Who are the “trigueños” (wheat coloured). Analysis of an interstitial racial category (1810-1830)

  • Florencia Guzmán CONICET - Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, Universidad de Buenos Aires (UBA).
Keywords: trigueño, racial categories, intersticial, miscegenation

Abstract

The term trigueño is an interstitial and ambiguous category into which a significant percentage of soldiers and recruits in freedom condition was classified as of 1810. The following research has a dual purpose: first, to examine the historical content of the expression trigueño -wheat coloured- through the affiliation sheets in relation to recruits enlisted between 1810-1830 where the racial dimension will be articulated with other equally relevant factors such as origin, way of life and education. The second objective will be to emphasize the mestizo possibility this expression implies, since it moderates the idea that statistically African population were classified into this category, which inevitably leads to the study of colonial miscegenation and racial mixed race categories. The dialogue between documentary corpus from the early republicanism allows a greater understanding of the classification logics as they reveal -or are an indication of- the policies that created those instruments as well as those who designed them.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Alberto P. (2020). “Liberta por oficio: Negociando los términos del trabajo no libre en Buenos Aires en el contexto de la abolición gradual (1820s-30s)”. en Guzmán, F. y M. L. Ghidoli (eds.); El asedio a la libertad. Abolición y pos-abolición de la esclavitud en el cono Sur: 75-118. Buenos Aires, Editorial Biblos.

Alberto P. y E. Elena (2016). “Introduction: The Shades of the Nation” en Alberto P. y E. Eduardo (eds.); Rethinking Race in Modern Argentina: 1-22. Cambridge/ Nueva York, Cambridge University Press.

Andrews, G. R. (1989). Los Afroargentinos de Buenos Aires. Buenos Aires, Ediciones de La Flor.

Andrews, G. R. (2018). “Desigualdad, Raza, clase y género” en De la Fuente A. y G. R. Andrews (eds.); Estudios Afrolatinoamericanos. Una introducción: 71-116. Buenos Aires, Harvard University/ CLACSO.

Azara, F. de. ([1800] 1941). Viajes por la América Meridional. 2 tomos. Madrid, Espasa Calpe.

Bernand, C. (2001). “Mestizos, mulatos y ladinos en Hispanoamérica: un enfoque antropológico de un proceso histórico” en Portilla, M. L.; Motivos de la antropología americanista. Indagaciones de la diferencia: 105-133. México D.F, Fondo de Cultura Económica.

Boixadós, R. y J. Farberman (2009). “Una aproximación a la diversidad étnica y social en Los Llanos riojanos del siglo XVIII” en Farberman J. y S. Ratto (coords.); Historias mestizas en el Tucumán colonial y las pampas (siglos XVII-XIX): 79-106. Buenos Aires, Editorial Biblos.

Borucki, A. (2017). De compañeros de barco a camaradas de armas: Identidades Negras en el Río de la Plata, 1760-1860. Buenos Aires, Prometeo.

Contreras Cruces, H. (2020). “Un cadete zambo, un fraile mulato y un batallón de artesanos. Representaciones y autorrepresentaciones de los afros en Chile durante la primera mitad del siglo XIX” en Guzmán, F. y M. L. Ghidoli (eds.); El asedio a la libertad. Abolición y pos-abolición de la esclavitud en el cono Sur: 153-178. Buenos Aires, Editorial Biblos.

Cosamalón Aguilar, J. (2017). El juego de las apariencias. La alquimia de los mestizajes y las jerarquías sociales en Lima, Siglo XIX. Lima, El Colegio de México/ Instituto de Estudios peruanos.

Díaz, M. (1997). Las migraciones internas a la ciudad de Buenos Aires, l744-1810. Boletín del instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani 16-17 (3° serie): 7-31.

Farberman, J. (2016). “Imaginarios sociales en la colonia tardía. Clasificaciones y jerarquías de color en Los Llanos de La Rioja, siglos XVIII y XIX” en Guzmán F.; Geler, L y A. Frigerio (eds.); Cartografías afrolatinaomericanas. Perspectivas situadas desde Argentina: 25-48. Buenos Aires, Editorial Biblos.

