds.), El hombre y los Andes. Homenaje a Franklin Pease G.Y. Tomo II: 75-83. Lima, Institut Français d’Études Andines.

Hernández Astete, F. (2012). La sucesión entre los incas. Chungara. Revista de antropología chilena 44 (4): 655-667.

Julia, D. (1995). La culture scolaire comme objet historique. The colonial experience in education. Paedagogica Historica (Series I): 353-382.

Marimán, P. y J. Flórez (1996). La sociedad mapuche en la enseñanza de la historia en Chile. Temuco-Chile, Universidad de la Frontera.

Morgado Fernández, P. y S. Fernández-Silva (2018). La Selección terminológica referida al golpe y dictadura militares en textos escolares de historia durante el periodo 2002-2014. Logos. Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura 28 (1): 151-169.

Murra, J. V. (1975). Formaciones políticas y económicas del mundo andino. Lima, Instituto de Estudios Peruanos.

Oberem, U. (1985). “La sociedad indígena durante el periodo colonial de Hispanoamérica” en Miscelánea Antropológica Ecuatoriana (5): 161-218. Guayaquil, Publicación de los Museos del Banco Central del Ecuador.

Pärssinen, M. (2003). Tawantinsuyu. El estado inca y su organización política. Lima, Institut Français d’Études Andines.

Pease G. Y., F. (1995). Las crónicas y los Andes. México, Fondo de Cultura Económica.

Pratt, M. (1992). Ojos imperiales. Literatura de viaje y transculturación. México, Fondo de Cultura Económica.

Quijano, A. (2014). “Colonialidad del poder y clasificación social” en De Sousa Santos, B. y M. P. Meneses (eds.), Epistemologías del Sur (Perspectivas): 67-143. Madrid, Akal.

Ramón, G. (1991). “Los indios en la construcción del Estado nacional” en Bonilla, H. (comp.), Los Andes en la encrucijada. Indios, comunidades y Estado en el siglo XIX: 419-457. Quito, Ediciones Libri Mundi-Enrique Grosse Luemern/ FLACSO.

Regalado de Hurtado, L. (1993). Sucesión incaica. Aproximación al mando y poder entre los Incas a partir de la crónica de Betanzos. Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú.

Rockwell, E. (1986). Cómo observar la reproducción. Revista Colombiana de Educación 17 (1).

Rockwell, E. (1995). “En torno al texto: tradiciones docentes y prácticas cotidianas” en Rockwell, E. (ed.), La escuela cotidiana: 198-222. México, Fondo de Cultura Económica.

Rodríguez Cruz, M. (2018). Construir la interculturalidad. Políticas educativas, diversidad cultural y desigualdad en Ecuador. Íconos. Revista de Ciencias Sociales 60: 217-236.

Rodríguez Ledesma, X. (2012). “Tiempos fronterizos, diversidad en la historia”, en Plá, S., Rodriguez Ledesma, X y V. Gómez Gerardo (eds.), Miradas diversas a la enseñanza de la historia: 69-89. México, Universidad Pedagógica Nacional.

Rostworowski, M. (1983). Estructuras andinas del poder. Ideología religiosa y política. Lima, Instituto de Estudios Peruanos.

Rostworowski, M. (1988). Historia del Tahuantinsuyu. Lima, Instituto de Estudios Peruanos.

Salomon, F. (2011). Los señores étnicos de Quito en la época de los incas. La economía política de los señoríos norandinos. Quito, Instituto Metropolitano de Patrimonio.

Soler Castillo, S. (2008). Pensar la relación análisis crítico del discurso y educación. El caso de la representación de indígenas y afrodescendientes en los manuales escolares de ciencias sociales en Colombia. Discurso & Sociedad 2 (3): 642-678.

Spivak, G. C. (2010). Crítica de la razón poscolonial: hacia una crítica del presente evanescente. Madrid, Ediciones Akal.

Todorov, T. (1987). La conquista de América. El problema del otro. Buenos Aires, Siglo XXI.

Valls Montés, R. (2001). Los estudios sobre los manuales escolares de historia y sus nuevas perspectivas. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales 15: 23-36.

Wachtel, N. (1971). La vision des vaincus. Les Indiens du Pérou devant la conquête espagnole. 1530-1570. Paris, Gallimard.

Wachtel, N. (1973). Sociedad e ideología. Ensayos de historia y antropología andinas. Lima, Instituto de Estudios Peruanos.

Wachtel, N. (2001). El regreso de los antepasados. Los indios urus de Bolivia, del siglo XX al XVI. México, Fondo de Cultura Económica.

Walsh, K. (2013). Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Quito, Abya Yala. (Tomo I).

Zuidema, R. T. (1964). The Ceque System of Cusco. The Social Organization of the Capital of the Inca. Leiden, Brill.

Zuidema, R. T. (1989). Reyes y guerreros. Ensayos de cultura andina. Lima, Fomciencias.

Published
2020-05-30
How to Cite
González Díez, J., & Brito Román, J. C. (2020). “Inca Empire” or Tahuantinsuyo? Andean historical singularity in Ecuadorian curriculums and school textbooks. Memoria Americana. Cuadernos De Etnohistoria, 28(1), 20-41. https://doi.org/10.34096/mace.v28i1.8382
Section
Convocatoria abierta