Sovereign mythologies: indigenous lands and the construction of private property in Mendoza, late 19 th century

  • Diego Escolar CONICET - Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA) - Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo)
Keywords: property, sovereignty, aboriginality, legal fictions, Indigenous territories in Argentina, Huarpes

Abstract

Until recently, the only known case in Argentina of a merced real used by an indigenous community to claim their territory was that of Amaicha in Tucumán. In this article I will discuss the conflicts over cacique Sayanca of Guanacache’s merced real, north of Mendoza province. A key moment analyzed is the political scandal produced by French lawyer Jules Watteau, and his claim over the merced real -a quarter of the territory of Mendoza between the late 19th and early 20th centuries. The case study shows how indigenous populations persisted in their ancestral territories in “white” Argentina, adapting to the colonial process even later than traditionally accepted. Moreover it suggests that the process of private property left behind an unresolved legacy, regarding the recognition of former indigenous property in Republican times.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Bragoni, B. (1999). Los Hijos de la Revolución. Madrid, Taurus.

Bragoni, B. y R. Jorba (1993-1998). Acerca de una nueva economía regional. Xama 6-11: 223-236.

Canals Frau, S. (1946). Etnología de los huarpes. Una síntesis. Anales del Instituto de Etnología Americana 7: 9-149.

Castellanos, A. (1926). Un viaje por las lagunas de Huanacache y el Desaguadero. Sociedad Luz Serie II, 3 (47).

Cornejo Lencina, A. (1961). La Falsa Merced Real de 1713, a favor del Cacique Sayanca. Mendoza, Mundo Cuyano.

Cueto, A. O. (1988). Dos intentos enfitéuticos en la legislación sobre tierra pública en Mendoza, en el siglo XIX. Revista de Estudios Regionales 1: 73-100.

Cueto, A. O. (1989). La legislación hispánica sobre tierras y su vigencia en la Mendoza colonial (siglos XVI-XIX). Revista de Estudios Regionales 3: 65-108.

Draghi Lucero, J. (1940). Las Mil y una Noches Argentinas. Buenos Aires, Kraft.

Draghi Lucero, J. (1978). La Cabra de Plata. Buenos Aires, Castaneda.

Escolar, D. (2007). Los Dones étnicos de la Nación. Identidades huarpes y modos de producción de soberanía en Argentina. Buenos Aires, Prometeo.

Escolar, D. (2013). Huarpes Archives in the Argentine Desert: Indigenous Claims and State Construction in Nineteenth-Century Mendoza. Hispanic American Historical Review 93 (3): 451-483.

Escolar, D. (2015). Jueces indígenas, caciques criollos: autonomía y estatalidad en Guanacache, Mendoza (siglo XIX). Tiempo Histórico 9: 37-72.

Escolar, D. (2018). La república perdida de Santos Guayama. Demandas indígenas e insurrecciones montoneras en Cuyo, Argentina, siglo XIX. Estudios Atacameños, Arqueología y Antropología Surandinas 57: 140-164.

Escolar, D. (2019). La merced real del cacique Sayanca: aboriginalidad, propiedad y soberanía en Argentina. Escolar, D. y L. Rodríguez (comps.), Más allá de la extinción: Identidades indígenas en la Argentina criolla, siglos XVIII-XX: 139-164. Buenos Aires, SB Editorial

Escolar D. y L. Rodríguez (comps.) (2019). Más allá de la extinción: Identidades indígenas en la Argentina criolla, siglos XVIII-XX. Buenos Aires, SB Editorial.

Escolar, D. (2020). Los ‘últimos caciques’ de Cuyo. Tierras, política y memorias indígenas en la Argentina criolla (Mogna, siglos XVII-XIX). Revista del Museo de Antropología 13 (2). (En prensa).

Espejo, J. L. (1954). La provincia de Cuyo del reino de Chile. Santiago de Chile, Imprenta Universitaria.

Fandos, C. (2007). Estructura y transferencia de la propiedad comunal de Colalao y Tolombón (provincia de Tucumán) en la segunda mitad del siglo XIX. Mundo Agrario, 7 (14). Disponible en Internet: http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v07n14a12. Consultada el: 8 de febrero de 2019.

Florescano, E. (2002). El canon memorioso forjado por los Títulos Primordiales. Colonial Latin American Review 11 (2): 183-230.

Gibson, Ch. (1975). “Prose Sources in the Native Historical Tradition” en Cline, H. E (ed.), Handbook of Middle American Indians 15 (4): 311-321. Austin, University of Texas Press.

Isla, A. (2002). Los usos políticos de la identidad. Indigenismo y Estado, Buenos Aires, Editorial de las Ciencias.