Farberman J. y S. Ratto (2009). “Introducción”, en Farberman J. y S. Ratto (coords.); Historias mestizas en el Tucumán colonial y las pampas (siglos XVII-XIX): 9-39. Buenos Aires, Editorial Biblos.

Fischer, B.; Grinber, K y H. Mattos (2018). “Las leyes, el silencio y las desigualdades racializadas en la historia afrobrasileña” en De la Fuente A. y G. R. Andrews (eds.); Estudios Afrolatinoamericanos. Una introducción: 161-218. Buenos Aires, Harvard University/ CLACSO.

Fradkin R. y S. Ratto (2008). “Territorios en disputa. Liderazgos locales en la frontera de Buenos Aires y Santa Fe (1815-1820)” en Fraddkin, R y J. Gelman (comps.); Desafíos al orden. Política y sociedades rurales durante la revolución de independencia: 37-60. Rosario, Prohistoria.

França Paiva, E. (2015). Dar nome ao novo: uma história lexical da Ibero-América entre os séculos XVI e XVIII (as dinâmicas de mestiçagens e o mundo do trabalho). Belo Horizonte, Grupo Auténtica.

Frigerio, A. (2006). Negros y blancos en Buenos Aires: Repensando nuestras categorías raciales. Temas de Patrimonio Cultural 16: 77-98. (Número compilado por Maronese, L, dedicado a Buenos Aires negra. Identidad y Cultura).

Frigerio A. (2008). “De la “desaparición” de los negros a la “reaparición” de los afrodescendientes: comprendiendo la política de las identidades negras, las clasificaciones raciales y de su estudio en la Argentina” en Lechini, G. (comp.); Los estudios afroamericanos y africanos en América Latina. Herencia, presencia y visiones del otros: 117-144. Buenos Aires, CLACSO.

Frigerio, A. y E. Lamborghini (2011). “Los afroargentinos: formas de comunilización, creación de identidades colectivas y resistencia cultural y política” en Aportes para el desarrollo humano en Argentina: 4-46. Buenos Aires, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Garavaglia, J. C. (2003). Ejército y milicias, los campesinos bonaerenses y el peso de las exigencias militares (1810-1860). Anuario IHES 18: 153-187.

Geler, L. (2016). Categorías raciales en Buenos Aires. Negritud, blanquitud, afrodescendencia y mestizaje en la blanca ciudad capital. Runa, Archivo para las ciencias del hombre 37 (1): 71-87.

Giménez, S. (2018). El “oscuro” mundo del delito en Buenos Aires Negritud y mirada policial en la Galería de Ladrones de la Capital (1880-1887). Runa. Archivo para las ciencias del hombre 39 (2): 47-67.

Goldberg, M. (1976). La población negra y mulata de la ciudad de Buenos Aires, l810-1840. Desarrollo Económico 16 (21): 75-99.

Grosso, J. L. (2008). Indios Muertos, Negros Invisibles. Hegemonía, Identidad y añoranza. Córdoba, Encuentro Grupo Editor.

Guzmán, F. (2010). Los claroscuros del mestizaje. Negros, indios y castas en la Catamarca Colonial. Córdoba, Encuentro Grupo Editor.

Guzmán, F. (2019). Categorías raciales en tiempos republicanos y de abolición de la esclavitud. “Castas” y “razas” en San Telmo, Buenos Aires (1810-1840). Ponencia presentada en el Tercer Congreso Internacional de la Asociación Latinoamericana e Ibérica de Historia Social (ALIHS)/ Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Lima, 1 al 4 de octubre.

Halperín Donghi, T. ([1976] 1994). Revolución y Guerra. Formación de una elite dirigente en la Argentina criolla. Buenos Aires, Siglo XXI.

Hering Torres, M. S. (2010). “Colores de la piel. Una revisión histórica de larga duración” en Mosquera, C.; Laó-Montés, A. y C. Garavito (eds.); Debates sobre ciudadanía y políticas raciales en las Américas Negras: 113-162. Bogotá. Universidad de Colombia.

Hünefeldt, C. (2010). “Esclavitud, percepciones raciales y lo político: la población “negra” en la era independentista en Hispanoamérica” en Bonilla, H. (ed.); Indios, “negros” y mestizos en la Independencia: 270-289. Bogotá, Planeta/ Universidad Nacional de Colombia.

Johnson, L. (2013). Los talleres de la revolución La Buenos Aires plebeya y el mundo del Atlántica, 1776-1810. Buenos Aires, Prometeo.

Lasso, M. (2013). Mitos de armonía racial. Raza y republicanismo durante la era de la revolución. Colombia 1795, 1831. Bogotá, Universidad de los Andes.

León, C. L. (2010). “Usos del concepto “raza” en Mosquera, C.; Laó-Montés, A. y C. Garavito (eds.); Debates sobre ciudadanía y políticas raciales en las Américas Negras: 389-440. Bogotá. Universidad de Colombia.

Losonczy, A. M. (2008). “El criollo y el mestizo. Del sustantivo al adjetivo: categorías de apariencia y de pertenencia en la Colombia de ayer y de hoy” en De la Cadena, M. (ed.); Formaciones de indianidad. Articulaciones raciales, mestizaje y nación en América Latina: 261-278. Popayán, Envión.

Luqui-Lagleyze, J. (2013). “La organización general y particular del ejército de las Provincias Unidas del Río de la Plata, l810-1820” en AA.VV.; Guerra de la Independencia. Una nueva visión: 157-169. Academia Nacional de la Historia, Editorial Emecé.

Morales, O. (2017). Identificaciones de plebeyos de color militarizados durante la Revolución de la Independencia en el Río de la Plata. Cuyo, 1810-1816. Estudios Sociales 53 (2): 127-154.

Morea A. (2019). Negros, pardos y morenos en el Ejército Auxiliar del Perú (l810-1820). Historia Caribe XIV (35): 25-54.

Múnera, A. (2005). Fronteras imaginadas. La construcción de las razas y de la geografía en el siglo XIX colombiano. Bogotá, Planeta colombiana.

Palomeque, S. (1992). Los esteros de Santiago. Acceso a los recursos y participación mercantil. Santiago del Estero en la primera mitad del siglo XIX. Instituto de Estudios Andinos y Amazónicos 2: 9-61.

Polombo G. y L. M. Igarzábal Clausee (2013). “Los soldados de la Independencia” en AA. VV.; Guerras de la Independencia. Una nueva visión: 22-263. Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia, Emecé.

Rabinovich, A. (2013). Ser soldado en las Guerras de Independencia. La experiencia cotidiana de la tropa en el Río de la Plata, 1810-1824. Buenos Aires, Sudamericana.

Rodríguez Ortiz, G. y M. E. Mujica Rodríguez (2019). “La población de origen africano en el barrio de San Telmo en tiempos de abolición de la esclavitud (1813-1862)” en Estudios Afrolatinoamericanos 4. Actas de las Sextas Jornadas del Grupo de Estudios Afrolatinoamericanos (GEALA): 53-66. Buenos Aires, Ediciones del Centro Cultural de la Cooperación (CCC) Floreal Gorini.

Salvatore, R. (2020). La Confederación Argentina y sus subalternos: integración estatal, política y derechos en el Buenos Aires postindependiente (1820-1860). Santiago de Chile, Biblioteca Nacional.

Stang, F. (2020). La frontera como intersticio: Reflexiones en torno a la violencia epistémica de las fronterizaciones. REMHU, Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana: 28 (59):15-30.

Velázquez, M. E. y G. Iturralde Nieto (2016). Afrodescendeintes en México. Una historia de silencio y discriminación. México, DF, Consejo nacional para Prevenir la Discriminación.

Wade, P. (2018). “Interacciones, Relaciones y Comparaciones afro-indígenas” en De la Fuente, A. y G. R. Andrews (eds.); Estudios Afrolatinoamericanos. Una introducción: 117-160. Buenos Aires, Harvard University/ CLACSO.

Published
2021-06-30
How to Cite
Guzmán, F. (2021). Who are the “trigueños” (wheat coloured). Analysis of an interstitial racial category (1810-1830). Memoria Americana. Cuadernos De Etnohistoria, 29(1), 77-98. https://doi.org/10.34096/mace.v29i1.8614
Section
Convocatoria abierta