Mata Olmo, R. (1992). Aportaciones al problema de la tierra en las zonas áridad de la provincia de Mendoza. Malargüe, 1874-1988. Boletín de Estudios Geográficos XXV (88): 55-89.

Marianetti, B. (1948). Problemas de Cuyo. Buenos Aires, Lautaro.

Massini Calderón, J. L. (1994). Tierra irrigación y colonización en Mendoza a principio del siglo XX (1900-1917). Revista de Estudios Regionales 11: 101-150. Mendoza, CEIDER.

Menegus Bornemann, M. (1994). Los títulos primordiales de los pueblos de indios. Estudios. Revista de historia moderna 20: 207-230.

Michieli, C. T. (1983). Los huarpes protohistóricos. San Juan, Universidad Nacional de San Juan, Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo.

Michieli, C. T. (2000). La disolución de la categoría jurídico-social de “indio” en el siglo XVIII: El caso de San Juan (Región de Cuyo). San Juan, Universidad Nacional de San Juan, Facultad de Filosofía Humanidades y Artes, Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo.

Morales Guiñazú, F. (1938). Primitivos habitantes de Mendoza. Mendoza, Best Hermanos.

Morales Guiñazú, F. (1961). “Informe de la junta de estudios históricos de Mendoza” en Cornejo Lencina, A., La Falsa Merced Real de 1713 a favor del Cacique Sayanca: 32-33. Mendoza, Mundo Cuyano.

Oliveira, J. P. (1998). Uma etnología dos “indios misturados”? Situaçâo colonial, territorializaçâo e fluxosculturais. Mana 4 (1): 47-77.

Prieto, M. del R. (1976). El proceso de aculturación de los huarpes de Mendoza”. Anales de Arqueología y Etnología XXIX-XXXI: 237-272.

Prieto. M. del R. (2000). Formación y consolidación de una sociedad de frontera en un área marginal del Reino de Chile: La provincia de Cuyo en el siglo XVII. Anales de Arqueología y Etnología 52-53: 17-366.

República Argentina (1872). Primer Censo de 1869. Buenos Aires, Imprenta El Porvenir.

República Argentina (1898). Segundo Censo de 1895. Buenos Aires, Taller tipográfico de la penitenciaría nacional.

Richard Jorba, R. (1998). Poder, economía y espacio en Mendoza (1850-1900). Del comercio ganadero a la agroindustria vitivinícola. Mendoza, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo.

Richard Jorba, R. (2000-2001). El mercado de trabajo rural en Mendoza. Un panorama sobre su formación y funcionamiento entre la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del XX. Coacciones, regulaciones y trabajo libre. Población y Sociedad 8/9: 211-268.

Rodríguez, L. (2011a). “El viaje de Don Lorenzo y otros “peregrinajes”. Reclamos territoriales, identidad y memoria en la comunidad de Amaicha del Valle” en Rodríguez, L. (comp.), Resistencias, conflictos y negociaciones. El valle Calchaquí desde el período prehispánico hasta la actualidad: 123-144, Rosario, Prohistoria.

Romero Frizzi, M. A. (2011). Conflictos agrarios, historia y peritajes paleográficos. Reflexionando desde Oaxaca. Estudios Agrarios 17 (47): 65-81.

Rusconi, C. (1941). “Ayuda a los últimos aborígenes de la provincia”. Mimeo.

Sosa, J. (2015a). Amaycha la identidad persistente. Procesos de territorialización, desterritorialización y reterritorialización en una comunidad tricentenaria. Tesis de doctorado. Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires.

Disponible en Internet: http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/2958. Consultada el: 8 de febrero de 2019.

Sosa, J. (2015b). “La Cédula Real de los Amaycha”. Contextualización, análisis y transcripción de un documento controversial”. Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana 5 (1). Disponible en Internet: http://corpusarchivos.revues.org. Consultada el: 15 de octubre de 2018.

Tell, S. (2012). Conflictos por tierras en los ‘pueblos de indios’ de Córdoba. El pueblo de San Marcos entre fines del siglo XVII y principios del siglo XIX. Andes. Antropología e Historia 23 (1): 71-103.

Watteau, J. (s/f.). Sucesión Montesinos. s/e.

Zuloaga, R. (1961). Crítica de autenticidad de una Merced Real de 1713. En A. Cornejo Lencina, La Falsa Merced Real de 1713, a favor del Cacique Sayanca: 25-30. Mendoza, Mundo Cuyano.

Published
2020-05-30
How to Cite
Escolar, D. (2020). Sovereign mythologies: indigenous lands and the construction of private property in Mendoza, late 19 th century. Memoria Americana. Cuadernos De Etnohistoria, 28(1), 92-116. https://doi.org/10.34096/mace.v28i1.8384
Section
Convocatoria abierta